Imagen obtenida del periódico http://www.publico.es/
“Provoca un cambio” es el lema de la campaña internacional
“Alto al hambre” de la organización humanitaria “Visión Mundial”. Una
organización fundada en 1950 para ayudar a los niños y niñas que quedaron
huérfanos como consecuencia de la guerra de Corea. En la República Dominicana
ha materializado proyectos desde el 1989 contribuyendo a que más de 34 mil
niños y niñas puedan tener un proyecto de vida digna. Con 14 Programas de
Desarrollo de Área, realizan trabajos en
el suroeste, este, zona fronteriza, la provincia Santo Domingo y sus alrededores.[1]
De acuerdo a la organización el objetivo de la campaña
“Alto al hambre” es provocar una movilización los días 23, 24 y 25 de marzo,
donde jóvenes de 13 países de América
Latina y el Caribe se manifestarán contra la desnutrición en los niños y niñas.
Las movilizaciones estarán acompañadas por charlas, eventos culturales y con
manifestaciones que de manera creativa denuncien la ausencia de una política
alimentaria coherente para erradicar el hambre.
Cada país ha seleccionado una zona afectada para que reciban los fondos recaudados durante la
campaña internacional. Según Visión
Mundial en el caso de la República Dominicana un “50% será destinado a la
implementación de planes sobe seguridad alimentaria en 16 comunidades de la
provincia Independencia, y el otro 50% a un fondo global que se ha creado para
reducir el impacto del hambre en África, uno de los continentes más afectados”.
La organización “Visión Mundial” en la República Dominicana ha seleccionado la
provincia Independencia por su condición de vulnerabilidad por la crecida del lago
Enriquillo.
Las consecuencias de la desnutrición infantil son
nefastas e irreversibles, al respecto la FAO ha establecido que:
“interrupciones incluso temporales de la ingesta de energía, proteínas,
vitaminas y minerales durante los primeros 1 000 días de vida de un/a niño/a
pueden determinar reducciones permanentes de sus capacidades cognitivas y, por
consiguiente, de su potencial para obtener ingresos”.[2]
No tenemos que buscar recetas mágicas o respuestas
populistas, las estrategias han sido diseñadas por organismos y expertos
internacionales, sin embargo, hace falta decisión, derribar la barrera de
ambición de algunos países y cambiar el
modelo actual de la agricultura, para que se pueda erradicar la inseguridad
alimentaria.
Alto al hambre por:
- · Los más de 20.000 niños/as en todo el mundo que mueren cada día a causa del hambre…
- Los
3.000 millones de personas, que tienen en la agricultura familiar su
principal fuente de trabajo.
- Para
recordarles a las y los lideres el compromiso que asumieron en la Cumbre
Mundial de la Alimentación en 1996: “...consagrar nuestra voluntad
política y nuestra dedicación común y nacional a conseguir seguridad
alimentaria para todos y erradicar el hambre de todos los países, con el
objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad
de su nivel actual no más tarde del año 2015".[3]
- Por los
13 de cada 100 niños menores de cinco años que sufren desnutrición en la
provincia Independencia, República Dominicana.
- Por los
55 millones de personas que según la CEPAL padecen hambre en América
Latina.
- Para
que la inversión en la agricultura sea una prioridad de nuestros
gobiernos, y los tratados comerciales beneficien a los pequeños y medianos
productores, además que se promueva
el acceso al crédito para dinamizar al sector agrícola y empoderar a los
agricultores/as …[4]
- Porque en el mundo hay más de 600 millones de
mujeres rurales (agricultoras, ganaderas y pescadoras) y según los datos :”las mujeres producen
más de la mitad de los alimentos, pero solo tienen el 2% de la tierra y son
junto a la infancia las principales víctimas del hambre”[5]
Conclusión:
Hay muchas razones para movilizarse y exigir un
cambio de paradigma. La hambruna es intolerable, porque según la FAO: “se
produce comida para 12.000 millones de habitantes cuando el mundo tiene 7.000”.
Todos los días en los medios de comunicación, desde
nuestra cotidianidad y en las redes sociales debemos pronunciarnos contra una
vergonzante hambruna que afecta en mayor medida a las mujeres y a la infancia,
sin embargo, los días 23, 24 y 25 de marzo mundialmente nos uniremos por una misma causa.
Difunde el video, manifiéstate en las redes sociales
con el hashtag #AltoalhambreRD, conoce y
denuncia la situación de vulnerabilidad de las personas que viven en las
cercanías del lago Enriquillo.
Intégrate
en tu comunidad, universidad, con amigos/as, y familia. Infórmate del proyecto
en la Web http://www.altoalhambre.org
http://www.visionmundial.org/
en Facebook http://www.facebook.com/visionmundialrd y
Twitter @visionmundialrd
Las recientes manifestaciones en las redes sociales,
la primavera árabe y las protestas de los indignados a nivel mundial han
demostrado que tenemos un poder incuestionable para provocar cambios….
Recordemos a Nicholas Butler, premio Nobel de la Paz: “Hay
tres grupos de personas: Los que hacen que las cosas pasen; los que miran las
cosas que pasan y los que se preguntan qué pasó."
¡Exprésate, provoca un cambio y actúa ya!
Felicia Tavárez Suárez. Artículo publicado en mi columna del periódico Acento. Seguir enlace y ver vídeo: http://www.acento.com.do/index.php/blog/3734/78/Provoca-un-cambio.html
La imagen nos recuerda la crisis en
Shael, personas que necesitan de manera inminente de ayuda humanitaria para erradicar la vergonzante hambruna ...
[1] Informaciones de la
organización Visión Mundial República Dominicana http://www.visionmundial.org.do/index.php?id=107
[2] El estado de la
inseguridad alimentaria en el mundo ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios
internacionales a las economías nacionales y la seguridad alimentaria? Estudio
realizado por la FAO en 2011. Ver completo http://www.fao.org/docrep/014/i2330s/i2330s.pdf
[3] Pobreza, hambre y
seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. Informe realizado por la
Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/15345/sps88_lcl2134_es.pdf
[4] Te invito a profundizar sobre
la situación de la seguridad alimentaria y los desafíos de la República
Dominicana, en el estudio de Oxfam
Internacional: “Alimento.Justicia.Planeta 2011” .
[5] No dejes de ver y compartir el video: “ Mujer
y soberanía alimentaria” Aquí el link http://bit.ly/z67xtD
Imagen obtenida del periódico http://www.publico.es/
0 comentarios:
Publicar un comentario