Laura De Luis: “Los indígenas son "salvajes",
"primitivos", "de la Edad de Piedra", "animales":
aunque pueda parecer extraño sigue siendo frecuente escuchar estas burradas
sobre los pueblos indígenas y a muchos todavía les interesa que se les siga
percibiendo de este modo.”
Entrevista realizada por Felicia Tavárez
“Es necesario acabar con los indios antes del 2000”[1] eso dijo un Ministro en Brasil. Trece años después
los Awás, en Brasil, es la tribu más amenazada de la tierra y hubo que esperar décadas para empezar hacer justicia por el genocidio de indígenas en el gobierno del expresidente Efraín Ríos Montt, en Guatemala.[2]
En América Latina la indiferencia ante las
violaciones de derechos humanos es protagonista, ante estos desafíos la posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ( en adelante " la Corte
Interamericana") es un aliciente para los pueblos indígenas. En su sentencia la
Corte Interamericana indicó que:
“El Estado debe garantizar el derecho de consulta y
participación en todas las fases de planeación y desarrollo de un proyecto que
pueda afectar el territorio sobre el cual se asienta una comunidad indígena o
tribal, u otros derechos esenciales para su supervivencia como pueblo, a fin de
que los pueblos indígenas puedan verdaderamente participar e influir en el
proceso de adopción de decisiones, de conformidad con los estándares
internacionales pertinentes.”[3]
La Corte Interamericana enfatizó la
obligación que tienen los Estados de consultar a las comunidades indígenas y asegurar
su participación plena en la toma de decisiones ante cualquier iniciativa o
proyecto en su territorio. Sin embargo, no es suficiente, y por tanto, el compromiso y la labor de Survival Internacional es trascendental.
Desde Perú a Brasil pasando
por Venezuela las violaciones de derechos de los pueblos indígenas son constantes, en ese y otro contexto las campañas de Survival con sus investigaciones, su actitud vigilante y los cuestionamientos hacia las empresas y los
gobiernos son esenciales.
Survival es la única organización que trabaja defendiendo los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo[4], su trabajo es una voz indeleble para la defensa de los derechos de las comunidades y organizaciones indígenas.
Survival es la única organización que trabaja defendiendo los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo[4], su trabajo es una voz indeleble para la defensa de los derechos de las comunidades y organizaciones indígenas.
Con más de 250.000
simpatizantes en más de 100 países realizan campañas exitosas a favor de los derechos
humanos. Para Survival además de las injusticias, los abusos de las
multinacionales y de los gobiernos, las actitudes racistas de los medios de
comunicación aumentan los prejuicios y la ignorancia sobre el modo de vida de los pueblos indígenas.
Un tema que traspasa fronteras,
que debe preocuparnos y ocuparnos para visibilizar los atropellos que reciben los indígenas; porque ellos merecen vivir en libertad, porque hay 370 millones
de indígenas en el mundo y son los pueblos más amenazados del planeta, tras el
primer contacto, es frecuente que más del 50% de una tribu muera[5] y
sobre todo, porque como dijo un Arhuaco de Colombia: “Nuestra respiración es el mismo aliento que brota del mundo: el aire,
los vientos y la brisa. Todas las razas humanas son iguales.”
Para hablar sobre los derechos de
las comunidades indígenas, los desafíos
y el trabajo que realiza Survival conversamos
con Laura De Luis, portavoz de Survival Internacional para España y
América Latina.
P. Survival indicó que:
“los gobiernos son los principales
violadores de los derechos indígenas...”
En el contexto de América Latina ¿Qué
balance puede hacer respecto a la posición de los gobiernos y las empresas
frente a los derechos de los indígenas? ¿Avances y desafíos?
R. En América Latina presenciamos como los gobiernos, sobre papel,
reconocen cada vez más los derechos de los pueblos indígenas: muchos se
adhieren a la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y
ratifican el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo que reconoce el derecho de estos pueblos a la
propiedad de sus tierras, a la igualdad y la libertad y a tomar decisiones
sobre aquellos proyectos que les afecten. Algunos, incluso, contemplan en sus
Constituciones y legislaciones nacionales el amparo de los derechos que
corresponden a los pueblos indígenas.
Sin embargo, en la práctica, los intereses privados de multinacionales
internacionales, madereros (a menudo ilegales), terratenientes agrícolas y
ganaderos, etc. parecen prevalecer sobre los compromisos adquiridos por los
gobiernos, y con el permiso de estos en los más de los casos, o su completa
indiferencia, en algunos otros, asistimos a una constante violación de los
derechos de los pueblos indígenas y a brutales abusos contra ellos que en
algunos casos los llevan incluso al límite de la extinción, como es el caso de los akuntsus, de los que solo quedan cinco supervivientes, o de los awás, la tribu más amenazada de la Tierra.
En los últimos años se ha conseguido avanzar
enormemente en materia legislativa que reconoce el derecho de los pueblos
indígenas. También en la mentalidad y percepción de estas personas: ¡solo en
1950 el Departamento gubernamental de Canadá perseguía la extinción de los
indios como tales! Nuestro vídeo "Contra todo pronóstico" es muy
ilustrativo en este sentido: http://www.survival.es/peliculas/contratodopronostico
Pero aún queda mucho por hacer: ya que como comentaba
antes, pese a todas las nuevas herramientas legislativas que nos permiten
luchar por el respeto de los derechos indígenas, cada vez es más habitual que
los compromisos se adquieran a modo de lavado de imagen, pero en la práctica no
se lleven a cabo.
P. ¿Cuáles son las principales actitudes racistas y
abusos hacia los pueblos indígenas?
R. Los indígenas son "salvajes",
"primitivos", "de la Edad de Piedra", "animales": aunque pueda parecer extraño sigue siendo frecuente escuchar
estas burradas sobre los pueblos indígenas y a muchos todavía les interesa que
se les siga percibiendo de este modo.
En Survival International desarrollamos
una campaña llamada "Plántale cara al racismo"
que pretende, precisamente, acabar con estos dañinos tópicos y prejuicios que
sirven para seguir tratando a los pueblos indígenas como si fueran inferiores e
incapaces de decidir por sí mismos que es lo mejor para ellos.
Nada más lejos de la verdad: los pueblos indígenas viven de un modo
sostenible y son poseedores de un enorme conocimiento. Está demostrado que cuando se les impone lo que muchos entienden por
"progreso" y "desarrollo", quedan despojados de su cultura y malviviendo en unas condiciones lamentables
de miseria y marginalidad, víctimas de enfermedades que nunca antes habían
padecido. Muchos mueren.
Los indígenas son personas, seres humanos, del siglo
XXI, modernos como nosotros, que únicamente tienen un modo diferente de vivir y
de concebir la existencia. Merecen que se les trate con respeto y es su derecho
decidir cómo quieren vivir sus vidas. Para ello, es fundamental el respeto de
sus derechos territoriales: para que puedan elegir el rumbo de su futuro. En
Survival creemos que todos "Somos uno".
P. La empresa argentina de
hidrocarburos Pluspetrol ha renunciado a expandir su proyecto en el Sureste de
Perú ¿En qué consistió la campaña de
Survival para que Pluspetrol renunciara al proyecto en esa zona, cuáles
aspectos fueron esenciales? ¿Se
puede hacer minería responsable y que no vulnere los derechos humanos?
R. En Survival trabajamos desarrollando campañas de denuncia
internacionales que den a conocer a aquellas empresas, gobiernos y/o
particulares que violan los derechos de los pueblos indígenas, para de este
modo conseguir el apoyo de la opinión pública y poder ejercer así mayor presión
para evitar estos abusos. Así hicimos también en el caso de Pluspetrol: nos hicimos eco de un informe filtrado al periódico The Guardian que desvelaba planes secretos de la multinacional para
explorar en busca de gas en un área habitada por pueblos indígenas aislados en
el sureste de Perú.
La amplia cobertura internacional de la noticia tuvo
su efecto rápido, y la compañía dio marcha atrás a sus planes públicamente.
En Survival consideramos que es totalmente posible llevar a cabo minería
y otros proyectos de un modo responsable. Es muy sencillo, basta con respetar
la normativa internacional y no llevar a cabo ningún proyecto de este tipo sin
el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. Si los
indígenas no dan su consentimiento, las empresas, evidentemente, no podrán
llevar a cabo proyectos en tierras que no les pertenecen.
P ¿En qué consiste la declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas? Más
allá de que algunos Estados no quieren
reconocer los derechos de los pueblos indígenas ¿Por qué hay países que no han anunciado su adhesión o ratificado esas convenciones? ¿Cuál es la
posición de Survival?
R. La Declaración sobre Pueblos Indígenas fue aprobada por la ONU en
septiembre del año 2007, tras 22 años de intenso debate y negociaciones.
Reconoce los derechos colectivos de estos pueblos, especialmente su derecho a
la propiedad de su tierra y a vivir como ellos deseen.
Sin embargo, el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo es en este sentido una herramienta mucho más potente que la
declaración, ya que a diferencia de esta sí es vinculante, y quienes lo
ratifican están legalmente obligados a acatarlo.
En Survival International desarrollamos campaña para intentar que cada
vez más países ratifiquen el Convenio, aunque no es tarea fácil porque muchos
muestran reservas precisamente por el carácter vinculante de esta normativa
internacional.
[1] Película Contra todo Pronóstico http://www.survival.es/peliculas/contratodopronostico
Survival Internacional
[2] Testimonios de las mujeres de la etnia Ixil
víctimas de violaciones masivas durante las incursiones militares http://bit.ly/12bgetB
[3] Caso pueblo indígena Kichwa de
Sarayaku Vs Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Párr.
166 http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf
Ver también el Informe Anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(2012) pp. 76
[4] De acuerdo con Survival: "No aceptan la financiación de ningún
gobierno nacional ni tampoco aceptan dinero de empresas que puedan estar
implicadas en abusos cometidos contra pueblos indígenas"… Ver link http://www.survival.es/sobrenosotros
[5] Datos proporcionados en el artículo de Raquel García. Nos sobran motivos http://blogs.elpais.com/3500-millones/2012/08/nos-sobran-motivos.html
1 comentarios:
An intriguing discussion is definitely worth
comment. I believe that you should publish more about this subject, it
may not be a taboo matter but generally people don't talk about these issues. To the next! Best wishes!!
Feel free to surf to my weblog; Reviews on The Beauty of Food :: thebeautyoffoodreview.org ::
Publicar un comentario