Con la tecnología de Blogger.
RSS

Un balance de Haití … ¿Qué ha pasado después del terremoto?



Haití ha sido un país marginado por sus gobernantes, las élites políticas con promesas incumplidas han utilizado el populismo para carcomer el espíritu de lucha y esperanza que caracteriza al haitiano ¿Cómo un país que ha sido azotado por terribles fenómenos naturales puede tener un espíritu de lucha? Analizando el informe que ha preparado Oxfam International  sobre los dos años que han trascurrido del terremoto puede encontrar que el deseo de superación y las ganas de los   haitianos-as para involucrarse en la reconstrucción de su país siguen presentes.

Sin embargo, al pasar balance de los  dos años que han trascurrido después  del terremoto y luego de repasar la lista de promesas de la comunidad internacional hay que recordar que Haití tiene desafíos trascendentales no sólo a nivel de su infraestructura, sino también asignaturas pendientes con los derechos humanos.

Un desafío que no puede esperar es la avalancha de violaciones a los derechos humanos provocados por la precariedad, el abuso de poder y la mala distribución de la poca ayuda que ha llegado al país.









                                                   La comunidad internacional
Uno de los puntos críticos después del terremoto ha sido la distribución de la ayuda  ¿A cuales manos han parado parte de los recursos destinados para la reconstrucción de Haití? De acuerdo a Oxfam International los donantes sólo han proporcionado menos de la mitad de los fondos prometidos, además el presidente de Haití, Michel  Martelly, ha reafirmado que la ayuda recibida se ha utilizado mal.

El informe de Oxfam International señala que más de 519,00 haitianos viven en tiendas de campañas y bajo lonas en 758 campamentos,  además de la catástrofe el Cólera ha cobrado miles de vidas, y la inseguridad alimentaria afecta a un 45 por ciento de la población. Un escenario devastador. La reconstrucción ha sido a paso de tortuga, sobre todo porque la centralización del poder, y la monopolización de los recursos han provocado que la precariedad y la falta de planificación sean una constante.

Las ONG con los escasos recursos que disponen han realizado un trabajo extraordinario. Oxfam en su informe “Haití: El lento camino hacia la reconstrucción. Dos años después del terremoto" ha enfatizado en la necesidad de empoderar a la sociedad civil haitiana para poder alcanzar un desarrollo sostenible. Un ejemplo de empoderamiento es el caso de Rochelle Laurenceau, una de las afectadas por el terremoto que vive en unos de los campamentos en Puerto Príncipe. Según el informe Rochelle ha utilizado una de las donaciones para poner un puesto de refrigerios en el campamento donde vive y con sus palabras ha descrito como este paso, dentro de toda la calamidad, ha ido cambiando su vida: “Utilizo el dinero que gano para  enviar a mis cuatro hijos a la escuela”, dice”             

El deseo de superación y la necesidad que tienen los haitianos y haitianas para construir un proyecto de vida digna son más que una posibilidad en Haití, pero hace falta  voluntad política… La historia de Rochelle Laurenceau puede escribirse con otros nombres, sin embargo, las mujeres en Haití todavía tienen sus derechos marginados y la ausencia de un comercio justo impide crear el escenario idóneo para que tengan acceso al crédito y sean parte activa de la economía haitiana


El fotografía  de Cristóbal Manuel, de EL PAÍS 


                                                               Haití en cifras…

Algunas cifras facilitadas por Oxfam International sobre la situación de Haití evidencian la dramática  realidad económica, social y política a dos años del terremoto:

·          Hasta la fecha, el Gobierno ha obtenido sólo 30 millones de dólares del presupuesto de 78 millones de dólares.

·        Los donantes han desembolsado menos de la mitad de los 97 millones de dólares prometidos para la reconstrucción de viviendas durante el periodo 2010-2011. 

·         En octubre de 2011, habían terminado casi 96.000 refugios transitorios, pero sólo habían construido  4.600 viviendas nuevas y reparado 6.600. El terremoto destruyó 250.000 viviendas.

·         La administración y los servicios públicos están fuertemente concentrados en la capital. Por ejemplo, en 2011 Oxfam encontró sólo dos miembros del personal de la DINEPA en Nippes, hogar de más de 300.000 personas y con la tercera tasa más alta de mortalidad por cólera de los diez departamentos de Haití.                                                    
                                                             

Mi entrevista con Ariane Arpa ¿Cuál es el rol que debe desempeñar la República Dominicana?
Hace unos días tuve la oportunidad de entrevistar a la directora general de Intermón Oxfam, Ariane Arpa. En esa entrevista además de hablar sobre los desafíos de nuestro país en educación, economía y comercio justo, también hablamos sobre los aspectos que debe  solucionar la República Dominicana para establecer de manera coherente una agenda que impulse el respeto de los derechos humanos respecto a su política migratoria con Haití.

En esa entrevista la directora general de Intermón Oxfam señaló que:

“Se requiere propiciar un consenso basado en una visión integral que considere los intereses de ambos pueblos; implementar el recién promulgado reglamento de la ley de migración habilitando los  mecanismos para regular el flujo migratorio y poner en marcha un proceso de regularización de migrantes; respetar las garantías procesales en las repatriaciones y desarrollar estrategias para combatir la trata y el tráfico de personas”.

Durante la entrevista Ariane Arpa también indicó que: “El rol jugado por la República Dominicana en respuesta a la catástrofe provocada por el terremoto del 12 de enero de 2010 y la actitud que ha mantenido en la escena internacional en relación a la reconstrucción de Haití fija nuevas modalidades de relación entre ambos países, de las cuales se esperan cambios tanto en las relaciones dominico-haitianas como en la prevención y gestión de desastres”
                                                               
                                                     Mis conclusiones

·         Al momento del terremoto en Haití  la República Dominicana activó centros de acopios para recibir ayuda, se realizaron teletones y recuerdo que hubo una intensa campaña humanitaria para recibir donaciones, pero ¿Es suficiente?  ¿El terremoto también se llevó la mediocridad y la doble moral de algunos sectores en la República Dominicana?

·         A nuestro país le falta erradicar los paradigmas que se han construido para ver a  los haitianos como los culpables de nuestro retroceso y nuestras miserias. No podemos olvidar la vergonzante resolución  de la Junta Central Electoral  y su rechazo para expedir actas de nacimientos a los dominicanos descendientes de haitianos, además de otras disposiciones que demuestran  la arbitrariedad de la justicia dominicana a todos los niveles.

·         A dos años del terremoto podemos reafirmar que las violaciones a los derechos humanos deben ser inaceptables en cualquier circunstancia y sin importar el país. En la República Dominicana tenemos que  cortar los hilos de una  segregación que sólo nos condena a la miseria y cambiar la mirada  que por años le hemos dado al pueblo haitiano.

·      Haití debe jugar un papel determinante en su reconstrucción, a pesar de la catástrofe sus autoridades deben tener la capacidad para generar soluciones y comprometerse con un proyecto de nación. Coincidimos con los planteamientos de Lourdes Benavides, responsable de incidencia política de Intermón Oxfam para Haití: “La recuperación y la reconstrucción de Haití están ante todo en manos de la ciudadanía haitiana y sus organizaciones. Con ellas existe Haití y con ellas habrá que seguir tejiendo redes para cambiar el rumbo, para que los haitianos puedan decidir libremente… Haití sí existe”… y sólo los haitianos pueden liderar la reconstrucción de su país...

Si quieres conocer las conclusiones y recomendaciones de Oxfam International te invito a ver el Informe “Haití: El lento camino hacia la reconstrucción. Dos años después del terremoto”: http://files.zyncro.com/uu9GAp4


Felicia Tavárez Suárez



Trabajo publicado en el  periódico Acento. Enlace: http://www.acento.com.do/index.php/blog/3089/78/Un-balance-de-Haiti.html 




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sin manual de instrucciones… (1)


La timidez me sirvió para observar y  adentrarme en los personajes que  se desdibujan en nuestra sociedad. Después de varios años de  estudiar una carrera que refuerza tu carácter, pero sobre todo después de apasionarme por el periodismo, donde conoces tantas historias, he podido replantearme algunas situaciones o paradigmas peculiares que nos hacen daño y que están todavía muy arraigados en cada escenario de nuestras vidas.
No es cierto que  quienes cuestionamos los patrones absurdos de nuestra sociedad tengamos un ataque de resentimiento o de culpa.  Tampoco somos los y las iluminados-as que no hemos vivido una de esas situaciones que muchas veces cuestionamos, al contrario, pienso que replantearse dudas, desaciertos, y deshacerse de las limitaciones  es un ejercicio liberador.
Nos pasamos el tiempo cotejando cada paso que damos como si nuestra vida fuera una agenda. Sucede mucho con las relaciones de pareja, nos pasamos una buena parte de la vida planificando e idealizando esa persona que  “merece” estar a nuestro lado, y así vamos construyendo un catálogo de requisitos que en esencia nos hace infelices. Buscamos esa “perfección” que nos lleva a una relación monótona, distante, poco arriesgada, entre muchos otros calificativos. En esas relaciones  vivimos el amor como algo acabado, que no fluye, un amor avergonzado que termina matando la magia y carcomiendo nuestra imaginación.
 Quizás deberíamos preguntarnos ¿En qué creo?  ¿Cuál es el tipo de amor que deseo vivir? ¿El amor que fluye con el deseo, la pasión, la ingenuidad, la imperfección  o en el amor que condiciona, el superficial, el posesivo...? ¿Acepto el tipo de amor que me han enseñado? ¿Cuál es el significado que tiene ese "amor"para mi? Leyendo las líneas que el escritor Carlos Fuentes, le dedica a su amada Silvia, descubrimos  que lo más importante es dejar que la complementariedad fluya:
“Ella lo contiene todo. La belleza. El placer erótico pero también el simple placer de estar juntos, sentarnos a comer, dormir y despertar, caminar, viajar juntos, compartir amigos, discutir dudas, hacer planes, entender defectos, aceptar errores, amarnos incluso por lo que podría irritarnos o disgustarnos en nuestras personalidades y conductas. La alegría de tener hijos. La pena de perderlos. El respeto de los tiempos. Los diferentes gustos. La complementariedad de profesiones, intelectos, emociones: somos distintos y cada cual le da al otro lo que ya no le falta porque lo mío fluye hacia ella como lo de ella fluye hacia mí”… Carlos Fuentes
No hay manuales y no creo en la receta de la pareja feliz. Es hermoso cuando una relación vive en su mundo, cuando en una relación se vive el amor a plenitud, pero sobre todo cuando se aprende lo que dice Don Carlos: “Entre Silvia y yo todo lo que nos une, incluso lo que podría separarnos, se convierte en un punto de encuentro, interrogación y al cabo alianza”.  
Felicia Tavárez Suárez

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La "primavera árabe": preguntas y respuestas. Enero de 2012



¿Ha mejorado la situación de los derechos humanos de la población en 2011 como consecuencia de los levantamientos en Oriente Medio y Norte de África?
No cabe duda de que en 2011 muchas personas de toda la región sufrieron graves violaciones de derechos humanos en una escala extrema. Para la población de Siria, Yemen, Egipto y Bahréin, entre otros, la protección de los derechos humanos todavía puede parecer una perspectiva remota. 
La resistencia de los manifestantes en 2011 ha cambiado el contexto de los derechos humanos en la región. El alcance y el grado de brutalidad de la represión ejercida por algunos Estados han avergonzado a aliados y donantes que antes estaban dispuestos a pasar por alto violaciones de derechos humanos en nombre de la estabilidad.
Muy pocos podían imaginar, ni siquiera en enero de 2011, que la Liga de los Estados Árabes iba a suspender la condición de miembro a Libia al mes siguiente por razones de derechos humanos. En Bahréin, la acción represiva del gobierno suscitó tanta preocupación internacional y oposición interna que el rey tomó la medida sin precedentes de encargar una investigación internacional independiente sobre los hechos; el informe correspondiente, de 500 páginas, ofrecía un estremecedor relato de violaciones de derechos humanos. Ahora queda la duda de si las autoridades van a aplicar sus recomendaciones.
Hasta Siria,  país consentido durante mucho tiempo por aliados que bloqueaban resoluciones y ayudaban de otras formas al régimen cuando cometía crímenes de lesa humanidad, se vio obligado a aceptar la visita de observadores de la Liga Árabe al final del año.
Menos de un año después de la caída del ex presidente Zin el Abidín ben Alí, el presidente interino de Túnez es un activista de derechos humanos y ex preso de conciencia adoptado por Amnistía Internacional, Moncef Marzouki. En una reunión con representantes de la sociedad civil tunecina, Moncef Marzouki firmó el Manifiesto por el Cambio de Amnistía Internacional y se comprometió a adoptar 10 medidas clave en materia de derechos humanos. Le exigiremos que cumpla sus promesas, como lo harán los miles de personas que salieron a protestar hace un año.
En otros Estados de la región, como Arabia Saudí y Argelia, la incidencia de protestas multitudinarias en 2011 fue menor. No obstante, muchos confían en que los acontecimientos del año pasado sirvan para que sus gobiernos, que han venido demorando la adopción de medidas destinadas a mejorar el respeto de los derechos humanos, acometan reformas reales que debían haber realizado hace tiempo.
¿Cuántas personas han muerto en los distintos levantamientos por toda la región?
Túnez: Según datos oficiales, al menos 300 personas murieron y 700 resultaron heridas durante las revueltas en diciembre de 2010 y enero de 2011.
Egipto: Según el Ministerio de Salud egipcio, al menos 848 personas perdieron la vida durante las revueltas de enero y febrero. Con posterioridad, Amnistía Internacional ha tenido conocimiento de alrededor de un centenar de muertes más en protestas.
Yemen: Más de 200 personas han resultado muertas en relación con las protestas desde febrero, y cientos más han perdido la vida en enfrentamientos armados.
Siria: Según afirmó la ONU en diciembre, en su opinión se había dado muerte a más de 5.000 personas desde el inicio de las protestas en marzo, incluidos desertores del ejército, civiles y personas que habían sido ejecutadas por negarse a disparar contra manifestantes. La propia Amnistía Internacional ha documentado con detalle 4.401 muertes aunque piensa que el número real es muy superior. Al término del año, Amnistía Internacional había recibido informes sobre más de 210 casos de muerte bajo custodia, un índice más de 40 veces superior al promedio anual más reciente de Siria.
Bahréin: Amnistía Internacional ha tenido conocimiento de al menos 48 personas muertas en las protestas desde febrero.
Libia: Miles de civiles y combatientes perdieron la vida tras el levantamiento contra el coronel Gadafi en febrero. Ha sido imposible confirmar el número exacto debido a las dificultades para acceder a extensas zonas de Libia en los periodos de conflicto así como a la interrupción de los servicios médicos y la ausencia de patólogos forenses en muchas partes del país.
¿Quiénes deben rendir cuentas por los abusos cometidos contra manifestantes en 2011?
En Egipto se está juzgando al ex presidente Mubarak, al ex ministro del Interior Habib Ibrahim al Adly y a otros seis ex altos cargos de la policía por múltiples cargos, incluido el de “homicidio con premeditación de algunos participantes en las protestas pacíficas de la revolución de enero de 2011”, por el que la acusación ha pedido la pena de muerte. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todas las circunstancias, por infames que puedan ser los delitos. Hosni Mubarak, sus dos hijos y un socio comercial próximo se enfrentan además a cargos de corrupción y malversación de fondos públicos. Otros juicios celebrados contra miembros de las fuerzas de seguridad de menor graduación normalmente han concluido con su absolución.
El ex presidente de Túnez, Zin el Abidín ben Alí, huyó el 14 de enero de 2011 a Arabia Saudí, donde permanece exiliado a pesar de que las autoridades tunecinas han solicitado al gobierno saudí su extradición. Ben Alí está siendo juzgado –in absentia– desde diciembre junto a unos 40 altos cargos por el homicidio de manifestantes. Desde junio de 2011, Ben Alí y varios miembros de su familia han sido declarados culpables in absentia de varios delitos, entre ellos malversación de fondos, posesión ilegal de armas y drogas, fraude hipotecario y abuso de poder.
En Libia, el homicidio de Muamar Gadafi, cuya detención había ordenado la Corte Penal Internacional, frustró toda posibilidad de que miles de víctimas de abusos cometidos bajo su régimen obtuvieran justicia. Su hijo Saif al Islam al Gadafi, también reclamado por la Corte por cargos de crímenes de lesa humanidad, está recluido en Zintan bajo la custodia de una milicia armada que hasta la fecha se ha negado a entregarlo al Consejo Nacional de Transición o a permitirle el acceso a un abogado. Aún no está claro dónde va a ser juzgado. Abdalá al Sanussi, ex jefe de los servicios de inteligencia libios, también está reclamado por la Corte y continúa en libertad. Las autoridades libias han solicitado a Túnez la extradición del ex primer ministro Baghdadi Mahmudi para su enjuiciamiento. Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades tunecinas que no permitan su extradición si corre peligro de sufrir tortura y de que lo sometan a un juicio manifiestamente injusto en Libia.
 En Bahréin, el gobierno ha anunciado a principios de 2012 que se está investigando a 48 agentes de policía y miembros de las fuerzas de seguridad por violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas antigubernamentales de 2011. La Fiscalía ha afirmado que está investigando 107 casos de violaciones de derechos humanos que incluyen tortura, muertes bajo custodia y homicidios ilegítimos.
Amnistía Internacional ha solicitado una investigación internacional, independiente e imparcial sobre las continuas violaciones de derechos humanos de Yemen, y ha condenado la inmunidad frente al procesamiento para el presidente Alí Abdulá Salé y otros a cambio de abandonar el cargo que al parecer forma parte de un acuerdo sobre el traspaso de poderes firmado en noviembre de 2011. Según informes, el nuevo ministro de Derechos Humanos firmó el 19 de diciembre que se establecería una comisión independiente e imparcial para investigar las violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas de 2011. Queda por ver si se va a cumplir.
La organización pidió en abril por primera vez que se remitiera la situación de Siria a la Corte Penal Internacional, y ha seguido haciéndolo cuando han surgido nuevas pruebas de la comisión de crímenes de lesa humanidad. Debido a la determinación con que algunos países protegen a Siria a toda costa en el Consejo de Seguridad de la ONU, como Rusia y China, se sigue eludiendo la rendición de cuentas por los delitos de derecho internacional en el país.
Algunos comentaristas han insinuado que el éxito de los partidos islamistas en Túnez y Egipto supone una amenaza para los derechos humanos. ¿Qué postura tiene al respecto Amnistía Internacional?
Los movimientos y partidos islamistas han sido duramente reprimidos durante años en varios países de Oriente Medio y Norte de África. Los manifestantes de 2011 reclamaban mayor libertad para expresar sus ideas políticas y asociarse libremente. Ahora que se presenta la oportunidad de romper con décadas de represión, concretamente para Túnez, Libia y Egipto, es preciso aprovecharla respetando el derecho de todas las personas a no sufrir discriminación y a la igualdad de género, así como su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión y a la igualdad.
No podemos hacer conjeturas sobre lo que va a hacer ningún grupo político en el gobierno. Pero exigiremos a todos los gobiernos que rindan cuentas en función de las mismas normas internacionales de derechos humanos. Esperamos que adopten y mantengan reformas fundamentales en materia de derechos humanos, como la promulgación de disposiciones legales que protejan a las mujeres de la discriminación y la violencia basada en el género y la reforma de todas las leyes y prácticas que discriminen a minorías religiosas, étnicas o de otra índole.
En particular, los derechos de las mujeres no pueden ser sacrificados en el proceso de transición.
En el periodo anterior a las elecciones parlamentarias celebradas en Egipto y Túnez, Amnistía Internacional se puso en contacto con los partidos políticos de ambos países para pedirles que formularan 10 compromisos para proteger los derechos humanos. Fue muy decepcionante que varios partidos plantearan reservas con respecto a la igualdad de género, la no discriminación y la pena de muerte.
¿Qué papel han representado las mujeres en las revueltas y cómo afectan los cambios en la región a sus derechos?
La concesión del Premio Nobel de la Paz en octubre a Tawakkol Karman, destacada activista yemení partidaria de las reformas, junto a otras dos mujeres supone el reconocimiento del protagonismo de las mujeres en los levantamientos del año pasado. En Bahréin, Siria o Irak, las mujeres estuvieron en el centro de las manifestaciones y el activismo, y no se libraron de algunos de los peores episodios de violencia.
La visible participación de las mujeres en el levantamiento de Egipto creó expectativas sobre el avance de sus derechos tras la renuncia del presidente Hosni Mubarak. La realidad ha sido una aplastante decepción. Desde que asumió el poder, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas ha sometido a mujeres manifestantes a “pruebas de virginidad” forzosas y otros tratos brutales durante las manifestaciones, incluidas palizas y abusos sexuales. Las mujeres son excluidas por sistema de la toma de decisiones prácticamente en todos los niveles. El comité elegido para proponer enmiendas constitucionales se constituyó con ocho juristas, entre los que no había una sola mujer. El Consejo Supremo canceló además la ley de cuotas que aseguraba a las mujeres la ocupación de escaños en el Parlamento, sin que fuera sustituida por alguna medida destinada a garantizar la igualdad de participación de las mujeres en la vida política. Es probable que debido a ello el nuevo Parlamento egipcio contenga un número muy reducido de parlamentarias.
En Túnez, el gobierno provisional retiró las reservas del país a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, lo que supuso un importante avance hacia la igualdad de género y un buen precedente para otros gobiernos. Pero en las elecciones de octubre, muchas mujeres vieron con inquietud cómo se les impedía participar en pie de igualdad con los hombres y eran marginadas por los partidos políticos, que presentaron mayoritariamente a hombres en sus principales candidaturas.
En Libia, la rápida transformación de las protestas antigubernamentales en un conflicto armado en toda regla redujo la visibilidad y participación de las mujeres en primera línea, aunque muchas contribuyeron al esfuerzo opositor y sufrieron las consecuencias. Las fuerzas de Gadafi detuvieron a mujeres durante el conflicto y golpearon a muchas, en medio de informes de violaciones. Algunas mujeres detenidas por fuerzas afines al Consejo Nacional de Transición en Al Zawiya, Trípoli y Misrata afirmaron que habían sufrido abusos sexuales antes o en el transcurso de la detención. La representación de las mujeres en instituciones influyentes sigue siendo escasa. En diciembre, el Consejo Nacional de Transición sólo contaba con dos mujeres entre sus 61 miembros de designación pública y, de los 27 integrantes del nuevo gobierno, sólo dos eran mujeres. En octubre hubo una señal preocupante: el máximo dirigente del Consejo manifestó públicamente su apoyo a la poligamia.
En Bahréin, miles de mujeres participaron en las manifestaciones contra el gobierno, varias decenas fueron detenidas y, según informes, algunas sufrieron tortura u otros malos tratos.
En Yemen se ha hostigado, detenido y en algunos casos golpeado a mujeres activistas y otras por participar en las protestas. Algunas también han recibido amenazas a través de su familia: se ha conminado a sus familiares varones a controlarlas y restringir su activismo.
En Arabia Saudí también se sumaron mujeres a las protestas en la Provincia Oriental y otras zonas, principalmente para pedir la liberación de sus familiares varones recluidos sin cargos ni juicio durante años. Se detuvo a decenas, que normalmente no fueron liberadas hasta que familiares varones se comprometieron por escrito a garantizar que no volverían a hacerlo. Además, se puso en marcha una campaña para que las mujeres empezaran a conducir vehículos a partir del 17 de junio como medida de protesta por la prohibición. Según informes, decenas de mujeres se sumaron a la iniciativa; algunas fueron detenidas y obligadas a firmar documentos en los que se comprometían a desistir. Al menos dos se enfrentaron a juicio. En septiembre, en aparente reacción a las aspiraciones de cambio, el rey anunció que a partir de 2015 las mujeres podrían votar y presentarse a las elecciones municipales, únicos comicios públicos que se celebran en el país. Se trataba de un paso discreto pero bien recibido para superar la discriminación profundamente arraigada que sufren las mujeres en Arabia Saudí.
En 2012, al continuar su lucha por la igualdad de acceso a los espacios públicos, las mujeres deben participar plenamente y en pie de igualdad con los hombres en el proceso de reforma política y de derechos humanos en Oriente Medio y Norte de África. Debe reconocerse a mujeres y hombres la igualdad de acceso a la participación política y la toma de decisiones, así como los mismos derechos en la legislación en relación con el matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos y la herencia, entre otras cosas. Las mujeres deben tener protección jurídica frente a la violencia basada en el género –que incluye la violencia en el ámbito familiar y la violación conyugal– y el acoso sexual.
¿Qué espera Amnistía Internacional que suceda en 2012?
Los gobiernos de los países que están en proceso de transición en toda la región deben demostrar que tienen voluntad política para ofrecer cambios reales. La población ha demostrado con toda claridad que quiere derechos humanos ahora y no va a aceptar ningún retraimiento de las promesas de reforma. Ha llegado el momento de poner freno a las fuerzas de seguridad, formar a la policía en el respeto de los derechos humanos y tomar medidas apropiadas contra los autores de abusos. Es preciso someter a una revisión minuciosa los sistemas judiciales injustos y preservar la independencia del poder judicial. La elaboración de nuevas constituciones en Túnez, Egipto y Libia será una oportunidad clave para consagrar los derechos humanos en la legislación, lo que incluye eliminar la discriminación y garantizar la justicia social.
Las víctimas y sus familiares deben empezar a ver que se rinden cuentas por los delitos cometidos contra ellos. Para ello debe haber investigaciones efectivas, independientes e imparciales sobre los miembros de las fuerzas de seguridad y otras personas responsables de graves violaciones de derechos humanos y, si existen pruebas para sustentarlo, se debe procesar a esas personas en un juicio justo y garantizar una reparación plena a las víctimas.
Otros gobiernos de la región han de corregir la manera de enfocar los asuntos de seguridad y estabilidad nacional. Deben poner fin a las violaciones de derechos humanos cometidas en nombre de la seguridad y acometer sin demora reformas fundamentales en el sector de la justicia, en el aparato de seguridad y en las leyes que son discriminatorias o facilitan de otro modo la comisión de violaciones de derechos humanos. 
Otros Estados y la comunidad internacional no deben reanudar prácticas que pasan por alto o incluso facilitan la comisión de graves violaciones de derechos humanos por parte de gobiernos de la región, especialmente en relación con las transferencias de armas. En 2011, Amnistía Internacional pidió a todos los Estados que suministraban armamento a Siria, Libia, Bahréin, Yemen y Egipto que revisaran caso por caso todas sus transferencias y transacciones comerciales de armas. Al término del año, algunos países proveedores de armas pretendían reanudar el comercio habitual con estos países a pesar de la falta de indicios sobre un claro proceso de cambio, reformas reales del aparato de seguridad y el fin de la impunidad.
Publicado en el portal de Amnistia Internacional el 9 de enero de 2012 ver enlace:

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Con tu hilo de letras tejemos la justicia y nos cubrimos de esperanza…



La defensora de los derechos humanos Sonia Pierre, nació en un escenario adverso, marcado por las turbulencias y sobre todo por la discriminación que padecen los haitianos, y dominicanos de ascendencia haitiana, sin embargo, esa no fue  excusa para quedarse contemplando las aberraciones, y la explotación de haitianos en la República Dominicana. Y digo explotación, porque quienes digan lo contrario abrazan una falsa moral que carcome el espíritu de muchos dominicanos-as.
Su lucha es una fuente de inspiración que traspasa fronteras. A través de su fundación Movimiento de Mujeres Dominico- Haitianas (MUDHA) asumió con una intrepidez admirable la defensa de un pueblo sumido en la pobreza, donde sus derechos humanos son vulnerados. Su muerte deja un vacío, un lugar irremplazable, sin embargo, nos deja un legado que perdura, que no se desgasta. Sonia tejió el hermoso compromiso de desafiar las injusticias hasta con los dientes, nos enseñó que dentro de las adversidades debemos buscar la oportunidad de erigir un modelo social, jurídico y político solidario y justo.       
Sonia, gracias por ser y por estar, por demostrar que la mejor forma de ser es hacer. Te recordaremos como una guerrera que no se amilanó con las amenazas de los poderosos, de esos que se cubren con la mediocridad... 
Quiero dejarles un artículo escrito por la politóloga Rosario Espinal, unas líneas sobre la vida de Sonia Pierre  y las asignaturas pendientes del gobierno dominicano con la migración haitiana…
Sonia Pierre, luchadora vituperada
La conocí en un seminario en el año 2003, y luego coincidimos en otro en el 2009. En ambas ocasiones me impactaron sus ojos abiertos de par en par con una mezcla de timidez y fortaleza, tristeza y coraje.
Su lucha y avatares estuvieron guiados por un objetivo fundamental: el reconocimiento de derechos a los dominicanos de origen haitiano, sobre todo el derecho a la identidad legal para los hijos de haitianos indocumentados.
Su causa la trasciende porque el problema que enfrentó es mayor que todos sus esfuerzos por resolverlo. Se lleva al morir el honor de la lucha asumida con dignidad y el dolor de un sistema intolerante que nunca dejó de vituperarla.
Hace unos días, la Suprema Corte de Justicia ratificó su veredicto de diciembre de2005, reafirmado en la Constitución de 2010, que los niños nacidos en territorio dominicano de inmigrantes indocumentados no son ciudadanos dominicanos.
Si fueran pocos, quizás la ley sería intrascendente. Pero no. República Dominicana ha permitido por muchas décadas un flujo constante de inmigrantes haitianos indocumentados para satisfacer la voracidad explotadora de empresarios agrícolas y de la construcción.
Por eso, el fallo de la Suprema y la disposición constitucional de no otorgar nacionalidad a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en República Dominicana constituye un atentado a la realidad social y a los derechos humanos.
Sonia Pierre, consciente de esta situación, conocedora de la privación de derechos a muchos niños nacidos y criados en bateyes de padres haitianos indocumentados, se dedicó a luchar por el reconocimiento a una existencia legal.
Su voz crítica le ganó muchos detractores porque la maquinaria propagandística más aceitada de República Dominicana, es la que se dedica a defender los intereses de empresarios explotadores de la mano de obra haitiana bajo la consigna de un amañado patriotismo.
La migración legal e ilegal genera turbulencias en cualquier país del mundo, y en el caso dominicano es aún peor por dos razones.
Entre Haití y República Dominicana ha primado una historia de discordias por los excesos de gobiernos autoritarios en ambos lados de la isla. Los haitianos ocuparon la parte oriental en el siglo 19, y Trujillo los mató en el siglo 20.
Además, Haití es un país muy pobre y el gran flujo migratorio es de personas sin calificaciones laborales que sólo pueden aportar su fuerza física para realizar trabajos de bajos salarios.
Esto crea un paraíso perfecto para la explotación laboral, y representa a la vez un alto costo de inserción social.
Por eso el gobierno dominicano estableció en la Constitución de 2010 la negación de derechos de ciudadanía a toda la población de origen haitiano indocumentada. A menores derechos, mayor explotación.
República Dominicana tiene soberanía para establecer su política migratoria y sus disposiciones constitucionales, pero tener ese derecho no significa que lo ejerza bien.
Mantener la frontera sin controles adecuados es una violación a la soberanía nacional de los gobiernos dominicanos que han fomentado la entrada masiva de inmigrantes indocumentados para beneficio empresarial.
Una vez están en el país, trabajan y procrean, no deben ser tratados constitucionalmente como si no existieran.
La lucha de Sonia Pierre consistió en levantar la voz y motivar casos judiciales para que República Dominicana reconozca los derechos de los inmigrantes haitianos y sus descendientes.
Su lucha no fue fácil ni agradable. En República Dominicana toda demanda a favor de los derechos humanos de los haitianos y sus descendientes es calificada de anti-patriótica, porque la maquinaria mediática difamatoria está siempre en posición de disparo contra quien cuestione el brutal sistema de explotación económica que se fundamenta en el tráfico ilegal de haitianos.
Artículo publicado en la columna de Rosario Espinal en Acento http://www.acento.com.do/index.php/blog/2564/78/Sonia-Pierre-luchadora-vituperada.html

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

No es fácil ser mujer en Israel


Las graves discriminaciones que sufren las mujeres en los países árabes han eclipsado en las últimas décadas el hecho de que la situación de las israelíes está lejos de ser equiparable a la de esas democracias avanzadas con las que quiere compararse el Estado de Israel. Los sucesos violentos provocados estos días por la segregación por sexos que intentan imponer judíos ultraortodoxos en la localidad de Beit Shemesh y otras zonas del país, han atraído la atención internacional sobre este tema. Ser mujer en Israel es difícil, incluso asfixiante. Unas se enfrentan a la objeción de conciencia militar, otras a discriminaciones laborales, muchas a presiones religiosas o malos tratos. A la par, cada día son más las que trabajan con y para las palestinas, en una sociedad crecientemente multicultural.
“En Israel una mujer puede llevar un tanque, pero sigue siendo propiedad del marido” afirman las componentes del Women´s Network, una de las más importantes organizaciones feministas. Evidentemente, las esposas de los ultrarreligiosos son  las que se llevan la peor parte, aunque estos sólo representan el 11% de la población. Pero el resto sufre el acoso político y social de lo que se ha denominado el establishment ortodoxo, que intenta restringir  al máximo sus derechos y libertades. Incluso hay segregación de sexos en ciertos autobuses de ciertas áreas.
.Aunque es un tema tabú en ese país, también se van conociendo casos de mujeres acosadas en las Fuerzas Armadas, según las organizaciones  New Profile Movement y  Breaking the Silence. En cuanto al mundo laboral, los salarios de las israelíes suelen ser inferiores a los de los hombres.
La sociedad de Israel lleva años viviendo cambios demográficos importantes y por lo tanto también hay que recordar a las palestinas que viven en suelo israelí, a las gitanas, a las que llegaron de la antigua Unión Soviética (entre las que hay quienes se dedican a la prostitución), a las tailandesas que trabajan en régimen de  semi esclavitud en el campo, según informa WAC (Workers Advice Center) o las etíopes. Eso significa que las organizaciones que en Israel luchan por sus derechos han tenido que adaptarse a un feminismo multicultural.
La situación peor la viven, lógicamente, las mujeres palestinas. Su falta de integración en el mercado de trabajo es la razón principal de su pobreza. La mitad de ellas y dos tercios de los niños viven en condiciones calificadas de infrahumanas.
Los conflictos y hambrunas del noreste de África han hecho que muchas mujeres intenten  llegar a Israel en busca de una vida mejor. Pero en 2010 más de 5.000 africanas sufrieron violaciones al querer cruzar la frontera de Egipto con Israel, según datos del  Hotline for Migrant Workers, y posteriormente cayeron en manos de traficantes  de personas.
Por otra parte, en Israel, el único país del mundo en el que las mujeres son reclutadas por ley, las objetoras de conciencia aumentan año a año, en porcentajes del 35% según la BBC. A pesar de las fuertes presiones de la sociedad, muchas de estas reclutas proclaman que no quieren formar parte de un ejército dominador y agresor aunque acaben en prisión o tengan dificultades para  encontrar  trabajo al finalizarlo.
Hace unas semanas un grupo de mujeres representaron un funeral para denunciar a las víctimas mortales de los malos tratos. Horas más tarde, el primer ministro Netanyahu reconocía que 200.000 mujeres israelíes y 600.000 niños habían sido víctimas en el último año de violencia física o emocional. Poco después, el ex presidente Katsav ingresaba en prisión para  cumplir siete años de condena por  delitos sexuales.
Hay grupos de mujeres israelíes que, desde hace años, luchan codo a codo con las palestinas para conseguir una región en paz. Un ejemplo a seguir sería el de Hagar Roublev, fundadora del grupo Mujeres de Negro, que siempre tuvo muy claro que no quería ser el enemigo de nadie convirtiéndose en una líder  que bien hubiese podido conseguir por sus méritos el Nobel de la Paz. Ella animó a las mujeres judías y palestinas a salir a la calle a protestar, en silencio y con ropas negras, por la muerte de padres, maridos o hermanos. El primer día fueron ocho pero con los años se han convertido en un referente pacifista. No fue fácil. No había manifestación de mujeres que no tuviese enfrente otra de hombres ultra religiosos que intentasen pararlas a  insultos y golpes. Al igual que Hagar, mujeres como Dalit Baum o Robi Damelin siguen luchando.
Los ultras ortodoxos son, según las estadísticas, los que más tiranizan a sus mujeres. Mientras ellas trabajan y mantienen a sus familias, ellos estudian textos religiosos. Estas familias tienen una media de siete hijos. Sus mujeres, exentas del servicio militar, viven aisladas, muy tapadas siempre, muchas con la cabeza rapada y con pelucas para salir a la calle, donde tienen que caminar por aceras separadas. Se las puede encontrar en el tradicional barrio de Mea Shearim en Jerusalén, pero también  en los asentamientos judíos en Cisjordania.
La mujer en Israel sólo se puede casar por un rito religioso, el matrimonio civil no se contempla en ese país. El divorcio sólo lo puede conceder el hombre, por lo que muchas mujeres recurren a renunciar a sus derechos a cambio de ser libres. Y por supuesto los temas sexuales, ni mentarlos.
La situación de las árabes no es, pues, la única escandalosa en Oriente Próximo.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

De los foros económicos, los tecnicismos y la falta de resultados. 2/2

Los foros económicos son ampliamente cuestionados por la incapacidad de los y las líderes para asumir compromisos que se traduzcan en la reducción de la pobreza, y en soluciones que permitan erradicar la desigualdad social. Sin embargo, mientras producto de la crisis económica mundial se continúa ensanchando la brecha entre ricos y pobres hay alternativas que pueden empoderar y crear una economía solidaria.
Estos encuentros tienen que replantear la manera en que están asumiendo sus “responsabilidades” para afrontar la crisis y tener una economía participativa. De manera inminente se necesita pasar de la retórica a una soberanía alimentaria y que sea en el campo donde se evidencien políticas económicas justas, donde los agricultores y campesinos-as sean parte esencial de las decisiones que contribuyan a crear niveles de vida con calidad.
Mientras la mayoría de los países latinoamericanos continúan centrando sus discusiones y otorgándole preponderancia al tipo de ideología que definirá  su modelo económico, político y social hay movimientos sindicales que han decidido impulsar proyectos, que además de generar innovación tengan como eje central el respeto por los derechos humanos ¿Cuales son esas alternativas? ¿Qué cambio de paradigma necesitan nuestras economías?  ¿A que nos referimos con  economías solidarias?
Economía solidaria  y comercio justo
La cantidad de tratados comerciales suscritos por los países de América Latina y del Caribe han estado lejos de constituirse en un aliciente para crear de manera acertada políticas de inversión que impulse el desarrollo rural. Es por eso que todavía existe una marcada desigualdad social, que se evidencia en la falta de acceso a la tierra, a tener reformas agrarias justas, y en la ausencia de recursos hacia el sector agrícola, convirtiéndose  en una estocada letal para el  desarrollo de nuestros campos y para la soberanía alimentaria que requieren nuestros países.
Pensar y trabajar por un comercio justo y economías que promuevan alternativas de autogestión es entender a la soberanía alimentaria como: “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental”[1] 
No podemos afirmar que los modelos económicos se acercan a un comercio justo cuando casi mil millones de personas pasan hambre cada día. En la República Dominicana el panorama rural es desolador, desde hace años la inversión en la agricultura dejo de ser una prioridad. De acuerdo con Oxfam una evidencia de que nuestro sistema está fallando es el DR-CAFTA ya que desde su entrada en vigor: “las importaciones de productos relevantes desde Estados Unidos se expandieron cuatro veces más que la producción y  miles de productores fueron desplazados”. Ante este escenario ¿Las cooperativas pueden ser una opción para erradicar la pobreza?
2012 Año Internacional de las Cooperativas
La Organización de Naciones Unidas (ONU) desde hace unos años, pero de manera especifica a través de su resolución 64/136 insta a los Estados a promover las cooperativas como una herramienta esencial para el desarrollo social, y como  una manera de crear una participación integral en el modelo económico de nuestros países. Más allá de definir o de establecer los conceptos de las cooperativas ¿Cómo podemos medir su utilidad en el escenario actual de la crisis global?
El 2012 será el año internacional de las cooperativas y esa decisión por parte de la ONU no es casualidad, durante estos tiempos de crisis las cooperativas han demostrado su valor. Un estudio realizado por El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito señala que: “existen 49,000 cooperativas que agrupan a unos 177 millones de miembros en 96 países y lo que es más importante ninguna cooperativa ha necesitado recapitalización  gubernamental”.
Proyecto “Justa Trama” ¡Hacia una economía solidaria!
Una de mis preocupaciones al momento de escribir la segunda parte de este artículo era ir más allá de los cuestionamientos hacia la falta de resultados y compromisos de los foros económicos, situación que no es una novedad, pero que por el panorama de la crisis económica  se han sumado planteamientos negativos contundentes.
El proyecto “justa trama” en Brasil es una alternativa solidaria donde la dinámica de su desarrollo esta marcada por la autogestión y el trabajo colectivo. ¿Qué es justa trama? Este proyecto se define como una organización donde hay más de 700 asociados que participan en la agricultura familiar, la hilandería, el tejido, la confección y la artesanía, distribuidos en 6 Estados de la federación: Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo, Minas Gerais, Rondônia y Ceará, abarcando por tanto, cuatro regiones de Brasil.[2]
Justa Trama está compuesta por 9 cooperativas. El cultivo del algodón, la fila y el tejido, las prendas de vestir y las semillas; que sirven como botones y accesorios son procesos desarrollados bajo el concepto de economía solidaria, y en valores como: la solidaridad, cooperación, el comercio justo y la sostenibilidad ambiental.
A falta de resultados, continúan los desafíos
•La última cumbre del G-20 fue un escenario desperdiciado, donde los y las líderes  no lograron promover soluciones y propuestas innovadoras ante los problemas que ha provocado la crisis global. No obstante,  algo valioso que se puede destacar de este encuentro fue el discurso de Bill Gates, cuando señaló que: “No habrá recuperación económica global duradera sin luchar contra la pobreza”.
•Hablar de la Ronda de Doha es catalogarla como un fracaso. Las ONG han manifestado su decepción en un encuentro que reúne a ministros y representantes de 153 países, pero donde las negociaciones permanecen estancadas y las reglas del juego no son cambiadas para beneficiar a los países pobres. 
•Las cooperativas son una alternativa para contrarrestar la pobreza, sin embargo, la inversión, la especialización en el campo y sobre todo la educación juegan un papel trascendental para pasar de un paradigma competitivo a uno solidario.
•Tenemos que movilizar un cambio de políticas y entender que el objetivo de alcanzar un comercio justo es una responsabilidad compartida, necesitamos que más organizaciones decidan  involucrarse para crear propuestas que puedan propiciar el cambio.
•Los encuentros económicos son importantes, los intercambios comerciales también, sin embargo, por años se han ignorado las responsabilidades y las soluciones que deben asumir nuestros gobernantes. Los verdaderos foros económicos se complementan con quienes padecen las consecuencias de un modelo económico excluyente, con la mujer víctima de las explotaciones agrícolas, con los que hacen posible que tengamos el alimento en la mesa, con aquellos que todavía no tienen respuestas y que su fuente de sustento es la agricultura.
•Los foros que realmente quieren soluciones integrales se despojan del egoísmo, de la pomposidad y permiten que las organizaciones sociales-rurales tengan un espacio garantizado, puedan tomar sus propias decisiones y sobre todo que puedan demostrar que una economía digna es posible.


[1] Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional CERAI.  http://www.cerai.org
[2] Proyecto Justa Trama Brasil. Cadena solidaria de algodón ecológico http://www.justatrama.com.br

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

De los foros económicos, los tecnicismos y la falta de resultados. (1/2)

En la República Dominicana se han organizado  varios foros económicos, recientemente en nuestro país se  celebró el V Foro de Competitividad de las Américas, con la participación de  ministros, economistas y políticos de 34 países durante 3 días se discutieron los principales desafíos de la región.
Algo "paradójico" en este encuentro fue el tema central del evento: "La educación para la competitividad" siendo el país sede se esperaría que la inversión en educación no tuviera trabas, si en realidad queremos ser competitivos, pero todos-as sabemos la bochornosa y  la  inaceptable postura  que ha tenido el gobierno dominicano. Un modelo a seguir lo es Costa Rica que participó en el Foro, pero invierte el 8% de su PIB en educación.
Uno de los encuentros económicos más importantes es el Foro Económico Mundial de Davos celebrado en Davos, Suiza, este año las discusiones y disertaciones fueron sobre: la exclusión social, el calentamiento global, la crisis económica, entre otros temas. He llegado a pensar  que el realismo mágico se apodera de las intervenciones de los líderes que participan en estos eventos, sin embargo, la realidad es que la irresponsabilidad del sector público y privado ante la crisis económica, la especulación alimentaria y los contratos a futuros continúan ensanchando la brecha entre ricos y pobres.
¿Están en desprestigio estos encuentros? ¿Realmente representan un mecanismo efectivo para generar soluciones a los males que nos afectan?
Algunos economistas definen estos eventos como el lugar idóneo  donde los "lideres" políticos y económicos se reúnen con la finalidad de plantear soluciones ante  desafíos comunes,aunque es importante recordar que dentro de las principales críticas a estos foros están la cantidad de recursos que se destina en logística, gastos en hoteles de lujo, teniendo prioridad la mejor comida, los mejores vinos etc etc. etc. Un escenario que contradice los temas planteados: La pobreza y la exclusión social....
La pomposidad y el cinismo es evidente, las soluciones no son concretas y se divorcian de una verdadera voluntad política para cuestionar sus actuaciones, empoderar a los ciudadanos-as, establecer responsabilidades y materializar resultados.
¿Cómo se explica que a pesar de estos foros la cantidad de hambrientos en el mundo sea de 925 millones?
Las causas del hambre, de la pobreza y de las crisis económicas nunca tendrán explicación al menos que los ciudadanos-as decidamos empoderarnos, y que  los economistas con "vocación social" decidan involucrarse en las trasformaciones y en el cambio de paradigma económico que necesitamos. Esto lo han entendido los-as activistas en España y la creatividad del 15-M no se ha hecho esperar.
Los indignados-as de Madrid cansados-as de los planteamientos retóricos y  de los discursos plagados de tecnicismo han decidido "tomar la plaza y la economía " con el lema: " Nos intentan acallar con tecnicismos, no lo permitamos" miles de personas se reúnen en los alrededores de la Bolsa de Madrid y de la mano de expertos económicos que han decidido unirse a esta lucha ciudadana le ponen nombres y apellidos a los responsables de  la crisis financiera, proponen soluciones, y sobre todo buscan entender las dimensiones de la crisis por la que atraviesa España.
La República Dominicana no debería ser la excepción y emular este tipo de iniciativas sería una herramienta trascendental para desarticular la sarta de mentiras que cada 4 años nos proponen los políticos. Con un presidente que decide ir a la ONU y agitar un lobby para que se acogiera su propuesta sobre "La especulación con los precios de los alimentos" cuando no ha sido capaz de disminuir la pobreza y garantizar los derechos básicos de los dominicanos, debería ser motivo de indignación.
Otro ejemplo es el ex presidente Hipólito Mejía, que  además de la crisis bancaria que se produjo en su gobierno, todavía se cuestiona el tipo de decisiones impulsadas en su gobierno  por su "equipo económico"Con sólo estos dos ejemplos tenemos  motivos suficientes para empoderarnos, cuestionar y desmontar las decisiones económicas de nuestros gobiernos.
La propuesta no está enfocada en eliminar los escenarios de debates económicos, pero ¿De qué sirven si las soluciones se quedan en el país de nunca jamás? Estos encuentros traerán resultados en la medida que se involucre de manera real  a todos los sectores sociales.  Serán necesarios cuando decidan divorciarse de la elite económica y aterrizar sus "compromisos" con  resultados concretos. De lo contrario seguirán siendo la excusa para que organismos económicos multilaterales y líderes políticos se reúnan a hablar de pobreza en  escenarios cargados de opulencia.
Hablar de los resultados del V Foro de Competitividad de las Américas es recordar la nefasta posición del Congreso Nacional con la aprobación del presupuesto nacional, es recordar que es imposible hablar de "competitividad" en un país donde el 4% a la educación es una asignatura pendiente y donde miles de dominicanos-as viven por debajo de la línea de la pobreza

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS