Con la tecnología de Blogger.
RSS

Rebolledo: Hay que combatir el narcotráfico, respetando la soberanía de cada país.


Cada año en el mundo circulan decenas de miles de millones de dólares fruto del lavado, lo que convierte este delito en uno de los más preocupantes para los gobiernos

Felicia Tavárez/Especial para Acento.com.do

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El lavado de dinero proveniente del crimen organizado, no sólo está relacionado con el narcotráfico, sino con el contrabando, el fraude aduanero y la evasión de impuestos.

Así los expone el experto Alejandro Rebolledo, en una entrevista exclusiva concedida a Acento.com.do, en la cual sostiene que la República Dominicana no se encuentra en la lista de los países con peores problemas de lavado de activos provenientes de las actividades delictivas.

El Dr. Alejandro Rebolledo es coordinador de la conferencia, especialista en criminalística, Ex  juez y Asesor de la Comisión Especial que investigó el Lavado de Dólares y la Corrupción del Sistema Financiero en Venezuela.

Cada año en el mundo circulan decenas de miles de millones de dólares fruto del lavado, lo que convierte este delito en uno de los más preocupantes para los gobiernos.

Felicia Tavárez: ¿Cómo evalúa  la situación del narcotráfico y lavado de dinero en la República Dominicana?

Alejandro Rebolledo: De acuerdo con la última evaluación del Grupo de Acción Financiera (GAFI) Sobre el Lavado de Activos del 16 de febrero de 2012, la República Dominicana no está en ninguna lista gris o en lista negra. En ese informe se encuentra un listado de países por sus debilidades o falta de lucha contra el lavado de dinero.

"Hay una diferencia entre dinero negro y dinero sucio, el dinero negro tiene que ver con el tema tributario y el dinero sucio con la actividad ilícita"

El lavado de dinero no sólo puede tratarse desde el punto de vista del narcotráfico, sino también de actividades ilícitas o actividades de delitos graves. El problema que tenemos en Latinoamérica y en el Caribe es que cuando hablamos de narcotráfico los empresarios, los banqueros, y los comerciantes creen que no es un tema que los involucra, porque desde afuera se ve sólo vinculado a las drogas. Es importante entender que es un tema que va mucho más allá, que tiene conexión con el  contrabando, con el tema aduanero y la evasión fiscal.

El GAFI en su informe del año 2012 coloca dentro de las recomendaciones los delitos que tienen que ver con la evasión fiscal, una problemática subyacente al lavado de dinero, así como también el contrabando y el tema aduanero. Hay una diferencia entre dinero negro y dinero sucio, el dinero negro tiene que ver con el tema tributario y el dinero sucio con la actividad ilícita. La problemática corrompe a toda la sociedad, la evasión de impuestos y la falta de transparencia en las finanzas se encuentran presentes.

La cantidad de dinero que se está lavando anualmente en el mundo corresponde al 7 por ciento del PIB mundial, una cifra preocupante.

Es difícil determinar la cantidad de dinero  que se lava, pero cuando en un país se construye un edificio y el 5 por ciento de esos créditos para construir los edificios se va al sistema financiero, pero el otro porcentaje no lo financia nadie, entonces ahí uno se pregunta ¿De donde provienen esos fondos? De esa forma se sacan las estadísticas del lavado de dinero.

Felicia Tavárez: Las declaraciones del presidente Otto Pérez Molina, abren nuevamente el debate sobre la legalización de las drogas. Sin embargo, en América Latina hay posiciones encontradas, tenemos a la presidenta Laura Chinchilla, que ha cuestionado la forma simplista de debatir el tema. El presidente Felipe Calderón, reafirma su rechazo a esa propuesta y establece que Estados Unidos como principal consumidor tiene que asumir una mayor responsabilidad y ofrecer otras alternativas, sin embargo, el presidente Funes, es de los que promueve el debate ante la posibilidad de legalizar

¿Cuál es la posición de Alejandro Rebolledo? ¿Cuáles alternativas son efectivas y no se están  implementando?

El debate se abre en función de que la lucha contra el narcotráfico se ha ido perdiendo y los cárteles mexicanos y colombianos han ido  subiendo posiciones, también las mafias Italianas han escalado posiciones en Latinoamérica y el Caribe. Hay que tomar en cuenta lo que vale un kilo de cocaína en la frontera colombiana y lo que vale un kilo de cocaína en Roma, es realmente un gran negocio.

De tal manera que no es un tema tan fácil. Soy de los que piensa que podemos entrar en la discusión de despenalizar la mariguana, porque se ha comprobado que la mariguana tiene algunas condiciones positivas bajo el punto de vista médico. Hoy la mariguana  no es una de las drogas dura,  como paso a ser en algún momento. Es decir, la Mariguana no es una droga fuerte como lo es el Crack o la Cocaína.

Estoy de acuerdo con la presidenta Chichilla,  el tema va mucho más allá y no es tan simple hablar de la despenalización. En el caso de la República Dominicana los feminicidios y el maltrato a la mujer también son resultado del consumo de alcohol vinculado al consumo de drogas, entonces no es un tema tan fácil para decir  que mañana vamos a legalizar las drogas, sin embargo, las y los lideres en el mundo han establecido que no funciona la fórmula de la pena, porque sigue avanzando el crimen organizado y el narcotráfico.

El tema también tiene que ver con el lavado de dinero, es decir, si se persigue el dinero se consigue la droga. Hay empresarios y comerciantes que se prestan a lavarle dinero a estos sujetos en el mundo, por eso los controles deben ser muchos más fuertes.

De continuar  la doble moral política y  la ceguera voluntaria por parte de los empresarios el crimen organizado seguirá avanzando. Se necesita que los empresarios hagan negocios responsables y seguros,y que los banqueros tengan una política institucional, de esa manera nosotros podremos tener unas finanzas más sanas y más claras.

Felicia Tavárez: De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Estados Unidos es el principal consumidor de drogas ilegales, sin embargo, en el escenario electoral algunos analistas destacan la transparencia en las recaudaciones de los políticos para sus campañas, por ejemplo el caso del  Presidente Obama, que hace unos días regresó las contribuciones de un acusado de fraude

¿Cómo visualiza el tema de las  campañas electorales y el narcotráfico en nuestra región?

Las organizaciones criminales buscan de alguna forma mojar la mano, porque las campañas políticas son muy costosas, tratan de alguna manera de tener conexiones, para ellos en el día de mañana hacer lo que quieran en ese país. Cuando tienes países vulnerables, sanciones débiles, y debilidad en sus instituciones los narcotraficantes saben que pueden encontrar mayores objetivos. Es decir, pueden hacer algunas obras importantes, compañías sin que lo registren mucho, pueden tener una evasión fiscal sin que nadie los cuestione y de esa manera tener un dinero más tranquilo en Latinoamérica y el Caribe.

Los tratados comerciales pueden facilitar los flujos financieros ilícitos, un ejemplo es lo que ha pasado con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN)

¿Hacia donde deben enfocarse las medidas políticas para frenar los flujos financieros ilícitos en el contexto de los tratados comerciales?

Tiene que ir en concordancia con la legislación de cada país y con la materia tributaria. Los paraísos fiscales cada día son menores, porque para poder hacer negocios transparentes los países tienen que tener  mejores condiciones tributarias para los extranjeros. En el caso dominicano facturas y te retiran un 35% de los impuestos, pero esas son las condiciones tributarias, para que haya transparencia.

En una oportunidad conversando con Baltasar Garzón hablábamos de que en nuestros países no hay una cultura tributaria. Cuando existen ese tipo de concesiones con países de esa naturaleza tenemos que tener transparencia aduanera y fiscal, sobre todo en la tasa de lo que se esta cobrando, para saber que no hay evasión de ningún tipo y que el dinero entre de manera normal.

Tenemos que conocer el cliente de nuestro cliente, porque  el tema de lavado de dinero es asesorado por grandes profesionales graduados en las mejores universidades del mundo, pero lo que buscan es complacer al cliente, no podemos generalizar, sin embargo, muchos asesores le dicen al cliente: yo te ahorro, te facilito, te ayudo, y entonces hay empresas que creen que es espectacular que esa persona lo pueda ayudar, pero al final terminan en un tema no muy transparente, no muy claro y eso ha pasado en muchas ocasiones, eso le ha pasado a empresas transnacionales no sólo a empresas pequeñas.

Felicia Tavárez: El señor Raymond Baker, director de Global Financial Integrity (GFI)  ha indicado que: “la guerra contra el lavado de dinero atraviesa por una crisis”

¿Cómo debemos entender la magnitud de esa crisis?  ¿Cuál ha sido la respuesta de los gobiernos/sistemas  judiciales?

El tema de la crisis financiera que hemos vivido en los últimos años ha provocado que países como España tenga a cinco millones de desempleados. La situación ha golpeado a Italia y la crisis llegó a Estados Unidos donde miles de personas perdieron sus viviendas, eso ha afectado a algunos países de América Latina y el Caribe.

Ante ese escenario el crimen organizado y la mafia tienen mucho dinero y más ventaja, los cárteles de la droga llegan con un testaferro y en función de eso van a tratar de hacer negocios. En República Dominicana se lavan aproximadamente US$1,060  millones al año, pero eso no se puede comparar con  la frontera en México donde hablamos de  45 a 65 mil millones de dólares. Sin embargo, también tenemos que ver el tema  desde el punto de vista de la evasión fiscal. Tenemos que preguntarnos cómo entendemos el tema, porque el banquero y el empresario tienen que tener conocimiento. Es decir, el tema de lavado de activos tiene que verse de una manera integral.

¿Cuál es el impacto de la diversificación  del lavado de dinero en la trata de personas y en el tráfico de armas?

Ese es uno de los aspectos más importantes, debemos de desnarcotizar el tema, porque se tiene que ver la problemática  más allá de las drogas. Cuando nosotros estamos apoyando que una persona, a un corrupto para que haga negocios ilícitos estamos fortaleciendo ese hilo del crimen. Quienes secuestran a una familia, matan a un hijo y son los violadores, esas son organizaciones que se alimentan del dinero producto de la actividad ilícita, porque si no obtienen dinero de forma ilícita no pueden fortalecer a su organización.

¿Qué es el lavado de dinero? Es el dinero que proviene de actividades ilícitas, entonces ese tipo de actividades de trata y tráfico de personas, tráfico de armas, la estafa, el fraude y  la corrupción son actividades que hacen posible que esas organizaciones puedan tener casa, apartamentos, oficinas, carros, y que puedan funcionar. Todo eso es lavado de dinero, hasta que no se hagan políticas transparentes esas organizaciones seguirán fortaleciéndose.

Felicia Tavárez: Usted ha indicado que la República Dominicana no está en la lista negra por lavado de activos, sin embargo, debe superar la evasión fiscal y la corrupción

¿Cuáles lecciones legales y prácticas tiene que implementar la República Dominicana para tener mejores controles en estas dos áreas (evasión fiscal y corrupción)?

La República Dominicana aparece en el puesto 129, Venezuela en el 172, mientras que Uruguay en el puesto 25 de los países menos corruptos. La única forma que se puede acabar con la corrupción es con transparencia, con finanzas claras, que se le pueda asignar a los funcionarios buenos sueldos, que tengan seguridad social, una seguridad integral, y erradicar la concepción de querer ir a un cargo para resolverse la vida o ir al Estado para que me lo de todo, si el servidor público ve su función  de esa manera siempre vamos a tener funcionarios que van a querer estar en cargos públicos para enriquecerse.

Si usted quiere tener dinero no sea funcionario público, mejor dedíquese a ser comerciante o empresario. Para servir a la función pública hay que firmar unos códigos de vida, por eso hay que fortalecer los códigos de ética, que el funcionario entienda el sentido de pertenencia que debe tener en la función pública. Es decir, yo voy a hacer una carrera de periodista, pero esa carrera va a tener un tiempo, voy a lograr un objetivo y hacer un esfuerzo, pero si digo que soy periodista y le vendo la información a alguien y resuelvo mi vida, entonces estamos denigrando la profesión.

El Estado tiene que ayudar desde el punto de vista aduanero, por ejemplo si tengo una mercancía que llega el día de hoy, pero yo la necesito para el día de mañana y la institución me dice que tengo que esperar cinco días para que me la entreguen, y yo decido moverme por otro lado y la consigo en la tarde, eso no puede pasar, yo puedo conseguir la mercancía en la tarde, pero el Estado me puede ayudar si pago más. Para conseguirme la mercancía tengo que pagar el doble, porque se tienen que mover los mecanismos fiscales, administrativos, aduaneros muchos más rápido. Eso evita que otras personas bajo la sombra se queden con el dinero del Estado. Necesitamos un tipo de gerencia mucho más dinámica, el Estado tiene que darles las facilidades a los empresarios  y a los comerciantes.

El tema de la evasión fiscal es transcendental, un ejemplo es el esfuerzo que tuvo que hacer Panamá para salir de la lista de paraíso fiscal. En la República Dominicana se tienen que tomar medidas fuertes en la legislación y en la sanción.
Es importante destacar que en  los países latinoamericanos se hace un esfuerzo por el tema de la sanción del lavado de activos, porque hay países donde no se habla de ese tema. Escuchamos que agarraron a un narcotraficante, pero dónde están los bienes, quién los apoyan, quién hace posible que sigan funcionando, quiénes hacen posible que desde la cárcel lo sigan manteniendo, porque siempre hay una red que se encuentra funcionando  mientras el narcotraficante se encuentra preso.

Hemos avanzado, pero nos falta profundizar el tema en el sector financiero.

Felicia Tavárez: Estados Unidos construirá una estación Naval en la Isla Saona como parte de la Iniciativa de Seguridad para la Cuenca del Caribe para reducir el tráfico de drogas y otros delitos. Desde su experiencia como juez

¿Cuál es su opinión? ¿Dónde queda la soberanía y los limites de las autoridades en la prevención del narcotráfico?

Todo lo que se pueda apoyar para combatir la delincuencia organizada y el tráfico de drogas es importante, pero se tiene que respetar la soberanía de cada uno de los países llegando a unos acuerdos y que cada quien respete la línea amarilla.

Si se respeta la soberanía, y se establecen las limitaciones deberíamos tratar de cerrarle el paso al tráfico de drogas. El tráfico de drogas que pasa por Colombia, Venezuela, México y el Caribe agrava mucho la situación, las cantidades de Cocaína descamisadas por vías marítimas y que van hacia Europa son enormes.

Hay que tratar de cerrarle el paso al tráfico de drogas, porque la droga hacia el mercado europeo es mucho más costosa. Entendiendo que se deben respetar las limitaciones y las responsabilidades de cada país, y  fundamentándose en el respeto mutuo sería importante combatir el tráfico de drogas, porque al final lo que nosotros queremos es cerrarle el paso a la delincuencia organizada.

¿Estamos perdiendo la batalla contra el narcotráfico? ¿Se necesita hacer más en está lucha, pero sin cometer cuáles errores?

Estoy seguro que la batalla se está perdiendo, mientras exista una doble moral política y empresarios que tengan una ceguera voluntaria el crimen organizado seguirá avanzando. La única manera de luchar contra el narcotráfico es haciendo negocios responsables, seguros y que nos sinceremos. Tenemos que cuestionar los negocios que aceptamos en nuestros países, limitar a cierto tipo de empresarios y no hacer negocios con ellos, pero siempre y cuando nos hagamos los locos  las finanzas van a seguir contaminadas permanentemente.

Nosotros hacemos la conferencia aquí, porque queremos seguir llevando información, queremos que Punta Cana sea durante todos los años el centro en el Caribe, para debatir y discutir el tema del narcotráfico, sacar conclusiones y recomendaciones para los diversos bancos, empresarios y profesionales en Latinoamérica.

Necesitamos que los abogados/as, los contadores declaren sus ingresos, saber el origen de sus fondos. Estas defendiendo a un narcotraficante, cuál es el origen de ese narcotraficante que ingresó a tu cuenta. Tenemos que quitarnos las caretas en el tema, todo el mundo tiene derecho a la defensa, bajo tu óptica lo defiendes, eso es valido, ese es tu código moral, pero al sistema financiero le interesa saber de donde ingresó ese dinero. No podemos tener abogados que le guarden dinero a corruptos y a narcotraficantes para montarles empresas y lavarles dinero en el mundo.

Felicia Tavárez: Ante los acontecimientos de terrorismo se han creado mecanismos de protección y se han reforzado las medidas legales, más allá de las organizaciones terroristas

¿Bajo qué criterios se puede definir a un terrorista? ¿Hay un consenso internacional objetivo de lo que debemos entender por terrorismo?

Es importante ver esa situación desde el punto de vista del financiamiento al terrorismo. Un señor que desde la República Dominicana le deposite dinero a otra persona en el Líbano, es importante preguntamos ¿A qué se dedica? ¿Se encuentra en una de esas religiones que contribuye al desarrollo del terrorismo? Cuando se financia, cuando esa persona ofrece su apoyo para que pague: el apartamento, la luz, compre un carro a quienes se dedican a esas actividades eso es financiamiento al terrorismo. ¿Cómo se consiguió a la gente que estaba detrás de los ataques a  las Torres Gemelas?

No es que se le pasaron millones de dólares, sino que ellos mantenían a esos terroristas, los financiaban, los apoyaban, por eso es importante tener el control de las cuentas, del origen y el destino de los fondos.

Se  han conseguido redes de sujetos en el Líbano con pasaportes panameños, colombianos y venezolanos, gente que trabaja en una Red de narcotráfico en el Líbano, y esa red apoya al terrorismo, ante ese caso se estaría  financiando al terrorismo. En el terrorismo el dinero puede venir de actividades licitas, por ejemplo, soy un empresario y estoy en contra de lo que sucede en un país, entonces  le envío el dinero a esas organizaciones terroristas, pero también el dinero puede provenir de actividades ilícitas.

Las FARC se financian con el narcotráfico, se cuidan la ruta, se aseguran que la cocaína llegue a su destino, se le paga una comisión por cada ruta y por cada kilo que salga de Cocaína, y se financia con lo que viene de la droga. El terrorismo puede ser de índole político o religioso.

Trato de desnarcotizar el tema, porque tenemos el problema de no llegar a la responsabilidad social empresarial, porque el empresario cree que es sólo un asunto de droga. Hay que desnarcotizar el tema para llegar a lo más sensible, a los empresarios, a la gente de la cervecera aquí, a la gente realmente importante, gente que piensa que el tema no es con ellos. Nosotros hablamos con empresarios y no digieren el tema, porque encasillan la problemática relacionándolo con la droga y hay otros temas vinculantes como es el caso de la evasión fiscal.

Sus propuestas y conclusiones:

Necesitamos adiestramiento, capacitación y actualización, porque el crimen es tecnológico, moderno e innovador. Tenemos que saber que son gerentes los que están al frente de estas organizaciones criminales.

Para hacer prevención necesitamos que los empresarios y los banqueros hagan una política real de comprometerse con el tema, porque hay gente que cuando hablamos con ellos pareciera que lo que quieren es lavar dinero, tenemos que preguntarnos ¿A dónde más va el negocio?

Corregir el tema de la doble moral política y la ceguera voluntaria de los empresarios para cerrar el paso al narcotráfico, porque al fin y al cabo quienes pagan las consecuencias son nuestros pueblos, cada uno de nosotros de una u otra forma lo estamos pagando; en nuestra educación y en nuestra salud. Cuando una persona construye un edificio y esa construcción no pasa por las finanzas reales estamos desgastando al Estado y al aparato productivo ¿Cuál es el origen de ese dinero?¿Dónde está?

Mejorar el tema de la transparencia y de la responsabilidad ¿Quién invierte? ¿Quién impone el dinero? Encontramos a políticos y a empresarios en la red de la doble moral.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios: