Con la tecnología de Blogger.
RSS

La historia de Hadijatou Mani un rostro de esperanza



El panorama económico, social, jurídico y político de Níger, un país de África Occidental, es desalentador. Con desafíos en cada escenario de los derechos básicos de su gente ha protagonizado desde un golpe de Estado en 2010 a encabezar los primeros lugares en las listas de  violaciones de los derechos humanos.  No fue hasta el 2005 que en Níger se abolió la práctica de la esclavitud. Sin embargo,  las "garantías" de las víctimas son mínimas, así lo reafirma la historia de Hadijatou  Mani, una joven de 27 años, que fue violada con 12 años de edad y vendida a un ganadero por 450 Euros para hacerla su mujer. La vida de Hadijatou ha estado marcada por  años grises, por largas jornadas de trabajo forzado, en condiciones inhumanas, y por la esclavitud sexual.
En su país se estima que la esclavitud afecta a unas 43,000 mujeres y aquellas que logran salir de las garras de la violencia sexual, física y psicológica no tienen garantías de un trato digno y justo por parte del sistema judicial,  lo que provoca que sean re victimizadas y no puedan reinsertarse en la sociedad. Con una intensa presión internacional el gobierno de Níger en 2003 promulgó una ley prohibiendo la esclavitud y permitiendo que las organizaciones no gubernamentales puedan presentar casos donde se susciten este tipo de violaciones. Sin embargo, estos esfuerzos no  han sido suficientes y la esclavitud sexual de miles de mujeres hoy en día sigue siendo una realidad.
El caso de Hadijatou Mani sentó un precedente, porque a través de su denuncia y del apoyo de la organización Anti-Slavery International y la ONG Timidria la Suprema Corte de Justicia de la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) condenó al  Estado de Níger por su tolerancia y ausencia de políticas que elimine los escenarios de esclavitud, además al Estado africano se le impuso una indemnización de 17.000 euros en favor de Hadijatou.

Para la joven Hadijatou Mani el ser sobreviviente de la esclavitud sexual no representa un estigma, tampoco ha sido una situación que le ha  robado su intrepidez y sus ganas de crear conciencia a través de su historia.
Hadijatou Mani  recibió de Hillary Clinton y Michelle Obama  el premio que otorga Washington: Premio Internacional Mujeres Valientes. Otros escenarios han tenido el privilegio de premiarla y de reconocer su labor. Una de las cualidades más hermosas que tiene esta guerrera es que, a pesar de todas las circunstancias que ha atravesado y de sus intensos años de esclavitud ha sabido convertir la adversidad en su aliada y  ha utilizado su historia para visibilizar la situación de las víctimas de la Esclavitud del siglo XXI.
Hadijatou Mani, es un ejemplo, una mujer que después  de tener una historia trágica decidió renunciar a una posible vida  de "confort", utilizando su potencial y sus ganas de vivir para transformar la realidad de otras mujeres víctimas de explotación sexual.
Mani, sin dudarlo lo ha reafirmado: "Si he resistido y capeado todos los temporales no ha sido sólo por mí y por mis hijos, también por las miles de mujeres que están en esta situación, para que tengan valor y peleen por su libertad”  Ese es su gran y hermoso valor.

Autora: Felicia Tavárez Suárez


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Los 3 pilares ausentes para el empoderamiento de la mujer. III-Pilar: Educación





Nuestro último pilar, pero no menos importante es la educación, a través de esa herramienta de conocimiento, poder y oportunidades se pueden romper innumerables paradigmas que obstaculizan la inserción en diversos ámbitos. La educación es un derecho inalienable y universal. Aunque la educación superior en las mujeres ha tenido notables avances, cometeríamos un error al no tomar en cuenta a la mujer indígena y campesina que también carece de ese derecho. Cómo se traduce que dos de las terceras partes de los 875 millones de adultos analfabetos son mujeres y la mitad de todas las mujeres en África y la región Árabe son analfabetas, que nombre le colocaríamos ¿Discriminación? ¿Exclusión? ¿Marginación?

Un aspecto que contribuye a incrementar el modelo androcéntrico y la ausencia de empoderamiento es la forma en que se educa, las informaciones en los textos, pero sobre todo el tipo de paradigma que se utiliza como referente de lo humano que por lo general es el patriarcal. Aunque en relación al lenguaje de género hemos obtenido avances la tarea sigue inconclusa, ya que notamos como se nos atribuyen las siguientes características: débiles, emocionales, sensibles... Estas perspectivas aunque para muchos/as sean insignificantes son las que nos inyecta nuestra cultura, limitando en esencia nuestra capacidad de decisión. A través de un proceso educativo ininterrumpido las mujeres podemos combatir de manera eficaz la ausencia del bienestar social y económico.

De la estructura educativa emana la disminución de enfermedades sexuales y embarazos prematuros o no deseados. Sin duda que la educación representa un pilar fundamental para generar oportunidades económicas, de empleo, de seguridad y confianza.Sin embargo, en la actualidad los avances siguen siendo desalentadores y a la vez relativos, tenemos países donde la escolaridad básica es en gran parte cubierta, pero en la secundaria sólo alcanza un tercio, también se debe considerar la población urbana y rural donde hay marcadas diferencias y deprimentes cifras. Mucho se ha comentado sobre la cantidad de mujeres en las aulas universitarias que sin lugar a dudas es un gran avance, no obstante, nos preguntamos ¿Cómo, para que y desde que perspectiva se están educando?

Concluyendo:

• No se trata de visualizar a la mujer superior al hombre, se trata de reconocer nuestras diferencias, pero que estas no generen desigualdad. 

• Cumplir con la representación en los diferentes órganos de poder de nuestros países es esencial para materializar el principio de igualdad y sobre todo el bienestar social.

• Debemos caracterizarnos por crear consciencia sobre el tema y empoderarnos por nuestra inteligencia.

• Subrayando lo establecido en la conferencia celebrada en Pekín “Quienes creemos en la igualdad, y por ende en los sexos, deberíamos luchar por una sociedad nueva y un derecho nuevo basado en que las personas, y por ende, las mujeres y los hombres, somos igualmente diferentes e igualmente semejantes y que ni nuestras diferencias ni nuestras semejanzas deberían ser una razón para que unos/as dominen y exploten.

¡De esa manera continuaremos allanando el camino!…

Notas:

Conferencia de Beijing, en línea: http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs2.htm.

La educación de las mujeres de la Marginalidad a la coeducación, María Subirats. Comisión económica para América Latina y el Caribe.

Informe. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. The Global Gender Gap Report 2008.

Informe Sobre Desarrollo Humano, Republica Dominicana 2008, Desarrollo Humano Cuestión de
Poder.

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención Belem de Dopara.

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW).

Autora: Felicia Tavàrez Suárez

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Los 3 pilares ausentes para el empoderamiento de la mujer. II-Pilar: Empoderamiento político



La política desde sus inicios ha mostrado un marcado distanciamiento a los aportes que puede realizar la mujer, en este importante escenario antiguamente se llego a pensar que las mujeres no teníamos las facultades necesarias para emitir juicios y contribuir con la construcción de una sociedad justa a través de la política, pero ¿Qué tanto a cambiado nuestra realidad? Ante esa situación el Consejo General de las Naciones Unidas con profundo desconcierto ha reconocido que los niveles de representatividad y de liderazgo político de la mujer son mínimos, su secretario General Ban ki-Moon se ha comprometido en fortalecer la igualdad desde ese organismo, sin embargo, las cifras siguen siendo desalentadoras.

  
 En el poder ejecutivo la representación de la mujer en países como: Brasil, Uruguay, Perú, Guatemala, y República Dominicana no alcanzan un 10%, en el escenario legislativo en  países latinoamericanos  la representación es de un 10,3%. En la República Dominicana la ley electoral  ordena  una cuota femenina de un 33% cifra que a pesar de ser preocupante y mediocre logran evadir los principales organismos. Un ejemplo de la escasa responsabilidad de organismos como la Junta Central Electoral y los partidos políticos dominicanos  lo indica el  informe sobre Desarrollo Humano(PNUD) cuando plantea que: “Para las elecciones municipales, en vez de buscar formas de ofrecer un porcentaje de sindicaturas a mujeres colocan a hombres como candidatos a síndicos y a mujeres como vicesindicas, cuando estas carecen de funciones reales. Postulan a las candidatas donde el partido tiene menos probabilidades de ganar” Esa es una de las leyes que no se cumple y por lo tanto el panorama político femenino sufre las consecuencias. La representación de la mujer de acuerdo a la cuota establecida no alcanza el 33%.


¿Qué genera la falta de empoderamiento político? Uno de los principales inconvenientes de la falta de empoderamiento de la mujer en ese escenario es la ausencia de sus intereses, es decir, las agendas se hacen en esencia desde una perspectiva androcéntrica. Coincidimos con Alda Facio. "los legisladores tienen plena ignorancia sobre las convenciones internacionales respecto al tema". Priorizando la inclusión política de la mujer se obtienen grandes avances en la esfera ciudadana, social, cultural y económica de un país. En ese sentido nuestros congresos o parlamentos necesitan de una profunda modernización, porque la fortaleza e igualdad en nuestros órganos de poder no se miden por la cantidad de leyes, sino por medidas eficientes, sostenibles y participativas en ese y otros escenarios.


Autora: Felicia Tavàrez Suárez



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Los 3 pilares ausentes para el empoderamiento de la mujer. I-Pilar: Empoderamiento Económico

“Entiendo que muchas mujeres hoy en día trabajan por obtener una mayor tajada de la torta, pero yo no lo voy hacer... Porque prefiero trabajar para cambiar la receta”.

Las convenciones, resoluciones y asambleas que han manifestado una profunda preocupación  por el incremento de la violencia de género han decidido sancionar la discriminación, reconocer el goce y el ejercicio que le corresponde a la mujer para obtener un real empoderamiento en los distintos escenarios sociales, políticos, y culturales. Sin embargo, percibimos que las políticas implementadas se han quedado en un profundo letargo abrazadas de la quietud que padecen los distintos órganos legislativos encargados de impulsar reformas y debates para mejorar y concientizar sobre esta problemática de escala mundial.

Sin dudas que en materia de género se ha logrado sustanciales avances como por ejemplo; La IV conferencia sobre la mujer celebrada en Pekín, La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) celebrada el 3 de septiembre de 1981, La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención Belem Do Para” celebrada el 9 de junio de 1994 en Belem Dopara, Brasil , la resolución dada en Madrid, España el 4 y 5 de febrero del 2004, la posición de la ONU, entre otros enfoques adoptados en diversos escenarios internacionales . No obstante, estos y otros esfuerzos no han sido suficientes, hemos sentido que las circunstancias empeoran y que las causas se asemejan es por ello que en este análisis distinguimos la ausencia de 3 pilares para el empoderamiento de la mujer: educación, empoderamiento económico y participación política, estos pilares al no estar presentes nos aparta de la igualdad y limita  las oportunidades.

Se ha llegado a pensar que la situación de violencia o segregación que padece la mujer es natural e incluso se ha pretendido justificar las acciones llevadas a cabo contra la mujer por motivos ideológicos y culturales situación que repudiamos y consideramos es uno de los mayores desafíos que se le presenta a la humanidad. Partiendo de la idea de que, a través del empoderamiento económico emanan mayores recursos y se suscitan mejores capacidades es que entendemos la prioridad que tiene este pilar. No se trata de victimizar la situación de la mujer, entendemos que hombres y mujeres somos diferentes pero también nos preguntamos ¿Por qué nuestras diferencias deben provocar desigualdad? La realidad es que, en el ámbito laboral la tasa de desempleo en la mujer es más elevada, como señalan diversos informes económicos los recursos que emergen de programas de asistencia social son cada vez más restringidos hacia las mujeres y si a eso le sumamos la limitación del tiempo a causa de  nuestras responsabilidades familiares para insertarnos en el mercado laboral vemos como la ausencia de oportunidades en el área económica para la mujer es constante.

¿Por qué es fundamental el empoderamiento económico de la mujer? Es sustancial porque de acuerdo a un estudio realizado por la CEPAL el 19% del crecimiento de un país puede generarse por el incremento de la participación de la mujer en la economía. Es indiscutible que el desarrollo humano debe estar enlazado al poder, pero ¿Qué generamos con la participación de la mujer en la economía? De acuerdo con diversos estudios: “se desarrollan de manera eficaz el consumo y la asignación de recursos hacia los hogares, se estimulan las inversiones de capital humano”, además se genera progresos sustanciales en el bienestar de las familias, se aumenta su poder de negociación y se eleva el poder de decisión de la mujer en distintas áreas.

Lamentablemente nuestra realidad muestra un marcado desdén hacia aquellos avances que generarían una inclusión coherente de la mujer en la economía. Mientras los primeros lugares respecto a la participación económica de la mujer le corresponden a países europeos, para América Latina representa un desafío transcendental, esto según el informe “The Global Gander Gap Report”. Esa misma realidad demuestra el estudio realizado por el Foro Económico Mundial donde señala que de 58 países estudiados los últimos lugares corresponden a Brasil, Argentina, República Dominicana y México, con excepción de Costa Rica que ocupa el puesto 18 de ese ranking.

Autora: Felicia Tavàrez Suárez



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

El Vestigio del sobreviviente…


 
Nunca he creído en los libros que proporcionan “recetas” para alcanzar la felicidad o para conquistar la quimera del “amor ideal” y he mostrado indiferencia por aquellos escritos que aseguran tener la anhelada “fórmula del éxito” sin embargo, hace unos meses me obsequiaron el libro “Mujeres que corren con los lobos” de la Dra. Clarissa Pinkola Estés, quien según sus datos biográficos es poeta y una reconocida psicoanalista internacional, había tomado el obsequio con agrado y lo coloqué en uno de los libreros donde los libros de política, Derecho y periodismo tienen el protagonismo. Un día normal, pero en la zona colonial y en  compañía de buenos amigos/as, mientras el aroma de un exquisito café dominicano envolvía a nuestra ideas hablábamos de que constantemente vamos tejiendo dentro de nuestro ser  historias que nos convierten en marionetas del pasado, con una espontaneidad que reflejaba el ambiente de la conversación quien me obsequió el libro inició su análisis citando una frase de la escritora Clarissa Pinkola Estés, que señalaba los peligros de atravesar caminos turbulentos, lograr “superarlos”, pero quedarnos prisioneros/as de esas “victorias”. Confieso que mientras cada idea se acomodaba de manera natural en el café por mi mente pasaron innumerables fotografías de muchos/as sobrevivientes que se quedaron atrapados por ese estatus.

El libro ha sido traducido en 18 idiomas y  se aleja de enseñarnos aquellas prácticas preconcebidas para atrapar o atraer el amor. En su prefacio establece de manera convincente que la acelerada vida de nuestra cotidianidad hace que abandonemos nuestros instintos, que nos avergoncemos del legado que cultural y emocionalmente han dejado nuestros antepasados. Vaya sorpresa, tenía entre mis manos un libro que cuestiona aquellos paradigmas que nos moldean como mujeres dispuestas a aceptar una cultura que en muchas ocasiones ignoramos y nos divorcia de nuestra verdadera esencia perdiendo pilares fundamentales del alma femenina. En cada etapa de nuestras vidas vamos acumulando historias, todos/as en algún momento hemos sido sobrevivientes de una traición, de un secuestro físico o emocional, de la pérdida de un ser amado, de luchas políticas y sociales, en fin de muchos sucesos que de alguna u otra forma nos han marcado.

¿Qué pasa cuando al pasar por esos procesos terminamos atando nuestro espíritu creativo?    ¿Qué pasa cuando el miedo a dar el siguiente paso se convierte en “carcelero” de nuestra fluidez? Esas y muchas interrogantes se paseaban por mi mente como si ya conocían el ambiente, como si por mucho tiempo habían estado dormidas y despertaron con una fuerza llena de arrojo. Sentada en la habitación y aún sin leer el libro puede establecer que es importante celebrar de manera genuina que sobrevivimos a un hecho doloroso, pero que también el catalogarnos con la estigma de “sobrevivientes” puede resultar en una caída que nos termina atando a una zona de confort, es una trampa potencial que abrazada por el miedo a arriésganos nos conducirá a matar lentamente aquella fluidez que nos permitirá crecer en cada escenario de nuestras vidas...

Acá les comparto la frase que dio motivo a la nota, esperando que cuando lea el libro pueda compartirles otras historias…

Si permanecemos sólo como sobrevivientes sin avanzar hacia el florecimiento, nos limitamos y cortamos la energía hacia nosotros y nuestro poder en el mundo a menos de la mitad. Uno puede sentirse tan orgulloso/a de ser sobreviviente que se convierte en un peligro para cualquier desarrollo creativo posterior. A veces las personas temen avanzar más allá del status de sobreviviente, por ser exactamente eso —un status, una marca de distinción, un logro de “¡Maldita sea! ¡Apuesta lo que quieras! ¡Más vale que lo creas!”  Dra. Clarissa Pinkola Estés

Autora: Felicia Tavàrez Suárez 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

En memoria de ellos/as... Poetas latinoamericanos y versos revolucionarios...



Hablar de poetas latinoamericanos es poder hilar con cada verso hazañas memorables de una historia que ha sido golpeada por encuentros y desencuentros, por traiciones y por pasiones, de pueblos que durante largos o breves momentos han sido pateados, humillados y segregados de su diversidad cultural, de sus formas, esencias, colores y matices. 


La poesía revolucionaria, intrépida y arriesgada fue el hálito que ayudo a la resistencia, a desmontar paradigmas que se habían erigido para subyugar de manera indeleble la voluntad popular. La poesía ha sido un canto victorioso que ha inyectado la vigorosidad necesaria, para crear escenarios de realidades humanas y colectivas. Desde los exilios, en plena lucha, desde las historias escritas con sangre, mordiendo el polvo, desgarràndose las entrañas, la poesía ha logrado rescatar los símbolos auténticos de la lucha latinoamericana.


Desde lo sublime, lo abstracto o lo hermosamente cotidiano han sido muchos/as los/as valientes  y aguerridos/as poetas que demostraron que aquella utopía de alcanzar la justicia y de ser arquitectos/as de nuestros destinos sin la intervención extranjera era más que posible, era una realidad. Desde los vientos de exilio cargados de versos audaces, desde el último aliento abofeteado por los azotes de la arbitrariedad, la poesía ha sido la voz indeleble de la libertad de los pueblos.


Desde la inagotable Cuba, la valerosa Argentina, la gallardía chilena, los auténticos caminos andinos y el archipiélago de azúcar y alcohol recorreremos aquellos versos que hicieron historia, aquellas líneas que inspiraron y alimentaron la lucha, una conquista de la que todavía no escapa Latinoamérica….


Autora: Felicia Tavàrez Suárez

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Elecciones y movimientos sociales




 La percepción y las ideas innovadoras del Dr. Luis Henry Molina, quien con planteamientos acertados nos invita a cuestionar el rol de los liderazgos políticos en el escenario de las nuevas movilizaciones sociales en la República Dominicana.

 Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y Máster en Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Chile. Fue Director de la Escuela Nacional de la Judicatura, institución adscrita a la Suprema Corte de Justicia. Este cargo lo ocupó desde el 1998, otorgado por concurso de oposición y antecedentes hasta el 2010. Logró posicionar la institución como Escuela modelo en América Latina.
 _____________________________________________________________________________________________

Las circunstancias que van configurando la nueva coyuntura electoral, por una parte, y de movimientos y reclamos sociales, por la otra, plantean retos y oportunidades de innovación tanto para los agentes políticos como para los actores claves de las organizaciones y movimientos sociales.

Los liderazgos políticos, hasta ahora, no han dado muestras de haber desarrollado una capacidad de interlocución con los nuevos movimientos sociales, aquellos que se estructuran en redes no verticales y en grupos con gran autonomía e iniciativa.

Por su parte, los nuevos movimientos sociales han tendido a relacionarse con los actores políticos en dos tipos de relaciones: la de reclamantes frente al sujeto de sus reclamos y la de recibir endoso o apoyo en relación con las reivindicaciones planteadas.

La nueva coyuntura electoral, que durará más de un año y marca sus inicios cuando las movilizaciones sociales comienzan una ola ascendente, permitiría que las organizaciones, grupos, colectivos y personalidades que estructuran movimientos como el de el 4% o el de ¡cumplamos la ley!,  organicen su agenda, afinen sus demandas y los postulados de las mismas y articulen cada vez mejor la logística y dinámica de participación.

Para los liderazgos políticos, por su parte, esta es la oportunidad de relacionarse con los movimientos sociales, que constituyen una realidad política, organizativa y de expresión totalmente nueva, de un modo distinto.

Esta es la oportunidad de no relacionarse con los nuevos movimientos en calidad de endosadores o confrontadores. Es una ocasión propicia para superar la desconfianza.

Los liderazgos electorales tienen a su favor el que la temporada de comicios se presta al diálogo abierto y horizontal con la ciudadanía. Los movimientos sociales encontrarán, como nunca, ocasiones para promover que sus demandas sean incluidas en las agendas de los candidatos.

¿Seremos capaces de aprovechar la coyuntura?

henry@henrymolina.com

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

El abogado debe ser fuerte mentalmente




Francesc Domínguez, socio de Dominguez & Guiu, consultora de marketing y organización de despachos profesionales con oficina en Barcelona y Madrid, es el consultor pionero en España y en Europa continental en marketing jurídico, desde 2001.

Francesc Domínguez es autor, con Iolanda Guiu, socia de Domínguez & Guiu, de dos libros sobre marketing jurídico: Legal Marketing: What the client actually hires from the lawyer (Bosch, 2011, también disponible en castellano, 2009) y Marketing jurídico: las claves del marketing de los despachos de abogados (Granica, 2004, agotado).

Entrevistamos a Francesc Domìnguez, autor de más de 80 artículos sobre estrategia de marketing para despachos profesionales, publicados en prensa económica, revistas especializadas o portales jurídicos de España, Portugal, Italia, Francia, América Latina y Estados Unidos de América. Web: www.dominguez-guiu.com

_______________________________________________________________________________________________      Realizado por: Felicia Tavárez Suárez


1-En el escenario jurídico internacional el “Marketing Jurídico” ha estado enlazado a prejuicios y a confusiones, sin embargo, como creador del concepto usted ha manifestado que “Para conseguir que la marca "abogado" sea mejor valorada se requiere un esfuerzo constante de comunicación, en el marco de un plan estratégico de marketing social” En ese sentido ¿Qué es el “Marketing Jurídico”? ¿Con cuales elementos del “Marketing” no debemos asociarlo?

Para Dominguez & Guiu, el marketing jurídico es estrategia, estrategia de mercado. Es diferenciación positiva de un despacho de abogados respecto a sus competidores, y un proceso de atracción y captación del tipo de clientes que el despacho quiere tener. El marketing jurídico no es sinónimo ni de publicidad ni de venta agresiva.

2- Usted ha planteado que “Lo esencial no es “afirmar” que somos los profesionales adecuados; sino “demostrarlo”. ¿Cómo nos ayuda el “Marketing jurídico” a demostrar esas habilidades y a posicionarnos en el mercado más allá del conocimiento técnico-jurídico que adquirimos en las universidades?

El conocimiento es básico, pero ya no es un factor diferencial, porque se presupone en todo profesional. Era un factor diferencial cuando había pocos abogados. Sobre la base de una estrategia correcta de diferenciación, Dominguez & Guiu forma a los abogados en habilidades comunicativas, negociación, venta moderna de los servicios jurídicos, gestión del tiempo y otras habilidades; también les propone actividades que prestigien a los abogados del despacho. Las habilidades marcan la diferencia.

3- Un aspecto importante es cimentar el posicionamiento en un marketing “humanista” ¿Con cuales valores debe enlazarse una firma legal, para trasmitir una cultura de comunicación efectiva y obtener resultados favorables en el mercado?

Los valores de la abogacía son la base: honestidad, secreto profesional, independencia y ética. La mentalidad flexible, es decir, la apertura a nuevas ideas (innovación) y la comunicación son esenciales para sobrevivir y evolucionar. Como todos sabemos, sobrevive, no el más grande, sino quien se adapta mejor a los cambios.

4-Muchos/as abogados/as jóvenes consideramos que lo esencial es tener un buen currículum, una mención de honor en la carrera, incluso una especialidad en el extranjero, no obstante, eso no nos garantiza un verdadero posicionamiento en el mercado ¿ Cuáles son los primeros pasos que debemos tener en cuenta, para diferenciarnos en el mercado jurídico? ¿En cuáles  aspectos básicos  debemos sustentar nuestra estrategia de mercado?

Si cambian las circunstancias del mercado, como es el caso, las creencias y las estrategias deben cambiar. Ocurre que la mente humana evita al máximo cambiar, aunque deba hacerlo.

La estrategia debe basarse en las virtudes o puntos fuertes del abogado/a, que lo son si así las valoran los clientes potenciales. La estrategia de mercado debe sustentarse, por supuesto, en el carácter del abogado, que debe ser valiente, persistente y con capacidad para no ceder a la frustración. El abogado debe ser fuerte mentalmente.

5- A partir de su experiencia como asesor de importantes firmas legales a nivel mundial ¿Cuál ha sido la respuesta que han recibido aquellas firmas legales al implementar el “Marketing Jurídico” como estrategia de posicionamiento? ¿Por qué han decidido implementar una estrategia de marketing a sus despachos? ¿Alguna experiencia en particular que nos pueda compartir?

El enfoque de "marketing jurídico" de Dominguez & Guiu se basa en la mejora interna del despacho antes de intentar captar nuevos clientes. Apostamos no sólo por la estrategia, el marketing, sino también, y necesariamente, por la organización o gestión interna: mejora de procesos, mejora de la comunicación interna, formación en venta de los servicios jurídicos, gestión del tiempo, selección del personal adecuado, etc. La mayoría de nuestros clientes nos contratan porque el negocio les va bien pero quieren que les vaya mejor.

En cuanto a la experiencia, le pongo dos ejemplos: un despacho europeo que en cinco años ha abierto oficinas en tres continentes, con un concepto de negocio atractivo y diferenciado. Otro: un despacho indio que es referencia para inversores europeos y americanos en India.

6- El escenario internacional, para toda firma legal es trascendental, sin embargo, por desconocimiento del mercado y por otros factores se cometen errores  y se pierden importantes oportunidades de negocios. Desde la perspectiva del concepto que usted ha desarrollado ¿Por qué es importante la internacionalización de un despacho legal? ¿Cuáles errores deben evitarse en ese proceso?

Primero hay que analizar si la internacionalización es oportuna para un despacho. Si lo es, suele ser un factor de diferenciación respecto a la competencia, de diversificación de oportunidades, de captación de talento y de generación de conocimiento.


 7- Usted escribió un libro denominado “Marketing jurídico: lo que contrata realmente el cliente al abogado” De acuerdo a su experiencia ¿Cuáles son las características más importantes  que valora el cliente en el abogado/a? ¿Desafíos que enfrenta América Latina, para ampliar sus recursos en el escenario jurídico y obtener un mejor posicionamiento  sustentándose en la “Competitividad?

El libro lo he escrito con Iolanda Guiu, consultora de comunicación y organización (gestión interna) y socia de Dominguez & Guiu. Lo que más valora un cliente de un abogado es la capacidad de darle tranquilidad mediante la comunicación y el asesoramiento recibido. Los clientes también son fieles a los despachos por el mismo motivo. Los despachos que sepan cómo poner en la práctica en funcionamiento el beneficio esencial, tienen la clave para ser una referencia en el mundo jurídico y ganar ellos mismos más tranquilidad. El libro ha sido traducido, revisado y ampliado en su versión en inglés, en formato e-book, con el título Legal Marketing: What the client actually hires from the client (Bosch 2011). 

8-Desde hace un tiempo existe la idea de que el “Marketing Jurídico” sólo es prioritario para firmas legales importantes, incluso se ha llegado a pensar por lo tradicionalista de la carrera que el abogado/a no necesita de esa herramienta ¿Cuál es su postura respecto a esas aseveraciones?

La estrategia (la capacidad de "pensar", en términos de mercado) es aplicable a todo negocio, con independencia de su tamaño. Quien carece de estrategia no sabe a dónde va, suele vivir en el plano de los deseos. Los deseos sólo se hacen realidad en el mercado si somos capaces de ser estratégicos y organizados.

Una minoría de despachos así lo hace. Son los que marcan las reglas del mercado. Todo despacho tiene dos grandes opciones: a) Formar parte de la minoría que piensa en términos de mercado y su capacidad es valorada y preferida por los clientes que cuentan; b) Formar parte de la mayoría, los seguidores, que dado que los clientes los perciben como "más de lo mismo" no salen de la trampa en la que ellos mismos han caído: la de la competencia en precios.

Las decisiones de hoy son los resultados de mañana. El mejor momento para mejorar es cuando todavía no es necesario hacerlo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

El concepto de marketing jurídico (una revisión)

Francesc Domínguez, socio de Domínguez & Guiu, consultora de marketing y organización de despachos profesionales con oficina en Barcelona y Madrid, es el consultor pionero en España y en Europa continental en marketing jurídico, desde 2001. Web: http://www.dominguez-guiu.com/


La innovación, la búsqueda de nuevas maneras de hacer las cosas, es la principal ventaja competitiva en el mundo profesional actual, en un mundo de especialistas. La innovación tiene como base la comunicación y la creatividad y es, en un 80 %, una actitud mental. El 20 % restante depende de la capacidad de crear las condiciones necesarias para que la innovación se dé. Por este motivo no todo el mundo consigue ser innovador. En principio, todo abogado y todo bufete es único y debe ser capaz de encontrar qué le hace singular, único, desde el punto de vista del cliente, para atraer a los clientes adecuados.

En 2001, [...] definí el concepto de marketing jurídico. Hubo reacciones de todo tipo, que resumo en dos: abogados que entendieron que las profesiones deben adaptarse a su tiempo y, sobre todo, a sus clientes, por lo que se debe innovar y adoptar nuevas técnicas de gestión; y profesionales que, por diferentes motivos, vieron la irrupción del marketing jurídico como una amenaza a la manera de hacer las cosas de “toda la vida”. Por este último motivo, y dada la confusión existente, considero conveniente explicar de nuevo qué es el marketing jurídico.

En un mercado jurídico altamente competitivo y con nuevos retos, el abogado necesita cada vez más conocer y utilizar las técnicas de gestión empresarial, y, entre ellas, la disciplina clave de la gestión, el marketing, como en cualquier empresa de servicios profesionales. Y no hay ninguna duda de que a los ojos de los clientes —cuya percepción, en definitiva, es lo que cuenta— un bufete de abogados es una empresa de servicios, aunque con unas características específicas en la que la relación de confianza entre el abogado y el cliente es básica.

Todos los bufetes —con independencia de su tamaño y, de manera especial, los pequeños y medianos— pueden utilizar técnicas de marketing, técnicas respetuosas con la ética y la deontología profesionales, con la dignidad de la profesión de abogado. En general, la ausencia de uso de técnicas de marketing por parte de la abogacía se ha debido a que ha tendido a confundir el marketing con la publicidad o la venta, y la producción del servicio jurídico con su marketing. La confusión entre los mencionados conceptos llegó en el pasado hasta el punto de que muchos abogados creían que si un abogado es un buen letrado no necesita el marketing. No obstante, los abogados siempre han hecho marketing, un marketing, eso sí, básico: la gestión de la cartera de clientes y de los contactos profesionales son, por ejemplo, formas básicas de marketing.

Los grandes bufetes y las firmas anglosajonas aplican el marketing. Los medianos y pequeños bufetes piensan, en general, que el marketing es una cuestión de grandes firmas. Contrariamente a lo que a menudo se piensa, es más fácil aplicar la gestión empresarial y el marketing en los medianos y pequeños despachos que en los grandes. Los motivos son que están más próximos a los clientes, tienen una estructura menos compleja y menos personal, por lo que es más fácil gestionar su marca. La autolimitación (mentalidad) de los medianos y pequeños es la principal ventaja competitiva de los grandes.

La principal finalidad del marketing es crear y ofrecer valor. En el actual mundo jurídico, hipercompetitivo, el marketing jurídico es el nexo de unión entre el abogado y el mercado. Ayuda al despacho a orientar mejor sus recursos y esfuerzos, y hace que sus cualidades diferenciales sean reconocidas. El marketing es un proceso de construcción de mercados y posiciones, no sólo de promoción o publicidad. Facilita al abogado la posibilidad de darse a conocer, de diferenciarse positivamente de la competencia y de fortalecer su imagen, es decir, su prestigio y su reputación, vitales para el letrado. A diferencia de otros sectores del mundo profesional, la publicidad, como actividad de promoción, en el marketing jurídico no tiene un papel principal. No sirve para crear o potenciar la marca de un bufete o la marca personal de un abogado, dado que le falta credibilidad. La aplicación del marketing debe tener siempre como base la excelencia técnica, en Derecho, del letrado.

En definitiva, la finalidad básica del marketing jurídico es crear y conservar clientes, diferenciar al despacho de la competencia y construir una marca, del abogado o del bufete. Un despacho con personalidad y carácter, con marca, implica para la mayoría de los clientes potenciales una garantía de calidad y una reducción del tiempo dedicado a la elección de letrado o de despacho. Disponer de una marca potente evita al abogado la competencia en precios y la erosión de márgenes. Evita que el principal criterio de decisión del cliente a la hora de contratar los servicios del abogado sea, a parte de la lógica recomendación, el precio. Todo esto es lo que se entiende globalmente por el concepto de marketing jurídico.

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicado en la revista Economist & Jurist, nº 74, octubre de 2003.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La arbitrariedad legislativa vulnera el Orden Constitucional dominicano…





“¿Cuáles serían los elementos claves del “buen gobierno”?... En primer lugar, el buen gobierno reside en el Estado de derecho. Si hay algún elemento, más que cualquier otro, que constituye el núcleo interno de la democracia y distingue una sociedad progresista y moderna de una sociedad atrasada y medieval, éste es el Estado de derecho. Se trata del funcionamiento imparcial del Estado de derecho, que da dignidad a los débiles y justicia a los que carecen de poder.  Garantiza la separación de poderes y salvaguarda a los ciudadanos/as de las arbitrariedades del poder absoluto. Protege las libertades individuales y las libertades civiles… Hay suficientes ejemplos, incluso en el mundo actual, que nos advierten de que las sociedades que carecen de un Estado de derecho eventualmente vivirán bajo el Estado de la jungla, donde el poder tiene la razón y quienes tienen las armas establecen las reglas” Inder Kumar Gujral

La República Dominicana vive una crisis institucional debido a la cultura de arbitrariedad que se promueve desde el poder ejecutivo. En nombre del interés “político” y vulnerando un mandato constitucional  el Congreso de la República, específicamente la Cámara de Diputados/as aprobó el 15 de marzo del 2011 las observaciones que hizo el Poder Ejecutivo a la  ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura con menos de las 2/3 partes como lo contempla nuestra constitución, así lo consolida  la constitución dominicana en su artículo 112 “Las leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los derechos fundamentales; la  estructura y organización de los poderes públicos; la función pública; el régimen electoral; el régimen económico financiero; el presupuesto, planificación e inversión pública; la organización territorial; los procedimientos constitucionales; la seguridad y defensa; las materias expresamente referidas por la Constitución y otras de igual naturaleza. Para su aprobación o modificación requerirán del voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas cámaras”

Las leyes orgánicas están revestidas de un carácter especial y requieren de mayor consenso que las leyes ordinarias, así lo reafirma el artículo 102 de la constitución cuando establece “Si después de esta discusión, las dos terceras partes de los miembros presentes de dicha cámara la aprobaren de nuevo, será remitida a la otra cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría, se considerará definitivamente ley y se promulgará y publicará en los plazos establecidos en el artículo 101”  Con esa aprobación se quiebra la institucionalidad y sobre todo la independencia que de manera saludable deben preservar los poderes del Estado ¿Por qué hablamos de la perdida de independencia entre los poderes del Estado? Porque ante ese escenario las observaciones presidenciales son puestas por encima de lo que establece la Constitución dominicana. Con una aprobación que viola un precepto constitucional  se afecta a uno de los órganos más importantes del sistema de justicia dominicano, estamos hablando del Consejo Nacional de la Magistratura, un organismo  que de manera responsable e independiente debe nombrar  a los/as jueces encargados/as de impartir justicia.

No es una simple violación a la forma
Sabemos que las recientes acciones de la cámara de diputados/as constituye una  evidente violación a los artículos 102 y 112 de la constitución,  al aceptar las observaciones del presidente de la República aprobando la ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura sin la mayoría cualificada, esa es la violación a la forma, sin embargo, paralelamente se plantean acciones semejantes en escenarios vitales en los que se puede debilitar la institucionalidad de los demás  poderes del Estado. Con estas acciones inconstitucionales se pretende configurar un poder absoluto, para alimentar las decisiones emanadas del poder ejecutivo debilitando el orden y el equilibrio de los poderes del Estado.
Las Consecuencias de una ruptura institucional

·      Con la violación a los preceptos constitucionales se materializa la amenaza de una crisis institucional que a su vez debilitaría pilares fundamentales como: la confianza, la seguridad jurídica, el escenario político y lo más importante la estabilidad “democrática”.

·      La subordinación del poder legislativo y judicial ante las decisiones del ejecutivo laceran al  Estado de Derecho, fortaleciéndose la desconfianza ciudadana hacia las instituciones encargadas de salvaguardar la seguridad jurídica.

·       La cultura de la impunidad adquiere preponderancia ante  las recientes actuaciones del poder legislativo, en ese sentido el mensaje que se envía a la ciudadanía es que “la constitución es un instrumento al servicio del poder y de las decisiones particulares, para beneficios políticos”.

·      Estas acciones por parte de la Cámara de Diputados generaría escenarios similares en la elección de los nuevos jueces del Tribunal Constitucional y en otros escenarios donde la prioridad debe ser el consenso político y social, fortaleciendo de manera indeleble a la democracia.
Concluyendo:

·      Es trascendental rechazar en todas sus formas la violación a la Constitución pues el clima de impunidad y atropellos hacia el orden constitucional se traduce en inseguridad ciudadana y en la falta de confianza hacia nuestras instituciones.


·      Estamos en presencia de lo que denominamos un proceso negativo de judicialización política, donde la “pasión política” alcanza a la estructura judicial. Entender la reciente y lamentable posición de los diputados/as implica que cuestionemos nuestra “democracia” y sobre todo la gestión del Consejo Nacional de la Magistratura ya que como establece el    Dr. Carlo Guarnieri “Las democracias comparten en todo caso una característica fundamental : la independencia del juez, o sea, un conjunto de garantías destinadas a asegurar su imparcialidad, respecto a las partes en causa y respecto a las otras instituciones políticas”

·      La esperanza del cambio y el fortalecimiento del escenario político, jurídico y social descansa en la Juventud, con nuestra vigorosidad, ideas, y las  ansias de tener una sociedad organizada podemos lograr ser una voz indeleble que luche por encausarnos hacia una conciencia social comprometida cimentada en los valores democráticos y constitucionales.


·      Representa un aliciente el recurso de inconstitucionalidad presentado por  La Coalición por un Proceso de Selección Judicial Transparente contra la recién “aprobada”  Ley del Consejo Nacional de la Magistratura. Entendemos que con ese recurso se pretende que  la integración de nuestros organismos sean realizados  dentro del marco de la legalidad, para que de esa manera seamos capaces de guiar nuestro desarrollo social y económico.
                                                                  

·      Reafirmamos lo establecido por la Coalición por un Proceso de Selección Judicial Transparente  “La democracia es un proceso de largo plazo que debe construirse en beneficio de todos/as y con la participación de todos y todas.  Rechazamos la violación a la Constitución de la República y la concentración de poder en el Consejo Nacional de la Magistratura”

Autora: Felicia Tavárez Suárez

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LO QUE NO NOS CUENTAN DE CUBA


Por: Enmanuel Alcántara Alfonce


Estamos claros en que Cuba es un país localizado al nordeste del Archipiélago de las Islas Mayores dentro de las cuales están Puerto Rico, Jamaica y la Isla La Hispaniola, que compartimos las y los habitantes de la República Dominicana con las y los de la República de Haití, y que pertenecemos, las 5 naciones, a la subregión del continente americano llamada Centroamérica y el Caribe.
Cuba vive en un régimen socialista-comunista, propiamente marxista-leninista, desde el 1962 cuando de la mano del Comandante Fidel Castro Ruz, y del Doctor argentino Ernesto Che Guevara, triunfó en la isla una revolución por la vía armada, con la cual se le quitó el poder de las manos al dictador Fulgencio Batista.
La Constitución de Cuba la define como “un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y ´democrática´, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana”.
El socialismo es una corriente de pensamiento política, económica y social ubicada dentro de las vertientes ideológicas de izquierda y al mismo tiempo una forma de gobierno con características muy peculiares.
El socialismo propugna por la posesión y administración pública de los medios de producción en pro del interés de la sociedad en general, y no a favor de clases o grupos particulares. El socialismo fue una ideología originalmente utópica o romántica construida para combatir lo que Víctor Hugo (1802-1885) llamó la cuestión social y que definió como la situación “…de los que tienen y la de los que no tienen”. Más tarde el socialismo adquiriría un carácter científico en las manos de Karl Marx y Friedrich  Engels (Federico traducido al español), el primero autor de la obra más leída a nivel mundial después de la Biblia según la revista Foreing Policy “El Capital” y el segundo, discípulo de aquel, autor de “El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado”. Países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil dicen encarnar el nuevo socialismo, o socialismo del s. XXI
El comunismo, por su lado, es aquel estado social en el cual no existe ni la propiedad privada de los medios de producción, ni el estado, ni las clases sociales. En él un grupo humano no explota a otro, ni lo hacen entre sí.
El marxismo-leninismo fue un sistema de ciencias surgido en el siglo XIX en Alemania e Inglaterra a la luz de la obra de Marx y Engels cuyo objetivo principal era “la determinación de las leyes objetivas que condicionaban el desarrollo social, para con ello poder transformar al mundo”
Entonces ¿Ciertamente existe justicia social, bienestar individual y colectivo y solidaridad humana en Cuba? Es parte de lo que no nos cuentan. No nos cuentan que Cuba es hoy el país que contrasta favorablemente con América Latina en cuanto a la distribución del ingreso, el que posee los servicios de educación primaria y secundaria de mayor calidad, el de mayor número de maestros en relación con su población, el de mejor servicios de salud, el primero en indicadores favorables de mortalidad infantil en menores de uno y de cinco años, el que ofrece atención médica primaria permanente y servicios gratuitos de alta tecnología, el que ofrece formación educacional de más de nueve grados dedicando el 13% de su Producto Interno Bruto (PIB) solo a ese sector, en tanto que en nuestro país no alcanzamos aún ni al 2%, en flagrante violación de la Ley Orgánica de Educación que dispone destinar al menos el 4% del PIB al sector educativo y que temporalmente derogó el Presidente de la República en vista de las ejercidas presiones el pasado año por la Coalición por una Educación Digna y toda la ciudadanía para que se aumentara a dicha cantidad las partidas al mencionado sector en el Presupuesto General de la Nación para el año en curso.
La tesis que plantea que más inversión no implica necesariamente mayor calidad es cierta, pero que los entendidos en la materia la recomienda a los país que ya han alcanzado invertir un 4% o más de su PIB a educación para garantizar el desarrollo.
Así mismo la UNESCO reconoce que es Cuba el único país de América Latina y el Caribe que cumplirá con la Meta del Milenio de educación para todos y todas; el PNUD clasifica a Cuba como país de alto desarrollo humano, cuya categoría alcanzó con menos ingreso per cápita en relación con los demás países de la región; la CEPAL identifica a Cuba como el país que más recursos destina a gastos sociales en relación con su PIB, triplicando como promedio lo que destinan otros países.
No nos cuentan que los cubanos y cubanas tienen acceso a estudios superiores gratuitos en cualquier lugar del país.
El 69,2% de la población cubana entre 18 y 24 años se encuentra matriculada en la enseñanza universitaria. Cuentan –aproximadamente- con un graduado o  graduada universitaria por cada diez habitantes. Aunque hay que reconocer que éstas ventajas se subordinan a la oportunidad de expresar libremente lo que se piensa y aprende. Tener libertad de iniciativa.
Ahora bien, el socialismo cubano ha resistido la guerra económica y de todo tipo de diez gobiernos estadounidenses durante casi medio siglo, y en los últimos 17 años, después de la desaparición de la Unión Soviética, o lo que es lo mismo, de la caída del Muro de Berlín, enfrenta el desafío de resistir la guerra económica intensificada por el cerco neoliberal y de la opinión pública internacional que agoraba, desde un principio, el fracaso de la resistencia cubana. Aunque dicen expertos internacionales que al cabo de  3 años, es decir, para 2013 Cuba será económicamente insostenible. En lo que tendrá mucho que ver el bloqueo económico estadounidense del que es objeto la misma desde 1960.
Para que exista en la República Dominicana real justicia social, bienestar individual y colectivo y solidaridad humana y seamos un Estado Social Democrático y de Derecho tenemos que abocarnos a una serie de reformas profundas que nos lleven a revolucionar nuestro sistema económico, social y de gobierno para convertirlo en un modelo más incluyente que priorice la inversión en la educación.
Loor a Cuba en el 52 aniversario del triunfo de su revolución y los éxitos que ha cosechado.

El autor es Coordinador General de Acción por el Desarrollo y Director Ejecutivo del Centro de Análisis para Políticas Públicas CAPP.

 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Entrevista Dr. Pablo Fajardo Mendoza.








Nació en el cantón El Carmen Provincia de Manabí, el día 8 de julio de 1972. En el año 1987 migró a residir en la Amazonía Ecuatoriana, Cantón Shushufindi Provincia de Sucumbíos donde habita hasta la actualidad. Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Nacional Técnico Shushufindi y sus estudios Superiores en la Universidad Técnica Particular de Loja, donde se graduó como abogado de los Tribunales de la República del Ecuador

Ha realizado cursos de Derechos Humanos y sobre gestión Ambiental en la Universidad Politécnica Salesiana de la Ciudad de Quito y una maestría sobre Derecho Ambiental Internacional en el Instituto de Ciencias Internacionales de la Universidad Central del Ecuador.

Desde allí cooperó en el desarrollo del proceso legal que las comunidades indígenas y campesinas de las provincias de Orellana y Sucumbíos mantienen en contra de la Transnacional Chevron Texaco por el grave daño ambiental, social y humano causado. En el mes de junio de 2005, asumió directamente la defensa de los demandantes, en el juicio ya mencionado que se mantiene en contra de Chevron Corporation. Por su trabajo incansable en beneficio del medio ambiente, de un mayor respeto a los Derechos Humanos y a la justicia, en el año 2007 la cadena CNN lo reconoció como Héroe Mundial defensor de la Justicia. En abril del año 2008 recibió el Premio Medio ambiental Goldman que es considerado como el Premio Nóbel del ambiente.

Ha participado como conferencista en decenas de Universidades del Ecuador, Estados Unidos, varios países europeos y de América Latina, lugares donde ha expuesto sus ideas frente a la problemática ambiental, local y mundial; responsabilidad corporativa, deber ciudadano y responsabilidad de los Estados.


 Realizado por: Felicia Tavárez Suárez 

El 14 de febrero del 2011 es una fecha histórica en el escenario jurídico y social no sólo de Ecuador, sino para los ciudadanos de aquellos  países que a través de diversas formas padecen la vulneración de sus derechos. Ninguna transnacional tiene derecho a desplazarnos de nuestras comunidades, a lanzar desechos tóxicos y  ejercer la explotación de nuestros recursos naturales por medio de sus operaciones.
La sentencia emitida por la Corte Superior de Nueva Loja (Ecuador) estableció que Chevron debe pagar 9.510 millones de dólares al Frente de Defensa de la Amazonía, para la limpieza de las aguas subterráneas, entre otros aspectos.  La sentencia nos demuestra que es posible generar un cambio de paradigma para enfrentar a estas transnacionales. A pesar de que durante 14 años la corrupción, la complicidad y la falta de institucionalidad fueron parte de la justicia ecuatoriana las y los 30,000 indígenas y colonos de las comunidades afectadas decidieron luchar hasta el final por una causa colectiva y justa.
La sentencia Chevron- Ecuador nos reafirma el poder de transformación que tiene la abogacía y el hermoso compromiso de defender nuestros derechos. Tras 14 años de lucha Ecuador logra un precedente judicial transcendental en materia ambiental. 


Estamos hablando de la indemnización más alta jamás exigida por un delito medioambiental y este lunes  19 de septiembre del 2011  los demandantes han logrado una victoria, la Corte de Apelación de Estados Unidos anuló una sentencia que protegía a la petrolera para pagar la indemnización multimillonaria a los afectados.
Entrevista exclusiva para nuestro blog con el Dr. Pablo Fajardo, abogado principal de la causa de los indígenas caso CHEVRON-ECUADOR

1-Cómo y por qué se involucra en la representación del Frente de Defensa de la Amazonía en el caso Texaco-Chevron? ¿Cómo ha sido el proceso respecto al admirable nivel de empoderamiento que ha mostrado la comunidad?

Yo vivo en la zona afectada por las operaciones de Chevron desde hace 25 años. Conozco de primera mano el problema y la forma como la gente ha sido agredida. Soy testigo del atropello propiciado por la empresa en contra de la comunidad y de la ausencia del Estado en su capacidad de regulador y controlador. La gente por décadas vivió bajo el anonimato, nadie les escuchaba ni les hacía caso. Los problemas de salud, muertes de cáncer, pobreza, exclusión como consecuencia de la contaminación ambiental eran cada vez más graves. Al ser testigo de ésta realidad, me uní a mis compañeros a trabajar juntos con ellos para exigir mediante argumentos legales que se respeten los derechos de las personas y la naturaleza.

En muchas ocasiones, más que una conciencia colectiva, por la búsqueda del bien común es superada por la necesidad. Creo, que el éxito de que la gente se haya unido férreamente para luchar por la defensa de sus derechos es la necesidad; todos hemos comprendido que la única forma de poder enfrentar a una empresa poderosa, y de tener posibilidades de ganar, es trabajando en equipo, dejando de lado todos los intereses personales que puedan existir.

2-¿Cómo empieza el proceso judicial  contra  Texaco y posteriormente contra Chevron? ¿Por qué tuvieron que pasar 10 años para que la Corte de Apelaciones de Nueva York ordenara que el caso se conociera en la jurisdicción de la Corte Ecuatoriana?

Según la información final que logramos recabar, Texaco perforó 356 pozos petroleros, construyó más de mil piscinas, donde arrojaba sus desechos tóxicos, vertió al ambiente sin ningún tratamiento más de 18.000 millones de galones de agua de formación o agua tóxica.

Estos daños ambientales con consecuencias directas en la vida de los pobladores y más en la cultura de los pueblos indígenas, era cada vez más insoportable. La gente reclamaba, protestaba y exigía respeto, pero muy pocos les escuchaban. De pronto una abogada Norteamericana escribe un libro, titulado crudo amazónico, el libro fue publicado en ingles, en los Estados Unidos del Norte de América, fue allí que otros colegas abogados se interesan mayormente por el caso y se inició con la planificación de la demanda.

La demanda fue planteada ante un juez federal de New York en el año 1993. Chevron (Texaco) desde ese año hasta el año 2002, argumentó que Estados Unidos y más concretamente el Juez Federal de New York, no es un juez competente y no es el foro conveniente para procesar éste litigio, que si hay algún juicio, éste debe ser procesado en las cortes ecuatorianas. Chevron aseguró que las cortes de Ecuador eran capaces, competentes y que existía un sistema jurídico fuerte para tramitar éste juicio.

Pasamos nueve años batallando en las cortes de Estados Unidos, solamente peleando si el juicio debía ser procesado en Estados Unidos o en el Ecuador. Finalmente Chevron tuvo éxito, en última instancia, la corte Federal del Distrito Sur de New York, resolvió disponer que Chevron se someta a la jurisdicción de la justicia ecuatoriana; además esa misma corte se comprometió a hacer cumplir con lo que resuelva la justicia de Ecuador y concedió un año de plazo para que los afectados planteen sus acciones jurídicas en las cortes del Ecuador.

En conclusión, el juicio tardó diez años, pero debido a los obstáculos y obstrucciones a la justicia que implementó Chevron ante las cortes de los Estados Unidos.

3- ¿Cuáles normas del ordenamiento jurídico ecuatoriano y convenios internacionales ha violado Chevron-Texaco?

En el Ecuador, desde los años 70 existen una serie de leyes que regulan y prohíben de forma absoluta la contaminación ambiental, principalmente en las fuentes de agua. Por ejemplo consta el Código de la salud, vigente desde el año 1972; la ley de Aguas, vigente desde al año 1972, la ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental, vigente desde el año 1976, la Ley de Hidrocarburos, en su Art. 29 y posteriormente 31 prohibía en forma absoluta la contaminación del suelo y el agua.

Adicionalmente en el mismo contrato de trabajo de la empresa se le prohibía contaminar las fuentes de agua y se le obligaba a utilizar la mejor tecnología para no contaminar el ambiente. Todas ésta normas internas del ecuador fueron violadas por las operaciones de la empresa. En el contexto de los instrumentos jurídicos internacionales, tenemos los convenios de los Derechos Civiles, Políticos, Económicos, sociales y Culturales, de las Naciones Unidas. Además existían otros instrumentos no vinculantes, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de Estocolmo; instrumentos que pese a no ser vinculantes forman parte de las bases o cimiento de la normatividad ambiental planetaria.

 Adicionalmente el contrato firmado entre Texaco (Chevron) y el Estado ecuatoriano en el año 1964 y 1973 establecía que la petrolera debía utilizar la mejor tecnología y no contaminar las fuentes de agua y el suelo, para no afectar la salud humana. Todas éstas normas, nacionales, internacionales y algunas vigentes en los Estados Unidos, sitio de origen de la empresa, más la parte contractual fueron violadas abiertamente por la empresa operadora.

4-  ¿Cómo evalúa el contenido de la sentencia? ¿Cuáles categorias de daño ambiental no fueron contempladas en la sentencia?

El contenido de la sentencia es súper positivo, por lo visto el Juez hizo un trabajo muy profundo en tratar de entender la problemática ambiental y sus externalidades. En el Ecuador y en el mundo existen jueces que no comprenden adecuadamente todo lo que implica el daño ambiental, muchos se limitan únicamente a la parte física o química, es decir que catalogan como daño ambiental el sitio donde cayó el producto tóxico, derrame de hidrocarburos, o el área de suelo que ha sido alterada.

En éste caso, el Juez ha comprendido bastante bien el concepto de daño ambiental y en su sentencia ha incluido elementos que no son daños ambientales directamente, pero que son consecuencias del daño ambiental propiamente dicho. Por ejemplo, el daño a la salud humana, daño a la cultura de los pueblos indígenas, daño o afectación a la economía de la población, entre otras cosas; todas esas categorías de daño ambiental han sido incluidas y analizadas por el juez Nicolás Zambrano en su sentencia.

Sin embargo, es evidente que aún se le quedaron algunas categorías de daño ambiental fuera, que no las consideró principalmente en la valoración económica para reparación. Existe otro elemento importante en la sentencia, que es la disposición que la petrolera Chevron pida disculpas públicas a las víctimas por el abuso del derecho y haber afectado a la población. En caso de no pedir disculpas públicas la empresa deberá pagar el doble de la multa establecida por el juez. Otro elemento importante de la sentencia del juez Zambrano es la disposición para que se cree un fideicomiso, esa figura daría garantía para que se cumpla con su orden en cuanto a la reparación del daño, es más el mismo juez estableció los distintos rubros que deben cancelarse y en lo que deben ser invertidos.

5-La empresa Chevron ha reaccionado con mecanismos legales en distintos escenarios: Ante la Corte de Arbitraje de la Haya y ante la Corte Federal de Nueva York ¿En qué medida han afectado estas herramientas utilizadas por Chevron al proceso que se lleva en Ecuador ? ¿Cuál ha sido su postura como abogado de la parte demandante?

Las acciones jurídicas de Chevron en el exterior, no son nuevas. Recordemos que éste litigio lo iniciamos en la Corte de New York en el año 1993. Desde ese año hasta el año 2002, Chevron estuvo alegando y pidiendo que el juicio sea procesado en las Cortes de Ecuador. Una vez que el proceso en Ecuador se inició y dentro del proceso se ha probado el daño ambiental causado por Chevron, la responsabilidad de la empresa sobre ese daño, Chevron inició un fuerte trabajo en cortes de arbitraje internacional y de los Estados Unidos, todo con el fin de buscar neutralizar el proceso judicial de Ecuador. Además Chevron ha realizado una presión jurídica, política, económica y comercial en contra del Estado Ecuatoriano, todo con el fin de obligar al Gobierno a interceder en el juicio a favor de la empresa y dejar en completa indefensión a las víctimas de las operaciones de Chevron.

Chevron no puede negar ni probar su inocencia en el crimen cometido, ante esa incapacidad para demostrar su inocencia ha optado por implementar toda una campaña para desprestigiar al sistema jurídico ecuatoriano y convencer a los jueces norteamericanos y del mundo que la justicia en el Ecuador no sirve, no es capaz y es politizada.

Nuestro rol ha sido el de demostrar que existe un crimen ambiental real y que es Chevron la empresa responsable, además que el juicio sea procesado ante las cortes que Chevron pidió y que éste es el juicio más público y transparente que se ha desarrollado en la historia del Ecuador.

6-  Chevron no tiene activos en Ecuador ¿Cuáles herramientas podrían emplearse para hacer cumplir la sentencia contra la empresa?

Es verdad, Chevron no tiene inversiones en el Ecuador, pero tiene inversiones en más de 50 países alrededor del mundo y en muchos de esos Estados puede ser plenamente ejecutada la sentencia. Nosotros esperaremos a tener una sentencia de última instancia, que sea ejecutable para ir a cualquiera o a varios de esos Estados y solicitar todas las medidas cautelares necesarias a fin de lograr que Chevron pague la sanción que se le ha impuesto, en caso que sea ratificada en lo posterior. Chevron ha dicho que no van a pagar; debo decir que todas las personas y empresas están sometidas a cumplir con los sistemas jurídicos que rigen en cada Estado y con normas internacionales, Chevron no es la excepción.

7- ¿Cuáles desafíos  enfrenta Latinoamérica respecto al escenario ambiental? ¿Cuáles son sus perspectivas jurídico-sociales en relación a las actitudes que tienen estas multinacionales en América Latina?

La historia de América Latina está marcada por la vivencia colectiva de patrones de conducta de dominio, tanto en lo político, económico, social y legislativo. Si usted realiza una comparación del sistema jurídico de los distintos países de América latina, se dará cuenta que en la parte ambiental tenemos una realidad muy parecida, solo se reflejan pequeñas diferencias.

El problema que tenemos en América latina, por no decirlo en todo el mundo, es que hasta ahora son las empresas económicamente poderosas, las que determinan el modelo económico, legislativo, judicial y político que se debe aplicar. Los organismos supranacionales están sometidos a los intereses y criterios del sector empresarial, recordemos brevemente lo ocurrido en las últimas cumbres ambientales de las Naciones Unidas. Igualmente recordemos el desastre de la empresa petrolera BP en el Golfo de México; el Estado Norteamericano permitió a la empresa operar sin tener en cuenta todos los criterios técnicos, sabiendo que existía un riesgo.

Finalmente el interés y fuerza de la empresa y la debilidad del Estado ante la empresa es lo que provocó el desastre, que pudo evitarse si se obligaba a la BP a actuar de forma adecuada y técnica. Ese hecho nos da la pauta de cómo están las cosas en el mundo entero y en América Latina en concreto. Sin embargo, no creo que debamos seguir en una vieja cantaleta de tirar la culpa a un sector de la sociedad.

Creo que el reto que tenemos en América latina es buscar los puntos de interés colectivo y trabajar por intereses compartidos; y, para esto considero que deben ocurrir al menos cuatro cosas básicas:
a. Fortalecimiento del sistema jurídico.- Es necesario que nuestros sistemas jurídicos estén más acorde con la realidad social, económica, empresarial y ambiental.
b. Fortalecimiento de los Estados en su capacidad de control.- En muchos Estados, como Ecuador por ejemplo existen normas suficientes para controlar, prevenir o evitar los desastres y daños ambientales, pero los Estados son incapaces de controlar adecuadamente y de exigir a las empresas, sean éstas públicas o privadas de capital nacional o extranjeras a cumplir de forma adecuada con las normas y reglas de juego.
c. Educación ciudadana-colectiva.- En ésta gran cruzada por la vida debemos participar todos y todas. Se debe aplicar el principio de la responsabilidad compartida pero diferenciada. Creo que si todos nos educamos sobre el valor real del ambiente, de la naturaleza, de la cultura de los pueblos, podemos entender mejor, que el desarrollo no es únicamente crecimiento económico. El desarrollo es integral y holístico y es donde debemos trabajar.
d. Cambio de actitud.- Finalmente necesitamos un cambio de actitud integral; no es conveniente seguir pensando en que el responsable del daño ambiental, de la pobreza o de las injusticias es únicamente el otro/a. Debemos asumir con responsabilidad que todo somos responsables del problema; y, por lo tanto todos debemos ser responsables de la solución de nuestros problemas. En conclusión necesitamos cambiar nuestra actitud ante la vida, el planeta y la realidad.

Creo que si en forma colectiva desarrollamos una agenda colectiva, que tienda a buscar el desarrollo integral, basado en el respeto al ambiente y a la humanidad, en el cual las empresas trabajen, produzcan y crezcan económicamente, pero respetando los derechos humanos y al ecosistema, podemos pensar en una vida más digna y justa.

8- La República Dominicana ha tenido conflictos ambientales principalmente con  la multinacional Barrick Gold, dedicada a la extracción de oro y acusada de implementar métodos lesivos para el medio ambiente, a través de mecanismos legalmente sancionados. Desde su rol como: Ciudadano y profesional de la Ciencia Jurídica ¿Cuál sería su mensaje para nuestro país, y específicamente para la comunidad afectada?

No conozco el problema por lo tanto me veo muy limitado a hablar sobre un tema que no conozco. Sin embargo, una realidad es que siempre y en todos los países se impone el interés por el factor económico antes que la racionalidad. Conozco lugares, hermosos en muchos Estados de América Latina, sitios que por desgracia, han albergado metales o minerales preciosos, que han sido la causa de la destrucción culturas únicas.

En algunos casos he llegado a sugerir, que se hagan estudios de factibilidad económica integrales, para que el Estado y la sociedad puedan conocer, finalmente que les puede representar más y mejores beneficios. En muchas ocasiones esos recursos naturales son extraídos del área y del territorio de ese Estado, por lo que los beneficios no quedan allí. En una ocasión yo mismo hice una revisión de información de varios de los lugares más pobres de Ecuador, Perú y Bolivia, y resulta que los sitios más pobres de esos países eran exactamente los sitios de donde por dos tres, cuatro o más décadas, se habían estado extrayendo algún recurso natural.

Es decir, que normalmente las poblaciones más pobres son las que viven más cerca de las “riquezas”. Como dije al inicio, no conozco ésta realidad, pero recomendaría que se hagan estudios de factibilidad económica integrales, estudios ambientales y de existir responsabilidades o de verse que el perjuicio puede ser mayor que el beneficio, es recomendable exigir a los Estados que no permitan el desarrollo de tales actividades.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS