“El juez es un ente social y dentro de este escenario también tenemos el aspecto político, cosa que debe respetarse, siempre que no afecte la correcta aplicación de la justicia”
Felicia Tavárez Suárez/Especial para Acento.com.do (*)
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Presidente de la República, Leonel Fernández Reyna, acaba de convocar al Consejo Nacional de la Magistratura, para el 11 de este mes de agosto.
El sistema judicial dominicano estará viviendo un momento trascendental que determinará el nivel de evolución que ha logrado el proceso de selección de quienes integrarán las altas cortes. A la par, el fenómeno de la “judicialización política” también se verá afectado en la medida que los/as jueces escogidos para conformar los distintos tribunales no respondan a criterios de idoneidad en el aspecto ético y profesional.
El citado proceso, además de que debe cimentarse en la credibilidad y sobre todo en la transparencia, será el escenario perfecto para reafirmar o no el abandono de aquellas prácticas tradicionales que han estado vinculadas a posiciones político-partidarias en la República Dominicana.
Una oportunidad donde no sólo se ocuparán nuevas e importantes vacantes, sino que la voluntad de los actores involucrados en el proceso deberán garantizar el fortalecimiento del sistema judicial y la selección democrática en la magistratura.
La promulgación de leyes y la creación de nuevos tribunales, además de generar expectativas han creado escepticismo en la ciudadanía. Si bien es cierto que en el sistema judicial y democrático de la República Dominicana se han obtenido importantes conquistas, todavía la debilidad institucional y del Estado de derecho siguen siendo problemas a superar.
Los desafíos se evidencian en la aprobación de normas orgánicas donde se ha vulnerado un mandato constitucional por el interés político, generándose una cultura de la arbitrariedad que lacera el sistema democrático y la separación de los poderes del Estado.
La responsabilidad y el papel del juez son fundamentales al momento de salvaguardar un Estado de Derecho que garantice la seguridad jurídica y la libertad ciudadana. Al respecto, el Dr. Carlo Guarnieri apunta: “Las democracias comparten en todo caso una característica fundamental: la independencia del juez, o sea, un conjunto de garantías destinadas a asegurar su imparcialidad, respecto a las partes en causa y respecto a las otras instituciones políticas”.
Sobre estos temas Acento.com.do entrevistó al magistrado Samuel Arias Arzeno, juez representante ante el Consejo del Poder Judicial
1-¿Desde que perspectiva visualiza a la judicialización política en el escenario jurídico dominicano? ¿Cómo debemos entender ese proceso?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgu_1XOjY9FcUd5-0DdKyoJWwtA4r8oN-20e0oovBNTlExooyBxN7vVZVevEYnx5a8Uq9O8eYPfKGs1V8RTUgl35TCny3XpaNX3i5h_k7qpNIzc2CIjBBmEb4mIBfuaqlfa8yNC7fcgpQ/s320/Samuel+Arzeno.jpg)
2-¿Cuál debe ser el perfil del juez/a en el contexto de la judicialización política?
Personalmente aspiro a un juez más social, entiendo que no debe haber un/a juez/a a espalda de la sociedad, antes se entendía al juez/a como un extraterrestre que impartía justicia al mundo, no obstante, hoy en día el juez tiene que tener un papel activo, sencillamente el juez es un ente social, y dentro de este escenario también tenemos el aspecto político, cosa que debe respetarse, siempre que no afecte la correcta aplicación de la justicia.
3-¿Cómo evalúa la independencia del Poder Judicial en la República Dominicana?
A medida que pasa el tiempo se va consolidando más el aspecto de independencia del Poder Judicial en nuestro país. En la Constitución se preserva un 75% de la cuota de los miembros de la Suprema Corte de Justicia a jueces del sistema de carrera judicial y el proceso de carrera judicial se inicia a través de la Escuela Nacional de la Judicatura, es decir que es todo un proceso, tú pudieras alegar que pudo haber intervenido algún aspecto político en la designación de jueces, pero abarcaría apenas un 25% de la cuota de la Suprema Corte de Justicia. El juez/a de carrera no tiene absolutamente nada que ver con el aspecto político partidista, sencillamente quedó por un concurso de oposición, salió triunfador/a y fue aceptado por la escuela, duró dos años capacitándose y finalmente empieza como juez de paz, juez de primera instancia, Corte de Apelación etc. En ese sentido el Poder Judicial dominicano ha evolucionado.
4-Próximamente se reunirá el Consejo Nacional de la Magistratura ¿En qué medida ese proceso de escogencia puede contribuir al fortalecimiento del sistema judicial dominicano?
La convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura representa un escenario democrático sumamente interesante porque dentro del poder judicial tenemos jueces de una edad considerable cuya última oportunidad pudiera ser pasar a la Suprema Corte de Justicia, y hay mucha gente esperando este desarrollo, es una excelente oportunidad de pertenecer a la Suprema Corte de Justicia porque es un proceso masivo de selección, tal vez muy pocas veces veamos tantas bacantes a ocupar en tribunales como los que se presentan, estamos hablando de que muchos/as jueces del poder judicial se verán inclinados a integrarse al Tribunal Constitucional, al Supremo Electoral o la misma Suprema Corte de Justicia, es un proceso importante para el sistema judicial y democrático de nuestro país.
5-¿Cómo ha sido su experiencia en el Consejo del Poder Judicial?
Ha sido un proceso interesante y a la vez distinto. El Consejo está compuesto por 5 jueces dos (2) de la Suprema Corte de Justicia que tal vez eran los únicos que tienen experiencia con la administración del poder judicial, tenemos un representante del juzgado de Paz que es el magistrado Elías Santini, en primera instancia al magistrado Francisco Arias Valera y un servidor por la Corte de Apelación. Hasta el momento lo que habíamos hecho era fallar sentencias y hoy en día dejar a un lado esa parte jurisdiccional y dedicarnos a la administración del Poder Judicial es un proceso sumamente interesante, retador, e innovador.
6-¿Puede el proceso de judicialización política representar un peligro para el sistema de justicia dominicano? ¿Aspectos negativos?
Es importante delimitar propiamente la competencia de cada uno de los órganos. En la República Dominicana tendremos un Tribunal Superior Electoral que básicamente deberá regir todos los aspectos relacionados con la vida política partidista. Al hablar de política, a grandes rasgos habría que ver cuáles aspectos pudieran corresponder al Poder Judicial. En cuanto a la tendencia de la judicialización política, podrá haber sus críticas, no obstante los jueces debemos tomar una decisión en la medida en que se requiera. Si el deber está en el Tribunal Superior Electoral, pues ese tribunal tomara su decisión, pero si está dentro de uno de los órganos del Poder Judicial, también se hará lo propio y lo que le corresponde.
7-¿Cuál sería su balance respecto al tipo de respuesta que le ha dado el sistema judicial a la corrupción política en la República Dominicana?
Es importante resaltar que el Poder Judicial no se apodera de los casos, debe de dar respuesta en la medida en que se le requiere, en la medida en que los actores apoderan a un tribunal para que decida. Considero que en ese aspecto debemos sentirnos contentos, porque desde el Poder Judicial se le ha dado respuesta a ese tipo de situaciones, lógicamente que para todo juzgador existen dos escenarios: que sus decisiones favorezcan o perjudiquen. Asimismo, en ese proceso de decisión judicial está el riesgo de que la gente te odie o te adore atendiendo a la inclinación de la balanza, sin embargo, en los casos políticos sonoros no hay forma de que se pueda salir ileso. El día en que se emita una decisión en donde todo el mundo se sienta conforme es porque no hiciste nada.
8-¿Qué opina de los cables de la Embajada de EE.UU, obtenidos por Wikileaks, que hacen referencia a la Suprema Corte de Justicia?
Creo que tanto el magistrado Luciano Pichardo como el magistrado (Jorge) Subero Isa, en una rueda de prensa conjunta, expusieron su posición en relación al caso. De buena gana considero que no compete al Consejo del Poder Judicial establecer un planteamiento, porque es un asunto que atañe a la Suprema Corte de Justicia y no es prudente emitir un juicio respecto a ese caso.
Publicado por el periódico Acento enlace: http://www.acento.com.do/index.php/news/5666/56/Magistrado-Arias-Arzeno-El-juez-no-puede-ser-totalmente-ajeno-a-la-politica.html
(*) Serie de trabajos especiales sobre el sistema judicial dominicano.
0 comentarios:
Publicar un comentario