Con la tecnología de Blogger.
RSS

¡Provoca un Cambio!




Imagen obtenida del periódico http://www.publico.es/

Necesitamos voluntad política para garantizar una seguridad alimentaria sostenible e integral, en un recorrido por las principales cumbres y conferencias los líderes se han comprometido en crear soluciones concretas para contrarrestar el hambre, sin embargo, los 600 millones de seres humanos que no tienen que comer sienten que sus reclamos son un grito en el desierto, sin una solución para superar ese desafío.

“Provoca un cambio” es el lema de la campaña internacional “Alto al hambre” de la organización humanitaria “Visión Mundial”. Una organización fundada en 1950 para ayudar a los niños y niñas que quedaron huérfanos como consecuencia de la guerra de Corea. En la República Dominicana ha materializado proyectos desde el 1989 contribuyendo a que más de 34 mil niños y niñas puedan tener un proyecto de vida digna. Con 14 Programas de Desarrollo de Área, realizan trabajos  en el suroeste, este, zona fronteriza, la provincia Santo Domingo y sus alrededores.[1]

De acuerdo a la organización el objetivo de la campaña “Alto al hambre” es provocar una movilización los días 23, 24 y 25 de marzo, donde  jóvenes de 13 países de América Latina y el Caribe se manifestarán contra la desnutrición en los niños y niñas. Las movilizaciones estarán acompañadas por charlas, eventos culturales y con manifestaciones que de manera creativa denuncien la ausencia de una política alimentaria coherente para erradicar el hambre. 

Cada país ha seleccionado una zona afectada para  que reciban los fondos recaudados durante la campaña internacional. Según  Visión Mundial en el caso de la República Dominicana un “50% será destinado a la implementación de planes sobe seguridad alimentaria en 16 comunidades de la provincia Independencia, y el otro 50% a un fondo global que se ha creado para reducir el impacto del hambre en África, uno de los continentes más afectados”. 

La organización “Visión Mundial” en la República Dominicana ha seleccionado la provincia Independencia por su condición de vulnerabilidad por la crecida del lago Enriquillo.

Las consecuencias de la desnutrición infantil son nefastas e irreversibles, al respecto la FAO ha establecido que: “interrupciones incluso temporales de la ingesta de energía, proteínas, vitaminas y minerales durante los primeros 1 000 días de vida de un/a niño/a pueden determinar reducciones permanentes de sus capacidades cognitivas y, por consiguiente, de su potencial para obtener ingresos”.[2]

No tenemos que buscar recetas mágicas o respuestas populistas, las estrategias han sido diseñadas por organismos y expertos internacionales, sin embargo, hace falta decisión, derribar la barrera de ambición de algunos países y cambiar  el modelo actual de la agricultura, para que se pueda erradicar la inseguridad alimentaria.

Alto al hambre por:
  • ·         Los  más de 20.000 niños/as en todo el mundo que mueren cada día a causa del hambre…


  • Los 3.000 millones de personas, que tienen en la agricultura familiar su principal fuente de trabajo.


  • Para recordarles a las y los lideres el compromiso que asumieron en la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996: “...consagrar nuestra voluntad política y nuestra dedicación común y nacional a conseguir seguridad alimentaria para todos y erradicar el hambre de todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015".[3]

  • Por los 13 de cada 100 niños menores de cinco años que sufren desnutrición en la provincia Independencia, República Dominicana.

  • Por los 55 millones de personas que según la CEPAL padecen hambre en América Latina.

  • Para que la inversión en la agricultura sea una prioridad de nuestros gobiernos, y los tratados comerciales beneficien a los pequeños y medianos productores, además que  se promueva el acceso al crédito para dinamizar al sector agrícola y empoderar a los agricultores/as …[4]


  • Porque  en el mundo hay más de 600 millones de mujeres rurales (agricultoras, ganaderas y pescadoras) y  según los datos :”las mujeres producen más de la mitad de los alimentos, pero  solo tienen el 2% de la tierra y son junto a la infancia las principales víctimas del hambre”[5]
Conclusión: 

Hay muchas razones para movilizarse y exigir un cambio de paradigma. La hambruna es intolerable, porque según la FAO: “se produce comida para 12.000 millones de habitantes cuando  el mundo tiene 7.000”.

Todos los días en los medios de comunicación, desde nuestra cotidianidad y en las redes sociales debemos pronunciarnos contra una vergonzante hambruna que afecta en mayor medida a las mujeres y a la infancia, sin embargo, los días 23, 24 y 25 de marzo  mundialmente nos uniremos por una misma causa.

Difunde el video, manifiéstate en las redes sociales con el hashtag #AltoalhambreRD,  conoce y denuncia la situación de vulnerabilidad de las personas que viven en las cercanías del lago Enriquillo. 

Intégrate en tu comunidad, universidad, con amigos/as, y familia. Infórmate del proyecto en la Web  http://www.altoalhambre.org http://www.visionmundial.org/   en Facebook http://www.facebook.com/visionmundialrd y Twitter @visionmundialrd

Las recientes manifestaciones en las redes sociales, la primavera árabe y las protestas de los indignados a nivel mundial han demostrado que tenemos un poder incuestionable para provocar cambios…. Recordemos a Nicholas Butler, premio Nobel de la Paz: “Hay tres grupos de personas: Los que hacen que las cosas pasen; los que miran las cosas que pasan y los que se preguntan qué pasó."

¡Exprésate, provoca un cambio y actúa ya!

Felicia Tavárez Suárez. Artículo publicado en mi columna del periódico Acento. Seguir enlace y ver vídeo: http://www.acento.com.do/index.php/blog/3734/78/Provoca-un-cambio.html   

La imagen nos recuerda la crisis en Shael, personas que necesitan de manera inminente de ayuda humanitaria para erradicar la vergonzante hambruna ...



[1] Informaciones de la organización Visión Mundial República Dominicana http://www.visionmundial.org.do/index.php?id=107

[2] El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios internacionales a las economías nacionales y la seguridad alimentaria? Estudio realizado por la FAO en 2011. Ver completo http://www.fao.org/docrep/014/i2330s/i2330s.pdf

[3] Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. Informe realizado por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/15345/sps88_lcl2134_es.pdf

[4]  Te invito a profundizar sobre la situación de la seguridad alimentaria y los desafíos de la República Dominicana, en el estudio  de Oxfam Internacional: “Alimento.Justicia.Planeta 2011”.

[5]  No dejes de ver y compartir el video: “ Mujer y soberanía alimentaria” Aquí el link http://bit.ly/z67xtD

Imagen obtenida del periódico http://www.publico.es/

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

De los funcionarios, la libertad de expresión y la posición de la Corte IDH.



Condicionar la labor que realizan los periodistas e impedir que los ciudadanos manifiesten sus divergencias evidencia la involución de nuestra democracia. Los acontecimientos suscitados en América Latina, y de manera específica en Ecuador,  Honduras y México demuestran que la libertad de expresión y la libertad de prensa se encuentran en peligro.

En el artículo nos referimos a la libertad de expresión y de prensa, pero  no significan lo mismo. Para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos no son sinónimos, es decir que: “el ejercicio de la primera no puede estar condicionado a la segunda”.

En la República Dominicana no existen niveles exorbitantes de represión contra los periodistas, y no tenemos la presencia de la autocensura provocada por el narcotráfico, como sucede en México, sin embargo, no podemos decir que estamos en el paraíso, porque donde hay una corrupción rampante ningún derecho está garantizado.   La descalificación a los periodistas que realizan un trabajo con responsabilidad, las amenazas de iniciar  procesos judiciales y la intimidación a las fuentes es parte de la represión hacia la labor de investigación de la prensa dominicana. 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en lo adelante Corte Interamericana) a través de su jurisprudencia reconoce la importancia del trabajo periodístico en nuestras democracias. Asimismo, la Corte Interamericana ha establecido que los funcionarios públicos  tienen un nivel de protección diferente, y por lo tanto deben tener mayor tolerancia hacia los cuestionamientos que reciben en el ejercicio de sus funciones. En ese sentido, ha indicado que: 

  • “En el debate sobre asuntos de interés público, se protege la emisión de expresiones inofensivas y bien recibidas por la opinión pública, pero también  aquellas que chocan, irritan o inquietan a los funcionarios públicos, a los candidatos/as a ejercer cargos públicos, o a un sector cualquiera de la población”.[1]
  • Los funcionarios públicos necesitan tener una mayor tolerancia ante la crítica: “en una sociedad democrática los  funcionarios públicos están más expuestos al escrutinio y la crítica del público. Se han expuesto voluntariamente a un escrutinio más exigente y sus actividades salen del dominio de la esfera privada para  insertarse en la esfera del debate público.[2]

  • Para la Corte Interamericana la prensa desempaña un rol trascendental en evidenciar el escenario de corrupción de las instituciones públicas, es por eso que ha indicado: “La prensa debe informar  ampliamente sobre cuestiones de interés público, que afectan bienes sociales, y los  funcionarios rendir cuentas de su actuación en el ejercicio de sus tareas públicas”.

La libertad de prensa y el derecho a la honra de los funcionarios públicos ¿En conflicto? ¿Qué dice la Corte?

Respecto al conflicto entre la libertad de prensa y la honra de los funcionarios públicos es importante recordar la sentencia de Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. El  señor Herrera Ulloa, periodista Costarricense del diario La Nación, fue condenado penalmente por denunciar la vinculación del funcionario público Félix Przedborski, con actos de corrupción. El funcionario Félix Przedborski, fue relacionado con negociaciones de diamantes y armamento, además fue cuestionada la riqueza acumulada durante su gestión con mansiones en Miami, la Costa Azul de Francia y Tervueren, en Bélgica.[3]

El periodista Herrera Ulloa, en los tribunales de Costa Rica fue condenado por el delito de difamación y al pago de una multa. De la misma manera, se condenó al periódico La Nación al pago de una indemnización y de las costas procesales. La sentencia ordenaba al periódico retirar la publicación del artículo en el  portal digital donde supuestamente se difamaba al funcionario costarricense. El caso fue llevado ante la Corte Interamericana y al respecto la sentencia  estableció que:
  • “Las sanciones impuestas tanto al periodista Herrera Ulloa, como al periódico La Nación eran una violación a la libertad de expresión consagrada en la Convención Americana”.

  • "a) Herrera Ulloa, era un periodista que estaba expresando hechos y opiniones de interés público b) que el ejercicio de su derecho se tradujo en afirmaciones críticas frente a un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, el cual estaba expuesto a un nivel de crítica más amplio que los particulares".[4]
Conclusiones:

·         Algunos sectores de  la República Dominicana consideran que gozamos de un amplio respeto hacia la libertad de expresión y de prensa, sin embargo, no comparto esa opinión, porque el Estado dominicano en el caso del Prof. Narciso González,  no ofreció las garantías legales establecidas por la constitución y las leyes dominicanas a favor de las víctimas  y de la sociedad, tuvimos que acudir ante una Corte Internacional para hacer justicia con una sentencia cuya ejecución no está garantizada. No podemos negar que se producen descalificaciones contra periodistas que realizan un trabajo con credibilidad y que denuncian la plaga de corruptos que debilitan la “institucionalidad” de nuestro país. Estos escenarios reafirman que estamos  ante  un sistema que falla y por lo tanto, no podemos creer que estemos exentos de vivir las realidades de represión a niveles preocupantes, como sucede en otros países. 

·         La periodista Nuria Piera, tiene una trayectoria impecable y nos ha reafirmado que el periodismo crítico sigue vivo. Nuria, ha demostrado lo que señala Soledad Gallego-Díaz: “El periodismo de indagación sigue siendo un trabajo importante para la sociedad. Exige contexto, credibilidad, testimonio y verificación”.

·         Nuria Piera y otros/as periodistas con credibilidad en la República Dominicana  han demostrado su compromiso en hacer un periodismo que cuestione lo que muchas veces se nos presenta como “incuestionable”. Periodistas que de manera indeleble y con dignidad se enlazan a la función social del periodismo, a lo que establece el periodista británico John Wilson: “Los periodistas, cuestionan temas que mucha gente prefiere que se dejen en paz, amenazan valores que cohesionan una sociedad cuando creen que tienen motivos para ello, erosionan el respeto si tienen datos que revelan que ese respeto está mal emplazado y agitan las instituciones en las que la sociedad confía para su estabilidad si descubren que no cumplen su función. En definitiva, iluminan problemas intratables, sin tener en cuenta si eso hace más y más difícil la posición de un Gobierno. Y destruyen la confianza en individuos que no se la merecen”.[5]



·         Los funcionarios de nuestro país tienen que preocuparse por tener vocación de servicio y corregir su amnesia selectiva, porque la rendición de cuentas no es un favor, es una obligación con los/as ciudadanos. Los funcionarios de República Dominicana deben  entender el valor que tiene la libertad de prensa para el fortalecimiento del Estado de Derecho, y valorar lo que hace tiempo establece la Corte Interamericana en su jurisprudencia : “Las labores periodísticas y las labores de la prensa son elementos fundamentales para el funcionamiento de las democracias, ya que son los periodistas y los medios de comunicación quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta  goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca[6]


 Felicia Tavárez Suárez. Publicado en mi columna del periódico Acento. Seguir enlace: http://www.acento.com.do/index.php/blog/4036/78/De-los-funcionarios-la-libertad-de-expresion-y-la-posicion-de-la-CIDH.html  






















[1] Corte I.D.H Caso Ivcher Bronstein Vs Perú sentencia 6 de febrero de 2001. Serie C No. 74. Párr. No. 152 Ver sentencia: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_74_esp.pdf Este caso es un precedente importante, porque Ivcher Bronstein, en el Canal 2, en su programa Contrapunto denunció los ingresos millonarios que recibió Vladimiro Montesinos, asesor del servicio de inteligencia del Perú. En esa demanda contra el Estado de Perú la Corte Interamericana determinó que: “Tanto el señor Ivcher como los periodistas que  laboraban en el programa Contrapunto  tenían el derecho pleno de investigar y  difundir,  por esa vía,  hechos  de interés público como las denuncias de corrupción publicadas entre los meses de abril y julio de 1997”

[2] Corte I.D.H Caso Kimel Vs. Argentina. Sentencia 2 de mayo de 2008. Serie C No. 177, párr. 86-88 ver en línea http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_177_esp.pdf

[3] Ver trabajo de investigación del periodista Herrera Ulloa, para el periódico La Nación en Costa Rica. Fortuna entre interrogantes: http://wvw.nacion.com/ln_ee/1995/diciembre/13/pagina04.html#2

[4] Corte I.D.H Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Sentencia 2 de julio 2004. Serie C No. 107, párr. 133 Ver en línea http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_107_esp.pdf Dentro de las disposiciones de la sentencia la Corte Interamericana ordenó que: “ el Estado debe pagar al señor Mauricio Herrera Ulloa, por concepto de reparación del daño material, la cantidad de   US$ 20.000,00” En el 2009, la Corta Suprema de Costa Rica eliminó las penas de prisión para casos de difamación (fuente CPJ)

[5] Citado por Soledad Gallego-Díaz en su discurso de  la conferencia pronunciada   en la inauguración del 26º curso de la Escuela de Periodismo EL PAÍS-UAM, el 15 de marzo de 2012 en línea  http://bit.ly/wEplmp  “ Con esa frase John Wilson, plantea un periodismo molesto, pero responsable”

[6] Corte I.D.H Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Sentencia 2 de julio 2004. Serie C No. 107, párr. 119 Ver en línea http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_107_esp.pdf

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Rebolledo: Hay que combatir el narcotráfico, respetando la soberanía de cada país.


Cada año en el mundo circulan decenas de miles de millones de dólares fruto del lavado, lo que convierte este delito en uno de los más preocupantes para los gobiernos

Felicia Tavárez/Especial para Acento.com.do

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El lavado de dinero proveniente del crimen organizado, no sólo está relacionado con el narcotráfico, sino con el contrabando, el fraude aduanero y la evasión de impuestos.

Así los expone el experto Alejandro Rebolledo, en una entrevista exclusiva concedida a Acento.com.do, en la cual sostiene que la República Dominicana no se encuentra en la lista de los países con peores problemas de lavado de activos provenientes de las actividades delictivas.

El Dr. Alejandro Rebolledo es coordinador de la conferencia, especialista en criminalística, Ex  juez y Asesor de la Comisión Especial que investigó el Lavado de Dólares y la Corrupción del Sistema Financiero en Venezuela.

Cada año en el mundo circulan decenas de miles de millones de dólares fruto del lavado, lo que convierte este delito en uno de los más preocupantes para los gobiernos.

Felicia Tavárez: ¿Cómo evalúa  la situación del narcotráfico y lavado de dinero en la República Dominicana?

Alejandro Rebolledo: De acuerdo con la última evaluación del Grupo de Acción Financiera (GAFI) Sobre el Lavado de Activos del 16 de febrero de 2012, la República Dominicana no está en ninguna lista gris o en lista negra. En ese informe se encuentra un listado de países por sus debilidades o falta de lucha contra el lavado de dinero.

"Hay una diferencia entre dinero negro y dinero sucio, el dinero negro tiene que ver con el tema tributario y el dinero sucio con la actividad ilícita"

El lavado de dinero no sólo puede tratarse desde el punto de vista del narcotráfico, sino también de actividades ilícitas o actividades de delitos graves. El problema que tenemos en Latinoamérica y en el Caribe es que cuando hablamos de narcotráfico los empresarios, los banqueros, y los comerciantes creen que no es un tema que los involucra, porque desde afuera se ve sólo vinculado a las drogas. Es importante entender que es un tema que va mucho más allá, que tiene conexión con el  contrabando, con el tema aduanero y la evasión fiscal.

El GAFI en su informe del año 2012 coloca dentro de las recomendaciones los delitos que tienen que ver con la evasión fiscal, una problemática subyacente al lavado de dinero, así como también el contrabando y el tema aduanero. Hay una diferencia entre dinero negro y dinero sucio, el dinero negro tiene que ver con el tema tributario y el dinero sucio con la actividad ilícita. La problemática corrompe a toda la sociedad, la evasión de impuestos y la falta de transparencia en las finanzas se encuentran presentes.

La cantidad de dinero que se está lavando anualmente en el mundo corresponde al 7 por ciento del PIB mundial, una cifra preocupante.

Es difícil determinar la cantidad de dinero  que se lava, pero cuando en un país se construye un edificio y el 5 por ciento de esos créditos para construir los edificios se va al sistema financiero, pero el otro porcentaje no lo financia nadie, entonces ahí uno se pregunta ¿De donde provienen esos fondos? De esa forma se sacan las estadísticas del lavado de dinero.

Felicia Tavárez: Las declaraciones del presidente Otto Pérez Molina, abren nuevamente el debate sobre la legalización de las drogas. Sin embargo, en América Latina hay posiciones encontradas, tenemos a la presidenta Laura Chinchilla, que ha cuestionado la forma simplista de debatir el tema. El presidente Felipe Calderón, reafirma su rechazo a esa propuesta y establece que Estados Unidos como principal consumidor tiene que asumir una mayor responsabilidad y ofrecer otras alternativas, sin embargo, el presidente Funes, es de los que promueve el debate ante la posibilidad de legalizar

¿Cuál es la posición de Alejandro Rebolledo? ¿Cuáles alternativas son efectivas y no se están  implementando?

El debate se abre en función de que la lucha contra el narcotráfico se ha ido perdiendo y los cárteles mexicanos y colombianos han ido  subiendo posiciones, también las mafias Italianas han escalado posiciones en Latinoamérica y el Caribe. Hay que tomar en cuenta lo que vale un kilo de cocaína en la frontera colombiana y lo que vale un kilo de cocaína en Roma, es realmente un gran negocio.

De tal manera que no es un tema tan fácil. Soy de los que piensa que podemos entrar en la discusión de despenalizar la mariguana, porque se ha comprobado que la mariguana tiene algunas condiciones positivas bajo el punto de vista médico. Hoy la mariguana  no es una de las drogas dura,  como paso a ser en algún momento. Es decir, la Mariguana no es una droga fuerte como lo es el Crack o la Cocaína.

Estoy de acuerdo con la presidenta Chichilla,  el tema va mucho más allá y no es tan simple hablar de la despenalización. En el caso de la República Dominicana los feminicidios y el maltrato a la mujer también son resultado del consumo de alcohol vinculado al consumo de drogas, entonces no es un tema tan fácil para decir  que mañana vamos a legalizar las drogas, sin embargo, las y los lideres en el mundo han establecido que no funciona la fórmula de la pena, porque sigue avanzando el crimen organizado y el narcotráfico.

El tema también tiene que ver con el lavado de dinero, es decir, si se persigue el dinero se consigue la droga. Hay empresarios y comerciantes que se prestan a lavarle dinero a estos sujetos en el mundo, por eso los controles deben ser muchos más fuertes.

De continuar  la doble moral política y  la ceguera voluntaria por parte de los empresarios el crimen organizado seguirá avanzando. Se necesita que los empresarios hagan negocios responsables y seguros,y que los banqueros tengan una política institucional, de esa manera nosotros podremos tener unas finanzas más sanas y más claras.

Felicia Tavárez: De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Estados Unidos es el principal consumidor de drogas ilegales, sin embargo, en el escenario electoral algunos analistas destacan la transparencia en las recaudaciones de los políticos para sus campañas, por ejemplo el caso del  Presidente Obama, que hace unos días regresó las contribuciones de un acusado de fraude

¿Cómo visualiza el tema de las  campañas electorales y el narcotráfico en nuestra región?

Las organizaciones criminales buscan de alguna forma mojar la mano, porque las campañas políticas son muy costosas, tratan de alguna manera de tener conexiones, para ellos en el día de mañana hacer lo que quieran en ese país. Cuando tienes países vulnerables, sanciones débiles, y debilidad en sus instituciones los narcotraficantes saben que pueden encontrar mayores objetivos. Es decir, pueden hacer algunas obras importantes, compañías sin que lo registren mucho, pueden tener una evasión fiscal sin que nadie los cuestione y de esa manera tener un dinero más tranquilo en Latinoamérica y el Caribe.

Los tratados comerciales pueden facilitar los flujos financieros ilícitos, un ejemplo es lo que ha pasado con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN)

¿Hacia donde deben enfocarse las medidas políticas para frenar los flujos financieros ilícitos en el contexto de los tratados comerciales?

Tiene que ir en concordancia con la legislación de cada país y con la materia tributaria. Los paraísos fiscales cada día son menores, porque para poder hacer negocios transparentes los países tienen que tener  mejores condiciones tributarias para los extranjeros. En el caso dominicano facturas y te retiran un 35% de los impuestos, pero esas son las condiciones tributarias, para que haya transparencia.

En una oportunidad conversando con Baltasar Garzón hablábamos de que en nuestros países no hay una cultura tributaria. Cuando existen ese tipo de concesiones con países de esa naturaleza tenemos que tener transparencia aduanera y fiscal, sobre todo en la tasa de lo que se esta cobrando, para saber que no hay evasión de ningún tipo y que el dinero entre de manera normal.

Tenemos que conocer el cliente de nuestro cliente, porque  el tema de lavado de dinero es asesorado por grandes profesionales graduados en las mejores universidades del mundo, pero lo que buscan es complacer al cliente, no podemos generalizar, sin embargo, muchos asesores le dicen al cliente: yo te ahorro, te facilito, te ayudo, y entonces hay empresas que creen que es espectacular que esa persona lo pueda ayudar, pero al final terminan en un tema no muy transparente, no muy claro y eso ha pasado en muchas ocasiones, eso le ha pasado a empresas transnacionales no sólo a empresas pequeñas.

Felicia Tavárez: El señor Raymond Baker, director de Global Financial Integrity (GFI)  ha indicado que: “la guerra contra el lavado de dinero atraviesa por una crisis”

¿Cómo debemos entender la magnitud de esa crisis?  ¿Cuál ha sido la respuesta de los gobiernos/sistemas  judiciales?

El tema de la crisis financiera que hemos vivido en los últimos años ha provocado que países como España tenga a cinco millones de desempleados. La situación ha golpeado a Italia y la crisis llegó a Estados Unidos donde miles de personas perdieron sus viviendas, eso ha afectado a algunos países de América Latina y el Caribe.

Ante ese escenario el crimen organizado y la mafia tienen mucho dinero y más ventaja, los cárteles de la droga llegan con un testaferro y en función de eso van a tratar de hacer negocios. En República Dominicana se lavan aproximadamente US$1,060  millones al año, pero eso no se puede comparar con  la frontera en México donde hablamos de  45 a 65 mil millones de dólares. Sin embargo, también tenemos que ver el tema  desde el punto de vista de la evasión fiscal. Tenemos que preguntarnos cómo entendemos el tema, porque el banquero y el empresario tienen que tener conocimiento. Es decir, el tema de lavado de activos tiene que verse de una manera integral.

¿Cuál es el impacto de la diversificación  del lavado de dinero en la trata de personas y en el tráfico de armas?

Ese es uno de los aspectos más importantes, debemos de desnarcotizar el tema, porque se tiene que ver la problemática  más allá de las drogas. Cuando nosotros estamos apoyando que una persona, a un corrupto para que haga negocios ilícitos estamos fortaleciendo ese hilo del crimen. Quienes secuestran a una familia, matan a un hijo y son los violadores, esas son organizaciones que se alimentan del dinero producto de la actividad ilícita, porque si no obtienen dinero de forma ilícita no pueden fortalecer a su organización.

¿Qué es el lavado de dinero? Es el dinero que proviene de actividades ilícitas, entonces ese tipo de actividades de trata y tráfico de personas, tráfico de armas, la estafa, el fraude y  la corrupción son actividades que hacen posible que esas organizaciones puedan tener casa, apartamentos, oficinas, carros, y que puedan funcionar. Todo eso es lavado de dinero, hasta que no se hagan políticas transparentes esas organizaciones seguirán fortaleciéndose.

Felicia Tavárez: Usted ha indicado que la República Dominicana no está en la lista negra por lavado de activos, sin embargo, debe superar la evasión fiscal y la corrupción

¿Cuáles lecciones legales y prácticas tiene que implementar la República Dominicana para tener mejores controles en estas dos áreas (evasión fiscal y corrupción)?

La República Dominicana aparece en el puesto 129, Venezuela en el 172, mientras que Uruguay en el puesto 25 de los países menos corruptos. La única forma que se puede acabar con la corrupción es con transparencia, con finanzas claras, que se le pueda asignar a los funcionarios buenos sueldos, que tengan seguridad social, una seguridad integral, y erradicar la concepción de querer ir a un cargo para resolverse la vida o ir al Estado para que me lo de todo, si el servidor público ve su función  de esa manera siempre vamos a tener funcionarios que van a querer estar en cargos públicos para enriquecerse.

Si usted quiere tener dinero no sea funcionario público, mejor dedíquese a ser comerciante o empresario. Para servir a la función pública hay que firmar unos códigos de vida, por eso hay que fortalecer los códigos de ética, que el funcionario entienda el sentido de pertenencia que debe tener en la función pública. Es decir, yo voy a hacer una carrera de periodista, pero esa carrera va a tener un tiempo, voy a lograr un objetivo y hacer un esfuerzo, pero si digo que soy periodista y le vendo la información a alguien y resuelvo mi vida, entonces estamos denigrando la profesión.

El Estado tiene que ayudar desde el punto de vista aduanero, por ejemplo si tengo una mercancía que llega el día de hoy, pero yo la necesito para el día de mañana y la institución me dice que tengo que esperar cinco días para que me la entreguen, y yo decido moverme por otro lado y la consigo en la tarde, eso no puede pasar, yo puedo conseguir la mercancía en la tarde, pero el Estado me puede ayudar si pago más. Para conseguirme la mercancía tengo que pagar el doble, porque se tienen que mover los mecanismos fiscales, administrativos, aduaneros muchos más rápido. Eso evita que otras personas bajo la sombra se queden con el dinero del Estado. Necesitamos un tipo de gerencia mucho más dinámica, el Estado tiene que darles las facilidades a los empresarios  y a los comerciantes.

El tema de la evasión fiscal es transcendental, un ejemplo es el esfuerzo que tuvo que hacer Panamá para salir de la lista de paraíso fiscal. En la República Dominicana se tienen que tomar medidas fuertes en la legislación y en la sanción.
Es importante destacar que en  los países latinoamericanos se hace un esfuerzo por el tema de la sanción del lavado de activos, porque hay países donde no se habla de ese tema. Escuchamos que agarraron a un narcotraficante, pero dónde están los bienes, quién los apoyan, quién hace posible que sigan funcionando, quiénes hacen posible que desde la cárcel lo sigan manteniendo, porque siempre hay una red que se encuentra funcionando  mientras el narcotraficante se encuentra preso.

Hemos avanzado, pero nos falta profundizar el tema en el sector financiero.

Felicia Tavárez: Estados Unidos construirá una estación Naval en la Isla Saona como parte de la Iniciativa de Seguridad para la Cuenca del Caribe para reducir el tráfico de drogas y otros delitos. Desde su experiencia como juez

¿Cuál es su opinión? ¿Dónde queda la soberanía y los limites de las autoridades en la prevención del narcotráfico?

Todo lo que se pueda apoyar para combatir la delincuencia organizada y el tráfico de drogas es importante, pero se tiene que respetar la soberanía de cada uno de los países llegando a unos acuerdos y que cada quien respete la línea amarilla.

Si se respeta la soberanía, y se establecen las limitaciones deberíamos tratar de cerrarle el paso al tráfico de drogas. El tráfico de drogas que pasa por Colombia, Venezuela, México y el Caribe agrava mucho la situación, las cantidades de Cocaína descamisadas por vías marítimas y que van hacia Europa son enormes.

Hay que tratar de cerrarle el paso al tráfico de drogas, porque la droga hacia el mercado europeo es mucho más costosa. Entendiendo que se deben respetar las limitaciones y las responsabilidades de cada país, y  fundamentándose en el respeto mutuo sería importante combatir el tráfico de drogas, porque al final lo que nosotros queremos es cerrarle el paso a la delincuencia organizada.

¿Estamos perdiendo la batalla contra el narcotráfico? ¿Se necesita hacer más en está lucha, pero sin cometer cuáles errores?

Estoy seguro que la batalla se está perdiendo, mientras exista una doble moral política y empresarios que tengan una ceguera voluntaria el crimen organizado seguirá avanzando. La única manera de luchar contra el narcotráfico es haciendo negocios responsables, seguros y que nos sinceremos. Tenemos que cuestionar los negocios que aceptamos en nuestros países, limitar a cierto tipo de empresarios y no hacer negocios con ellos, pero siempre y cuando nos hagamos los locos  las finanzas van a seguir contaminadas permanentemente.

Nosotros hacemos la conferencia aquí, porque queremos seguir llevando información, queremos que Punta Cana sea durante todos los años el centro en el Caribe, para debatir y discutir el tema del narcotráfico, sacar conclusiones y recomendaciones para los diversos bancos, empresarios y profesionales en Latinoamérica.

Necesitamos que los abogados/as, los contadores declaren sus ingresos, saber el origen de sus fondos. Estas defendiendo a un narcotraficante, cuál es el origen de ese narcotraficante que ingresó a tu cuenta. Tenemos que quitarnos las caretas en el tema, todo el mundo tiene derecho a la defensa, bajo tu óptica lo defiendes, eso es valido, ese es tu código moral, pero al sistema financiero le interesa saber de donde ingresó ese dinero. No podemos tener abogados que le guarden dinero a corruptos y a narcotraficantes para montarles empresas y lavarles dinero en el mundo.

Felicia Tavárez: Ante los acontecimientos de terrorismo se han creado mecanismos de protección y se han reforzado las medidas legales, más allá de las organizaciones terroristas

¿Bajo qué criterios se puede definir a un terrorista? ¿Hay un consenso internacional objetivo de lo que debemos entender por terrorismo?

Es importante ver esa situación desde el punto de vista del financiamiento al terrorismo. Un señor que desde la República Dominicana le deposite dinero a otra persona en el Líbano, es importante preguntamos ¿A qué se dedica? ¿Se encuentra en una de esas religiones que contribuye al desarrollo del terrorismo? Cuando se financia, cuando esa persona ofrece su apoyo para que pague: el apartamento, la luz, compre un carro a quienes se dedican a esas actividades eso es financiamiento al terrorismo. ¿Cómo se consiguió a la gente que estaba detrás de los ataques a  las Torres Gemelas?

No es que se le pasaron millones de dólares, sino que ellos mantenían a esos terroristas, los financiaban, los apoyaban, por eso es importante tener el control de las cuentas, del origen y el destino de los fondos.

Se  han conseguido redes de sujetos en el Líbano con pasaportes panameños, colombianos y venezolanos, gente que trabaja en una Red de narcotráfico en el Líbano, y esa red apoya al terrorismo, ante ese caso se estaría  financiando al terrorismo. En el terrorismo el dinero puede venir de actividades licitas, por ejemplo, soy un empresario y estoy en contra de lo que sucede en un país, entonces  le envío el dinero a esas organizaciones terroristas, pero también el dinero puede provenir de actividades ilícitas.

Las FARC se financian con el narcotráfico, se cuidan la ruta, se aseguran que la cocaína llegue a su destino, se le paga una comisión por cada ruta y por cada kilo que salga de Cocaína, y se financia con lo que viene de la droga. El terrorismo puede ser de índole político o religioso.

Trato de desnarcotizar el tema, porque tenemos el problema de no llegar a la responsabilidad social empresarial, porque el empresario cree que es sólo un asunto de droga. Hay que desnarcotizar el tema para llegar a lo más sensible, a los empresarios, a la gente de la cervecera aquí, a la gente realmente importante, gente que piensa que el tema no es con ellos. Nosotros hablamos con empresarios y no digieren el tema, porque encasillan la problemática relacionándolo con la droga y hay otros temas vinculantes como es el caso de la evasión fiscal.

Sus propuestas y conclusiones:

Necesitamos adiestramiento, capacitación y actualización, porque el crimen es tecnológico, moderno e innovador. Tenemos que saber que son gerentes los que están al frente de estas organizaciones criminales.

Para hacer prevención necesitamos que los empresarios y los banqueros hagan una política real de comprometerse con el tema, porque hay gente que cuando hablamos con ellos pareciera que lo que quieren es lavar dinero, tenemos que preguntarnos ¿A dónde más va el negocio?

Corregir el tema de la doble moral política y la ceguera voluntaria de los empresarios para cerrar el paso al narcotráfico, porque al fin y al cabo quienes pagan las consecuencias son nuestros pueblos, cada uno de nosotros de una u otra forma lo estamos pagando; en nuestra educación y en nuestra salud. Cuando una persona construye un edificio y esa construcción no pasa por las finanzas reales estamos desgastando al Estado y al aparato productivo ¿Cuál es el origen de ese dinero?¿Dónde está?

Mejorar el tema de la transparencia y de la responsabilidad ¿Quién invierte? ¿Quién impone el dinero? Encontramos a políticos y a empresarios en la red de la doble moral.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Las redes sociales son herramientas, no juguetes





Twitter y Facebook son escenarios que han contribuido a cambiar el rumbo político de varios países. La primavera árabe, los indignados en España y las presiones para cambiar paradigmas sociales y legales han logrado movilizar a la gente, crear  campañas para derrocar dictaduras y cuestionar las violaciones a los derechos humanos. Algunos analistas consideran a las redes sociales como un “quinto poder” y nadie puede negar el valor que tienen como espacios para proponer cambios.  Sin embargo, hay otras perspectivas donde cuestionamos sus riesgos y son necesarios los limites, en especial cuando son herramientas utilizadas por los/as  periodistas.

Cada quien es libre para aplicar su estilo y la manera en que utiliza las redes sociales, pero en el caso de los periodistas es diferente. ¿Un tweet puede acabar con nuestra credibilidad? ¿Cómo, cuándo y dónde se deben publicar las noticias? Son algunas de las interrogantes que se han planteado las organizaciones periodísticas y que han encontrado respuesta en un estudio realizado por la American Society of News Editors denominado: “Las 10 mejores prácticas para medios sociales”.
Con el auge de Facebook y de Twitter lo que debe ser obvio en muchas ocasiones es olvidado. En ese sentido, las organizaciones periodísticas han creado sus propias políticas para evitar situaciones que ponga en riesgo su credibilidad.
El periódico The Washington Post ha señalado que no pretende restringir a sus empleados el uso de las redes sociales, consideran que estas redes son una herramienta trascendental para proyectar su contenido y mantener contacto directo entre sus periodistas y los lectores/as. Sin embargo, algunos acontecimientos relacionados con el uso de las redes sociales han provocado que dentro de sus políticas se establezcan pautas para utilizar estos espacios.
No se trata de ser aburridos, pedantes y  distantes, pero necesitamos pasar por un momento de aprendizaje, reflexionar y saber que las publicaciones en las redes sociales tiene sus consecuencias,  además de tener presente que: “es aceptable colocar contenido personal en un foro público, pero el balance es necesario. Demasiada información personal enturbia el agua y degrada la marca”.
La oportunidad para intercambiar opiniones e informaciones con los lectores es otro de los beneficios que ofrecen las redes sociales a los periódicos, pero cuidado, porque la relación lectores-periodistas debe promoverse de manera profesional y no caer en las trampas de los denominados trolls[1]. Respecto a los lectores irracionales y a la manera de relacionarse por estas redes el periódico Guardian (U.K.) destaca las siguientes clave: “1. Participe en conversaciones sobre nuestro contenido.2 Enfóquese en lo constructivo reconociendo y recompensando las contribuciones inteligentes.3 No recompense el comportamiento negativo con atención, pero repórtelo cuando lo encuentre. 4 Enlace a fuentes para hechos o declaraciones que usted referencie, y anime a otros a hacer lo mismo…7.Anime a los lectores a dar perspectivas, conocimiento adicional y experiencia. Reconozca sus aportes”.
¿Se ha dado el caso de reporteros que han proporcionado detalles a través de las redes sociales  sobre las deliberaciones internas del periódico donde trabajan? Sí,  el ejecutivo Bill Keller, del periódico The New York Times protagonizó una situación lamentable, ya que informaciones confidenciales sobre las decisiones del periódico y  propuestas de contenidos fueron reveladas en twitter por los  periodistas que estaban en la reunión.[2]  
Luego de la situación en The New York Times,  periódicos como: The Washington Post, Los Ángeles Times, Guardian (U.K.) y el diario Orlando Sentinel, han reforzado sus políticas, indicando que: “Las páginas personales en línea no son el lugar para la discusión de temas internos de la sala de redacción tales como fuentes, reportería de historias, decisiones para publicar o no publicar, asuntos personales o profesionales inconvenientes que involucran a nuestros colegas. Lo mismo vale para opiniones o información con respecto a cualesquiera de las actividades de negocios. Tales páginas y sitios no deberían ser usados para criticar competidores o aquellos que tienen opiniones diferentes sobre nuestro periodismo o periodistas”.
Por su parte el periódico The Denver Post ha establecido  que es importante: “no publicar  material sobre las operaciones o reuniones internas de The Post o sobre reservas personales de  otros empleados y lectores. No ventile en medios sociales quejas sobre alguien con el que tiene tratos representando a The Post. Eso debe ser hecho en privado. No debería comentar despectivamente sobre colegas o competidores. Los procesos internos de la sala de redacción y la junta editorial son confidenciales, como son las prácticas de negocios y decisiones de la compañía”
Las recomendaciones éticas y profesionales lejos de coartar la comunicación con las redes sociales pretenden trazar pautas y orientar a los periodistas en el  uso de estas herramientas. No podemos perder el sentido de lo humano, pero piense que los planteamientos y las informaciones publicadas en 140 caracteres pueden reafirmar o cuestionar su credibilidad.
Tener ética no significa ser aburridos/as o dejar de ser creativos, en algún momento podemos equivocarnos, sin embargo, para evitar situaciones que pongan en peligro la credibilidad es importante tener presente los 10 puntos clave de la American Society of News Editors, consejos que nos ayudarán a seguir madurando y a crear políticas, para que el uso de las redes sociales no sea perjudicado por publicaciones divorciadas de la profesionalidad y de la ética, sea periodista o no.
Aquí están los 10 puntos clave:
1-Las reglas éticas profesionales también se aplican ´online´
2-Asuma que todo lo que escriba ´online´ llegará a ser público.
3-Use los medios sociales para relacionarse con los lectores, pero profesionalmente.
4-Publique las noticias de ultima hora (exclusivas)  en su web (periódico) no en twitter.
5-Cuidado con las percepciones.
6-Autentique independientemente todo lo encontrado en un sitio de redes sociales.
7-Siempre identifíquese así mismo como periodista.
8- Las redes sociales son herramientas, no juguetes.
9-Sea transparente y admita cuando esté equivocado ´online´
10- Mantenga confidencialidad sobre las deliberaciones internas.[3]

Felicia Tavárez Suárez 

Trabajo publicado en mi columna del periódico Acento. Enlace: http://www.acento.com.do/index.php/blog/3418/78/Las-redes-sociales-son-herramientas-no-juguetes.html  


[1] “Término que describe a una persona que sólo busca provocar intencionalmente a los usuarios o lectores, creando controversia, provocar reacciones predecibles, desde el simple divertimiento hasta interrumpir o desviar los temas de las discusiones o bien provocar enfado entre sus participantes y enfrentarlos entre sí”. Ref: American Society of News Editors (ASNE)

[2] Fuente: Twitter Culture Wars at The Times: ´We Need a Zone of Trust,´ Bill Keller Tells Staff http://www.observer.com/2009/media/twitter-culture-wars-itimesi


[3] Los datos y las citas utilizadas en el artículo son proporcionadas por la American Society of News Editors (ASNE) en su estudio denominado: Las 10 mejores prácticas para medios sociales. Guía útiles para las organizaciones periodísticas. Mayo de 2011. 




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS