En la República Dominicana se han organizado varios foros económicos, recientemente en nuestro país se celebró el V Foro de Competitividad de las Américas, con la participación de ministros, economistas y políticos de 34 países durante 3 días se discutieron los principales desafíos de la región.
Algo "paradójico" en este encuentro fue el tema central del evento: "La educación para la competitividad" siendo el país sede se esperaría que la inversión en educación no tuviera trabas, si en realidad queremos ser competitivos, pero todos-as sabemos la bochornosa y la inaceptable postura que ha tenido el gobierno dominicano. Un modelo a seguir lo es Costa Rica que participó en el Foro, pero invierte el 8% de su PIB en educación.
Uno de los encuentros económicos más importantes es el Foro Económico Mundial de Davos celebrado en Davos, Suiza, este año las discusiones y disertaciones fueron sobre: la exclusión social, el calentamiento global, la crisis económica, entre otros temas. He llegado a pensar que el realismo mágico se apodera de las intervenciones de los líderes que participan en estos eventos, sin embargo, la realidad es que la irresponsabilidad del sector público y privado ante la crisis económica, la especulación alimentaria y los contratos a futuros continúan ensanchando la brecha entre ricos y pobres.
¿Están en desprestigio estos encuentros? ¿Realmente representan un mecanismo efectivo para generar soluciones a los males que nos afectan?
Algunos economistas definen estos eventos como el lugar idóneo donde los "lideres" políticos y económicos se reúnen con la finalidad de plantear soluciones ante desafíos comunes,aunque es importante recordar que dentro de las principales críticas a estos foros están la cantidad de recursos que se destina en logística, gastos en hoteles de lujo, teniendo prioridad la mejor comida, los mejores vinos etc etc. etc. Un escenario que contradice los temas planteados: La pobreza y la exclusión social....
La pomposidad y el cinismo es evidente, las soluciones no son concretas y se divorcian de una verdadera voluntad política para cuestionar sus actuaciones, empoderar a los ciudadanos-as, establecer responsabilidades y materializar resultados.
¿Cómo se explica que a pesar de estos foros la cantidad de hambrientos en el mundo sea de 925 millones?
Las causas del hambre, de la pobreza y de las crisis económicas nunca tendrán explicación al menos que los ciudadanos-as decidamos empoderarnos, y que los economistas con "vocación social" decidan involucrarse en las trasformaciones y en el cambio de paradigma económico que necesitamos. Esto lo han entendido los-as activistas en España y la creatividad del 15-M no se ha hecho esperar.
Los indignados-as de Madrid cansados-as de los planteamientos retóricos y de los discursos plagados de tecnicismo han decidido "tomar la plaza y la economía " con el lema: " Nos intentan acallar con tecnicismos, no lo permitamos" miles de personas se reúnen en los alrededores de la Bolsa de Madrid y de la mano de expertos económicos que han decidido unirse a esta lucha ciudadana le ponen nombres y apellidos a los responsables de la crisis financiera, proponen soluciones, y sobre todo buscan entender las dimensiones de la crisis por la que atraviesa España.
La República Dominicana no debería ser la excepción y emular este tipo de iniciativas sería una herramienta trascendental para desarticular la sarta de mentiras que cada 4 años nos proponen los políticos. Con un presidente que decide ir a la ONU y agitar un lobby para que se acogiera su propuesta sobre "La especulación con los precios de los alimentos" cuando no ha sido capaz de disminuir la pobreza y garantizar los derechos básicos de los dominicanos, debería ser motivo de indignación.
Otro ejemplo es el ex presidente Hipólito Mejía, que además de la crisis bancaria que se produjo en su gobierno, todavía se cuestiona el tipo de decisiones impulsadas en su gobierno por su "equipo económico"Con sólo estos dos ejemplos tenemos motivos suficientes para empoderarnos, cuestionar y desmontar las decisiones económicas de nuestros gobiernos.
La propuesta no está enfocada en eliminar los escenarios de debates económicos, pero ¿De qué sirven si las soluciones se quedan en el país de nunca jamás? Estos encuentros traerán resultados en la medida que se involucre de manera real a todos los sectores sociales. Serán necesarios cuando decidan divorciarse de la elite económica y aterrizar sus "compromisos" con resultados concretos. De lo contrario seguirán siendo la excusa para que organismos económicos multilaterales y líderes políticos se reúnan a hablar de pobreza en escenarios cargados de opulencia.
Hablar de los resultados del V Foro de Competitividad de las Américas es recordar la nefasta posición del Congreso Nacional con la aprobación del presupuesto nacional, es recordar que es imposible hablar de "competitividad" en un país donde el 4% a la educación es una asignatura pendiente y donde miles de dominicanos-as viven por debajo de la línea de la pobreza
Publicado en mi columna del periódico Acento enlace: http://www.acento.com.do/index.php/blog/2172/78/De-los-foros-economicos-los-tecnicismos-y-la-falta-de-resultados-1-2.html
0 comentarios:
Publicar un comentario