Con la tecnología de Blogger.
RSS

Carlos Fuentes: En esto creo


La sapiencia y la humildad con que cuestionaba y planteaba los desafíos de América Latina permitieron que creara, de manera indeleble, un legado que traspasa fronteras e ideologías. Se  preocupó por compartir su espacio y  sus conocimientos con la nueva generación, con aquellos jóvenes que a pesar de las barreras económicas, sociales y educativas mantienen con una vigorosidad envidiable sus deseos de superación.

  En un mundo cargado de prejuicios y sin imponer su criterio nos dejó una de sus mayores riquezas: la firmeza de su pluma, el amor por el ser humano y por la naturaleza en sus distintas manifestaciones. Al leer sus obras podemos sentir  que acudimos  a una conversación donde no hay tiempo, ataduras ni superficialidad. Más allá de toda su sabiduría y de manera auténtica  escuchó al otro/a  siempre destacando la necesidad de aprender a través de la empatía, o de eso tan valioso  que señalaba en sus joyas literarias: “Ojalá el lector encuentre formas del amor en cada capítulo. Pero hay una que deseo destacar: el amor como atención. La atención extrema es la facultad creadora y su condición el amor.”


El legado de sus escritos se enlaza con planteamientos que serán imperecederos, sin embargo, en su libro En esto Creo encontramos  a un Carlos Fuentes que se desnuda y hace cómplice al lector de las aventuras en sus años de juventud, sus encuentros furtivos hasta unir su destino  con el amor de su vida, la tristeza de perder a sus hijos y la capacidad de entender y asumir a la muerte como parte de la vida, sin olvidar  sus sabias y firmes posturas sobre la pobreza, la educación, la corrupción y las injusticias en Latinoamérica.

Nada mejor que hacer un  maravilloso viaje por lo sublime, por el coraje, la ternura, la sencillez, la sabiduría y el torrente creativo de sus reflexiones, recordando al  extraordinario ser humano con sus virtudes, defectos y sus valiosos pensamientos….

“´´Nunca digas ´lo he perdido´. Mejor di: ´lo he devuelto´.” Piensa que es cierto. Hay quienes mueren para ser amados más. Piensa que el muerto amado vive porque el amor que nos unió está vivo en mi vida. Piensa que sólo lo que no quiere sobrevivir a todo precio tiene la oportunidad de vivir realmente.” Carlos Fuentes 


Felicia Tavárez Suárez 



                           Fotografía obtenida http://www.revistadelauniversidad.unam.mx  



1    “El hogar, feliz o infeliz, es el aula de nuestra sabiduría original pero la amistad es su prueba. Recibimos de la familia, confirmamos en la amistad.”


1  

j    Carlos Fuentes, en el centro de la imagen, junto al escritor Julio Cortázar (izquierda) y al cineasta Luis Buñuel, en una imagen sin datar. Vía el PAÍS

      
   Las diferencias deben aumentar la amistad y el respeto mutuo. El trato inteligente entre amigos no admite ambición, intolerancia o mezquindad. Amistad es modestia digna, es imaginación y generosidad. Y a veces por qué no, es todo lo contrario.”  
  
   “Que siempre falta descubrir más de lo que existe. Que la amistad se cosecha porque se cultiva. Que nadie hace amigos sin hacer enemigos, pero que ningún enemigo alcanzará jamás la altura de un amigo. Que la amistad es una forma de la discreción: no admite la maledicencia que maldice al que la dice, ni el chisme que todo lo convierte en basura. Amistad es confianza.”




             Carlos Fuentes y su esposa Silvia Lemus. Fotografía obtenida http://www.quien.com

1    “Una pareja empieza a conocerse porque ante todo se desconoce. Todo es sorpresa. Cuando ya no hay sorpresa, el amor puede morir.”


1   “Acomodarse a la costumbre puede ser visto por algunos como una pesada carga-un desierto final, repetitivo y tedioso cuyo único oasis es la muerte, la televisión o la  recamara aparte.”

    
    “El amor quiere ser, por el mayor tiempo posible, plenitud de placer. Es cuando el deseo florece por dentro y se prolonga en las manos, los dedos, los muslos, las cinturas, la carne erguida y la carne abierta, las caricias y el pulso ansioso, el universo de la piel amorosa, reducidos los amantes al encuentro del mundo, a las voces que se nombra en silencio, al bautizo interno de todas las cosas.”





                      Carlos Fuentes y su esposa Silvia Lemus. Fotografía obtenida http://www.ajuaa.com

1    “Si todas las mujeres que he querido se resumen en una sola, la única mujer que he querido para siempre las resume a todas las demás. Ellas son las estrellas. Silvia es la galaxia misma.”


- 
    “Silvia lo contiene todo. La belleza. El placer erótico pero también el simple placer de estar juntos, sentarnos a comer, dormir y despertar, caminar, viajar juntos, compartir amigos, discutir dudas, hacer planes, entender defectos, aceptar errores, amarnos incluso por lo que podría irritarnos o disgustarnos en nuestras personalidades y conductas. La alegría de tener hijos. La pena de perderlos. La comunión de la memoria. El respeto de los tiempos. Los diferentes gustos. La complementariedad de profesiones, intelectos, emociones: somos distintos y cada cual le da al otro lo que ya no le falta porque lo mío fluye hacia ella como lo de ella fluye hacia mí.”

   “Todas las noches dejo una nota invisible sobre su almohada que dice “me gustas”

1   

                                                   Fotografía obtenida http://questiondigital.com

1   “Hay relaciones sexuales que recuerdo con una sonrisa. Las ideólogas que confunden el lecho con el púlpito. Las superficiales para quienes el sexo es un juego social. Pero también las inteligentes e intelectuales que le exigen tanto a la cabeza como al sexo.”


   “Vino una larga lista que no quisiera asociar al catálogo de Don Juan porque siento que nunca abusé, siempre acompañé, siempre experimenté, pero siempre en pareja, con derechos y obligaciones parejos también, con igual intensidad, igual certeza de que participábamos ella y yo, en la búsqueda de sentimientos permanentes aunque nuestras uniones fueran pasajeras.”

    
  “Las mujeres son pasajeras del alba. Cada una es portadora de un destino diferente. Mi destino fue encontrar a Silvia y convertir el mío en el suyo.”



    El escritor Mexicano Carlos Fuentes, retratado en Madrid, en junio de 2007. Cristóbal Manuel vía El PAÍS 


1     
    “Creo en la universidad. La universidad une, no separa. Conoce y reconoce, no ignora ni olvida. En ella se dan cita no sólo lo que ha sobrevivido, sino lo que está vivo o por nacer en la cultura.” 

     En la universidad, todos tenemos razón pero nadie tiene razón a la fuerza y nadie tiene la fuerza de una razón única.”

-     
“      “No hay progreso sin conocimiento y no hay conocimiento sin educación.”

1
        “Nadie pierde conocimientos si los comparte.”



   La universidad está llamada, por su nombre mismo, a mediar entre las culturas, desafiando prejuicios, extendiendo nuestros limites, aumentando nuestra capacidad para dar y recibir y nuestra inteligencia para entender lo que nos es ajeno.”





Fotografía obtenida  archivo/Web Goce Cubano
1



     “El terrorismo no tiene rostro. Carece de bandera. Aparece un día en Afganistán otro día en el País Vasco, y un tercer día en Oklahoma. Hay que combatirlo con vigor allí donde se manifieste, sin satanizar ni a naciones ni a culturas enteras.”



     “Combatir al terrorismo sin caer en la admisibles trampas de atribuir al terrorismo a un odio histórico contra los Estados Unidos o a la corrupción e ineficacia de determinados gobiernos islámicos, y mucho menos a un choque de civilizaciones, las causas profundas de los conflictos son la inestabilidad, la ilegalidad, la pobreza, la exclusión, la ausencia de una nueva legalidad para una nueva realidad.”

1   
     “Que el Norte, en su propio beneficio, sepa en la era global, distribuir beneficios y reducir cargas.”

1
     “Que el sur, en vez de reiterar una y otra vez su cuadernos de quejas, sepa limpiar primeo su propia casa, no exigirle al mundo lo que antes nos debemos a nosotros mismos: la soberanía de la libertad interna, la democracia y los derechos humanos, la respetabilidad de la justicia que destierra la corrupción, la impunidad y la cultura de la ilegalidad en nuestro propio suelo.”


  “Hagamos valida una globalidad de derechos y obligaciones compartidos, de acuerdo con la certeza de que no hay globalidad que valga sin localidad que sirva.”



Fotografía obtenida  archivo/Web
1
    “La izquierda añorante de lo que ya no fue no puede ser una izquierda construida de lo que debe ser.”

    “El desafío para la izquierda del siglo XXI es aprender a oponerse a sí misma para nunca más caer en los dogmas, falsificaciones y arbitrariedades que la mancillaron durante el siglo XX.”
 
   "Hoy, el poder ha aprendido las maneras de hacerse invisible, contando, más que nunca, con que la propia víctima le otorgue poder al poder.”
  
  “La sociedad civil no sólo critica a las instituciones públicas y privadas: las enriquece, las contamina, ofrece soluciones alternativas para una prosperidad real.”  

    No hay economía fuerte sin estado fuerte, no grande, sino regulador. Y no hay estado fuerte sin sociedad fuerte que lo sujete a mandatos políticos, normas de transparencia y fiscalización y no sólo a celebrar elecciones periódicas sino, llenar los vacíos entre elección y elección, revocar mandatos, realizar referendos, exigir la responsabilidad parlamentaria de los ministros, contar con un Ministerio Público independiente y sujetar a juicios los abusos del poder.” 

   “Tantos milenios de lucha y sufrimiento y rechazo de la opresión, tanto siglos de invencible derrota, México surgido una y otra vez de sus propias cenizas. ¿Hasta cuándo? ¿Cuál será el plazo de nuestra siguiente esperanza, cuál la intensidad de nuestro próximo deseo?.” 
                 
       


                                                       Fotografía /Archivo EL PAÍS
1   
      “El libro nos dice que nuestra vida es un repertorio de posibilidades que transforma el deseo en experiencia y la experiencia en destino.”
   
    Que un libro aunque esté en el comercio, trasciende el comercio.”

    “Hoy más que nunca, un escritor, un libro y una biblioteca nos dicen: si nosotros no nombramos, nadie nos dará un nombre. Si nosotros no hablamos, el silencio impondrá su oscura soberanía.”






                             Carlos Fuentes, en una imagen datada en 1979. (CORDON PRESS) Vía EL PAÍS

1
-       
      “La muerte espera al más valiente, al más rico, al más bello. Pero los iguala al más cobarde, al más pobre, al más feo, no en el simple hecho de morir, ni siquiera en la conciencia de la muerte, sino en la ignorancia de la muerte.”

   “Hay quienes esperan que la muerte los libere de su propia memoria. Muchos suicidas. Hay quienes lamentarán toda la vida (la que les resta) no haber prestado atención, no haber tendido la mano o escuchado a la persona que se fue para siempre. Hay el silencio del amor viril que debe esperar hasta la muerte para manifestarse, diciéndole al muerto lo que jamás, por pudor, le dijimos al vivo.”
   
    “Estamos mejor preparados para entender que no existe la dualidad vida y muerte o la opción vida o muerte, sino que la muerte es parte de la vida, todo es vida. Imaginemos entonces que cada niño que nace cada minuto reencarna a cada una de las personas que mueren cada minuto.”

   “El pensamiento no muere. Sólo mide su tiempo. La idea que parecía muerta en un tiempo reaparece en otro. El espíritu no muere. Se traslada. Se duplica. A veces suple, e incluso, suplica. Desaparece, se le cree muerto. Reaparece. En verdad el espíritu se está anunciando en cada palabra que pronunciamos. No hay  palabra que no esté cargada de olvidos y memorias, teñida de ilusiones y fracasos. Y sin embargo, no hay palabra que no venza a la muerte porque no hay palabra que no sea portadora de una inminente renovación…”

  “Cada palabra que decimos anuncia, simultáneamente otra palabra que desconocemos porque la olvidamos y una palabra que desconocemos porque la deseamos. Lo mismo sucede con los cuerpos, que son materia. Toda materia contiene el aura de lo que antes fue y el aura de lo que será cuando desaparezca. Vivimos por eso una época que es la nuestra, pero somos espectro de otra época pasada y el anuncio de una época por venir. No nos desprendamos de estas promesas de la muerte.”


  

  De izquierda a derecha, Mario Vargas Llosa; su mujer, Patricia; Carlos Fuentes; Juan Carlos Onetti; Emir Rodríguez Monegal y Pablo Neruda, en 1966. FOTO EL PAÍS

1     
    Sin el respeto a la diversidad fundada en la identidad, no tendremos, en Latinoamérica, libertad.”

   “Para que la cultura viva se requiere un espacio crítico donde se trate de entender al otro, no de derrotarlo-y mucho menos de exterminarlo”

   “Creo en el desafío primero del tercer sector en América Latina es crear puentes entre las dos naciones, confiar en que a partir del desarrollo humano se consolide el desarrollo económico, entender que los problemas globales no se resolverán si no se resuelven los problemas locales.”
   
   Como ciudadanos, como hombres y mujeres de ambas aldeas-la global y la local- nos corresponde desafiar prejuicios, extender nuestros propios limites, aumentar nuestra capacidad de dar y recibir así como nuestra inteligencia de lo que nos es extraño.”
  
  La lección de nuestra humanidad inacabada es que cuando excluimos, nos empobrecemos y cuando incluimos, nos enriquecemos.”

   La experiencia contemporánea nos dice que el respeto a las diferencias crea la fortaleza de un país, y su negación, la debilidad.”
    
                                                         Fotografía /Archivo EL PAÍS
   
  “Me preocupa el regreso de los peores signos del fascismo: la xenofobia, la discriminación racial, el fundamentalismo político y religioso, la persecución del trabajador migratorio.”

    Me preocupa que el prejuicio y la explotación, disfrazados de orden social, le sigan negando a las mujeres-más de la mitad de la población del mundo-derechos elementales de trabajo, representación y libertad corporal.”

    “Islam e Israel nos han dado muchísimo a todos. ¿No podemos devolverles, en primer lugar, una voluntad de paz mediante negociaciones generosas? Y en segundo lugar, un reconocimiento del humanismo mayoritario e intrínseco de los pueblos árabes, rehusándonos a encarcelarlos tras los intolerables barrotes de una sinonimia con el terror y aun,  ni más ni menos, con el mal.”

   “La revolución del siglo XXI consistirán en darle valor a la diferencia: étnica, política, religiosa, sexual, cultural…”



    Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez bromean durante la Feria Internacional de Guadalajara del año 2008, en la que se celebró su 80 cumpleaños. MIGUEL TOVAR (AP) Vía EL PAÍS 

1  “La personalidad creativa nos dice que el peor pecado del yo es dispersarse en ocupaciones banales. Y yendo un poco más lejos: trabajando en lo que no nos gusta.”

   “El cielo de Jesús es la solidaridad con el prójimo, no un empíreo celeste. El infierno de Jesús es la injusticia en la tierra no un averno profundo en llamas.”

   “Siempre le quedaré agradecido a esa noche en Zurich por haberme enseñado, en silencio, que en la literatura sólo se sabe lo que se imagina.”

    “¿Tendremos tiempo de descubrir, tocar, nombrar, el número de nuestros semejantes que nuestros brazos sean capaces de hacer nuestros? Porque ninguno de nosotros reconocerá su propia humanidad si no la reconoce, primero, en los otros.”



Una recopilación de algunos planteamientos realizados por Carlos Fuentes en su obra “En esto Creo” donde construye: “Una suerte de autobiografía, pasando de la A a la Z. De la amistad, política, familia, sexo… Un acto de fe en los valores humanos, una bitácora de ideas y experiencias.”  Imprescindible también las obras: El espejo enterrado, la Región más Transparente… 




















  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios: