Con la tecnología de Blogger.
RSS

Las redes sociales son herramientas, no juguetes





Twitter y Facebook son escenarios que han contribuido a cambiar el rumbo político de varios países. La primavera árabe, los indignados en España y las presiones para cambiar paradigmas sociales y legales han logrado movilizar a la gente, crear  campañas para derrocar dictaduras y cuestionar las violaciones a los derechos humanos. Algunos analistas consideran a las redes sociales como un “quinto poder” y nadie puede negar el valor que tienen como espacios para proponer cambios.  Sin embargo, hay otras perspectivas donde cuestionamos sus riesgos y son necesarios los limites, en especial cuando son herramientas utilizadas por los/as  periodistas.

Cada quien es libre para aplicar su estilo y la manera en que utiliza las redes sociales, pero en el caso de los periodistas es diferente. ¿Un tweet puede acabar con nuestra credibilidad? ¿Cómo, cuándo y dónde se deben publicar las noticias? Son algunas de las interrogantes que se han planteado las organizaciones periodísticas y que han encontrado respuesta en un estudio realizado por la American Society of News Editors denominado: “Las 10 mejores prácticas para medios sociales”.
Con el auge de Facebook y de Twitter lo que debe ser obvio en muchas ocasiones es olvidado. En ese sentido, las organizaciones periodísticas han creado sus propias políticas para evitar situaciones que ponga en riesgo su credibilidad.
El periódico The Washington Post ha señalado que no pretende restringir a sus empleados el uso de las redes sociales, consideran que estas redes son una herramienta trascendental para proyectar su contenido y mantener contacto directo entre sus periodistas y los lectores/as. Sin embargo, algunos acontecimientos relacionados con el uso de las redes sociales han provocado que dentro de sus políticas se establezcan pautas para utilizar estos espacios.
No se trata de ser aburridos, pedantes y  distantes, pero necesitamos pasar por un momento de aprendizaje, reflexionar y saber que las publicaciones en las redes sociales tiene sus consecuencias,  además de tener presente que: “es aceptable colocar contenido personal en un foro público, pero el balance es necesario. Demasiada información personal enturbia el agua y degrada la marca”.
La oportunidad para intercambiar opiniones e informaciones con los lectores es otro de los beneficios que ofrecen las redes sociales a los periódicos, pero cuidado, porque la relación lectores-periodistas debe promoverse de manera profesional y no caer en las trampas de los denominados trolls[1]. Respecto a los lectores irracionales y a la manera de relacionarse por estas redes el periódico Guardian (U.K.) destaca las siguientes clave: “1. Participe en conversaciones sobre nuestro contenido.2 Enfóquese en lo constructivo reconociendo y recompensando las contribuciones inteligentes.3 No recompense el comportamiento negativo con atención, pero repórtelo cuando lo encuentre. 4 Enlace a fuentes para hechos o declaraciones que usted referencie, y anime a otros a hacer lo mismo…7.Anime a los lectores a dar perspectivas, conocimiento adicional y experiencia. Reconozca sus aportes”.
¿Se ha dado el caso de reporteros que han proporcionado detalles a través de las redes sociales  sobre las deliberaciones internas del periódico donde trabajan? Sí,  el ejecutivo Bill Keller, del periódico The New York Times protagonizó una situación lamentable, ya que informaciones confidenciales sobre las decisiones del periódico y  propuestas de contenidos fueron reveladas en twitter por los  periodistas que estaban en la reunión.[2]  
Luego de la situación en The New York Times,  periódicos como: The Washington Post, Los Ángeles Times, Guardian (U.K.) y el diario Orlando Sentinel, han reforzado sus políticas, indicando que: “Las páginas personales en línea no son el lugar para la discusión de temas internos de la sala de redacción tales como fuentes, reportería de historias, decisiones para publicar o no publicar, asuntos personales o profesionales inconvenientes que involucran a nuestros colegas. Lo mismo vale para opiniones o información con respecto a cualesquiera de las actividades de negocios. Tales páginas y sitios no deberían ser usados para criticar competidores o aquellos que tienen opiniones diferentes sobre nuestro periodismo o periodistas”.
Por su parte el periódico The Denver Post ha establecido  que es importante: “no publicar  material sobre las operaciones o reuniones internas de The Post o sobre reservas personales de  otros empleados y lectores. No ventile en medios sociales quejas sobre alguien con el que tiene tratos representando a The Post. Eso debe ser hecho en privado. No debería comentar despectivamente sobre colegas o competidores. Los procesos internos de la sala de redacción y la junta editorial son confidenciales, como son las prácticas de negocios y decisiones de la compañía”
Las recomendaciones éticas y profesionales lejos de coartar la comunicación con las redes sociales pretenden trazar pautas y orientar a los periodistas en el  uso de estas herramientas. No podemos perder el sentido de lo humano, pero piense que los planteamientos y las informaciones publicadas en 140 caracteres pueden reafirmar o cuestionar su credibilidad.
Tener ética no significa ser aburridos/as o dejar de ser creativos, en algún momento podemos equivocarnos, sin embargo, para evitar situaciones que pongan en peligro la credibilidad es importante tener presente los 10 puntos clave de la American Society of News Editors, consejos que nos ayudarán a seguir madurando y a crear políticas, para que el uso de las redes sociales no sea perjudicado por publicaciones divorciadas de la profesionalidad y de la ética, sea periodista o no.
Aquí están los 10 puntos clave:
1-Las reglas éticas profesionales también se aplican ´online´
2-Asuma que todo lo que escriba ´online´ llegará a ser público.
3-Use los medios sociales para relacionarse con los lectores, pero profesionalmente.
4-Publique las noticias de ultima hora (exclusivas)  en su web (periódico) no en twitter.
5-Cuidado con las percepciones.
6-Autentique independientemente todo lo encontrado en un sitio de redes sociales.
7-Siempre identifíquese así mismo como periodista.
8- Las redes sociales son herramientas, no juguetes.
9-Sea transparente y admita cuando esté equivocado ´online´
10- Mantenga confidencialidad sobre las deliberaciones internas.[3]

Felicia Tavárez Suárez 

Trabajo publicado en mi columna del periódico Acento. Enlace: http://www.acento.com.do/index.php/blog/3418/78/Las-redes-sociales-son-herramientas-no-juguetes.html  


[1] “Término que describe a una persona que sólo busca provocar intencionalmente a los usuarios o lectores, creando controversia, provocar reacciones predecibles, desde el simple divertimiento hasta interrumpir o desviar los temas de las discusiones o bien provocar enfado entre sus participantes y enfrentarlos entre sí”. Ref: American Society of News Editors (ASNE)

[2] Fuente: Twitter Culture Wars at The Times: ´We Need a Zone of Trust,´ Bill Keller Tells Staff http://www.observer.com/2009/media/twitter-culture-wars-itimesi


[3] Los datos y las citas utilizadas en el artículo son proporcionadas por la American Society of News Editors (ASNE) en su estudio denominado: Las 10 mejores prácticas para medios sociales. Guía útiles para las organizaciones periodísticas. Mayo de 2011. 




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios: