Con la tecnología de Blogger.
RSS

El Vestigio del sobreviviente…


 
Nunca he creído en los libros que proporcionan “recetas” para alcanzar la felicidad o para conquistar la quimera del “amor ideal” y he mostrado indiferencia por aquellos escritos que aseguran tener la anhelada “fórmula del éxito” sin embargo, hace unos meses me obsequiaron el libro “Mujeres que corren con los lobos” de la Dra. Clarissa Pinkola Estés, quien según sus datos biográficos es poeta y una reconocida psicoanalista internacional, había tomado el obsequio con agrado y lo coloqué en uno de los libreros donde los libros de política, Derecho y periodismo tienen el protagonismo. Un día normal, pero en la zona colonial y en  compañía de buenos amigos/as, mientras el aroma de un exquisito café dominicano envolvía a nuestra ideas hablábamos de que constantemente vamos tejiendo dentro de nuestro ser  historias que nos convierten en marionetas del pasado, con una espontaneidad que reflejaba el ambiente de la conversación quien me obsequió el libro inició su análisis citando una frase de la escritora Clarissa Pinkola Estés, que señalaba los peligros de atravesar caminos turbulentos, lograr “superarlos”, pero quedarnos prisioneros/as de esas “victorias”. Confieso que mientras cada idea se acomodaba de manera natural en el café por mi mente pasaron innumerables fotografías de muchos/as sobrevivientes que se quedaron atrapados por ese estatus.

El libro ha sido traducido en 18 idiomas y  se aleja de enseñarnos aquellas prácticas preconcebidas para atrapar o atraer el amor. En su prefacio establece de manera convincente que la acelerada vida de nuestra cotidianidad hace que abandonemos nuestros instintos, que nos avergoncemos del legado que cultural y emocionalmente han dejado nuestros antepasados. Vaya sorpresa, tenía entre mis manos un libro que cuestiona aquellos paradigmas que nos moldean como mujeres dispuestas a aceptar una cultura que en muchas ocasiones ignoramos y nos divorcia de nuestra verdadera esencia perdiendo pilares fundamentales del alma femenina. En cada etapa de nuestras vidas vamos acumulando historias, todos/as en algún momento hemos sido sobrevivientes de una traición, de un secuestro físico o emocional, de la pérdida de un ser amado, de luchas políticas y sociales, en fin de muchos sucesos que de alguna u otra forma nos han marcado.

¿Qué pasa cuando al pasar por esos procesos terminamos atando nuestro espíritu creativo?    ¿Qué pasa cuando el miedo a dar el siguiente paso se convierte en “carcelero” de nuestra fluidez? Esas y muchas interrogantes se paseaban por mi mente como si ya conocían el ambiente, como si por mucho tiempo habían estado dormidas y despertaron con una fuerza llena de arrojo. Sentada en la habitación y aún sin leer el libro puede establecer que es importante celebrar de manera genuina que sobrevivimos a un hecho doloroso, pero que también el catalogarnos con la estigma de “sobrevivientes” puede resultar en una caída que nos termina atando a una zona de confort, es una trampa potencial que abrazada por el miedo a arriésganos nos conducirá a matar lentamente aquella fluidez que nos permitirá crecer en cada escenario de nuestras vidas...

Acá les comparto la frase que dio motivo a la nota, esperando que cuando lea el libro pueda compartirles otras historias…

Si permanecemos sólo como sobrevivientes sin avanzar hacia el florecimiento, nos limitamos y cortamos la energía hacia nosotros y nuestro poder en el mundo a menos de la mitad. Uno puede sentirse tan orgulloso/a de ser sobreviviente que se convierte en un peligro para cualquier desarrollo creativo posterior. A veces las personas temen avanzar más allá del status de sobreviviente, por ser exactamente eso —un status, una marca de distinción, un logro de “¡Maldita sea! ¡Apuesta lo que quieras! ¡Más vale que lo creas!”  Dra. Clarissa Pinkola Estés

Autora: Felicia Tavàrez Suárez 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios: