El panorama económico, social, jurídico y político de Níger, un país de África Occidental, es desalentador. Con desafíos en cada escenario de los derechos básicos de su gente ha protagonizado desde un golpe de Estado en 2010 a encabezar los primeros lugares en las listas de violaciones de los derechos humanos. No fue hasta el 2005 que en Níger se abolió la práctica de la esclavitud. Sin embargo, las "garantías" de las víctimas son mínimas, así lo reafirma la historia de Hadijatou Mani, una joven de 27 años, que fue violada con 12 años de edad y vendida a un ganadero por 450 Euros para hacerla su mujer. La vida de Hadijatou ha estado marcada por años grises, por largas jornadas de trabajo forzado, en condiciones inhumanas, y por la esclavitud sexual.
En su país se estima que la esclavitud afecta a unas 43,000 mujeres y aquellas que logran salir de las garras de la violencia sexual, física y psicológica no tienen garantías de un trato digno y justo por parte del sistema judicial, lo que provoca que sean re victimizadas y no puedan reinsertarse en la sociedad. Con una intensa presión internacional el gobierno de Níger en 2003 promulgó una ley prohibiendo la esclavitud y permitiendo que las organizaciones no gubernamentales puedan presentar casos donde se susciten este tipo de violaciones. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes y la esclavitud sexual de miles de mujeres hoy en día sigue siendo una realidad.
El caso de Hadijatou Mani sentó un precedente, porque a través de su denuncia y del apoyo de la organización Anti-Slavery International y la ONG Timidria la Suprema Corte de Justicia de la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) condenó al Estado de Níger por su tolerancia y ausencia de políticas que elimine los escenarios de esclavitud, además al Estado africano se le impuso una indemnización de 17.000 euros en favor de Hadijatou.
Para la joven Hadijatou Mani el ser sobreviviente de la esclavitud sexual no representa un estigma, tampoco ha sido una situación que le ha robado su intrepidez y sus ganas de crear conciencia a través de su historia.
Para la joven Hadijatou Mani el ser sobreviviente de la esclavitud sexual no representa un estigma, tampoco ha sido una situación que le ha robado su intrepidez y sus ganas de crear conciencia a través de su historia.
Hadijatou Mani recibió de Hillary Clinton y Michelle Obama el premio que otorga Washington: Premio Internacional Mujeres Valientes. Otros escenarios han tenido el privilegio de premiarla y de reconocer su labor. Una de las cualidades más hermosas que tiene esta guerrera es que, a pesar de todas las circunstancias que ha atravesado y de sus intensos años de esclavitud ha sabido convertir la adversidad en su aliada y ha utilizado su historia para visibilizar la situación de las víctimas de la Esclavitud del siglo XXI.
Hadijatou Mani, es un ejemplo, una mujer que después de tener una historia trágica decidió renunciar a una posible vida de "confort", utilizando su potencial y sus ganas de vivir para transformar la realidad de otras mujeres víctimas de explotación sexual.
Mani, sin dudarlo lo ha reafirmado: "Si he resistido y capeado todos los temporales no ha sido sólo por mí y por mis hijos, también por las miles de mujeres que están en esta situación, para que tengan valor y peleen por su libertad” Ese es su gran y hermoso valor.
Autora: Felicia Tavárez Suárez
0 comentarios:
Publicar un comentario