Con la tecnología de Blogger.
RSS

Juan Carlos Arnanz: “Las bases sobre la que se sustenta esta sociedad es falsa.”


“Para nosotros, la vida digna de un ser humano, no tiene ni fronteras ni color  ni creencias.”


Entrevista realizada por: Felicia Tavárez Suárez

“Cuando las fuerzas se suman, los resultados se multiplican”, es la frase que mejor define el trabajo que realizan, desde 1998, más de 500 músicos de las mejores orquestas sinfónicas, unidos con el propósito de salvar vidas. 

Los  resultados de Voces Para la Paz (músicos solidarios)  han traspasado fronteras; construyendo escuelas en Uganda, orfanatos en Malawi, carreteras en las zonas rurales de Nepal que beneficia a más de 35.000 personas, hospitales en Perú, dispensarios médicos en Ecuador y  otros proyectos que a cada paso tejen la esperanza y nos reafirma el poder de la música.

Voces Para la Paz (músicos solidarios) es un proyecto único, eso no sólo lo demuestra las más de 12.000.000 millones de visitas en YouTube, sino también la voluntad de salvar en el concierto del 10 de marzo de 2013, en el auditorio de Madrid, a más de 2.500 personas. Los músicos no reciben dinero por sus presentaciones, lo recaudado se destina a los proyectos de ayuda humanitaria, y en cada encuentro ponen todas sus energías para dar un concierto enlazado con la esperanza y con la calidad.


Hablamos con Juan Carlos Arnanz Villalta, el artífice y coordinador de Voces Para la Paz, quien decidió no conformarse y salvar vidas a través de la música. 

Pregunta. Desde 1998, más de 500 músicos y voluntarios unidos para afirmar que la solidaridad no tiene fronteras ¿Cómo surge Voces Para la Paz? ¿Qué puede contarnos sobre la experiencia de los músicos, voluntarios y colaboradores(as)? 

Respuesta. El nacimiento de Voces para la Paz, como el nacimiento de muchos movimientos destinados a cambiar el futuro de las personas, surge de un estado de inconformismo, de la búsqueda de un camino o de un lugar donde intentar alojar mi insatisfacción personal.

Yo había sido cantante profesional en el Coro de la Comunidad de Madrid, al mismo tiempo que trabajaba como comercial en un banco. En 1998 sucedió en Centroamérica el huracán Mitch. Esa catástrofe, me impresionó tanto, que quise colaborar con algo distinto a un donativo y se me ocurrió llamar a mis amigos cantantes de los distintos coros profesionales de Madrid, para ofrecer un concierto para recaudar fondos.

Era un reto, nunca se había hecho. Nunca se habían juntado profesionales de distintas formaciones para nada, y menos aun, sin recibir una remuneración por su trabajo, pero ¿qué tenía que perder? No sabía cómo hacerlo y, por ese motivo, lo hice de la manera más simple, me presenté ante ellos con una llamada sencilla, “la tragedia ha segado la vida y el futuro de decenas de miles de personas y en nuestras manos, en nuestras voces, está el intentar paliar semejante desgracia”.

El resultado nos sorprendió a todos, más de 140 cantantes, en un único escenario, reunidos para salvar vidas. Allí se plantó la semilla que daría forma a otros conciertos y proyectos que han transformado la vida de decenas de miles de seres humanos. Con los fondos obtenidos se compraron miles de vacunas y se atendió a miles de damnificados. En aquellos compañeros músicos en los que, en un principio, se pudiese entender que existía una cierta rivalidad profesional, había nacido un nuevo sentimiento, “cuando las fuerzas se suman, los resultados se multiplican”. Habíamos sido los protagonistas de un hecho que había cambiado la vida y el destino de miles de personas. A partir de ese momento, los conciertos de “Voces para la Paz” se han convertido en un referente de calidad musical y solidaridad.

Para el segundo concierto, se amplió la llamada a los compañeros de las orquestas. A partir de ahí, “Voces para la Paz” (Músicos Solidarios) hemos realizado proyectos en Nepal, India, Perú, Mozambique, Bolivia, Uganda, Malawi, Ecuador, Níger y España. En algunos de estos países se han realizado más de un proyecto, como se pueden ver en nuestra web www.vocesparalapaz.com ,  http://www.vocesparalapaz.com/extensions


Concierto de Voces Para La Paz (Fotografías proporcionada por http://www.vocesparalapaz.com/


P. Dentro de sus objetivos destacan: “…interpretar conciertos para solidarizarnos, recaudar fondos y conseguir apoyos que nos permitan realizar proyectos que auxilien y protejan a los más necesitados.” ¿Cómo seleccionan los proyectos a los cuales darán apoyo? ¿Cuándo surge la idea de expandirse por América Latina (Ecuador, Perú, Bolivia…)?

R. Durante todo el año llegan a nuestras manos solicitudes de proyectos de ayuda humanitaria de distintas ONGs. Cuando creemos que vamos a poder realizar un concierto, porque encontramos una fecha libre en los calendarios de las orquestas y coros profesionales de Madrid, empezamos a analizar los proyectos y estudiamos la posibilidad de ejecución según el presupuesto del que disponemos y de los fondos que creemos que vamos a poder conseguir. Intentamos que nuestros proyectos estén dirigidos a las capas sociales más pobres y necesitadas, que en el caso de África, Asia y América Latina suelen ser las mujeres y la infancia.


Procuramos que los resultados abarquen al mayor número de beneficiarios posibles. Para nosotros el número de beneficiarios es muy importante ya que, con las cantidades de dinero que solemos recaudar en un concierto, en España no pagaríamos ni una parte del trabajo del arquitecto que hace el plano de una escuela, en cambio, esa misma cantidad de dinero, nos ha permitido construir cuatro escuelas en la India para cientos de niños y niñas, en Mozambique hemos levantado un orfanato para 120 huérfanos por el VIH/SIDA y una escuela para 400 alumnos, en Malawi se ha escolarizado a 4.000 niñas y niños mediante la construcción de casas para maestras en zonas rurales, hemos edificado un colegio para 200 niñas y se ha rehabilitado una escuela-hogar en Uganda, en Níger se han perforado pozos de agua para abastecer a 5.000 personas que estaban padeciendo una tremenda sequía y muriendo de hambre y  se ha construido una carretera rural entre las montañas de Nepal que ha sacado del aislamiento a más de 35.000 personas. De esta zona de Nepal, algunos padres se veían obligados a vender a sus hijas a los prostíbulos de Bombay para conseguir dinero que les permitiese sobrevivir.

Con América Latina tenemos un lazo especial. Nos une la lengua, la cultura y la cantidad de latinoamericanos que viven en España en la actualidad. En Perú hemos contribuido a la mejora del sistema de regadío para comunidades desfavorecidas en la región de Piura, una escuelita en Bambamarca, una unidad móvil sanitaria que recorre las montañas andinas de Huancavelica y que atiende a más de 4.000 personas al año que anteriormente carecían de cuidados sanitarios y padecían un severo nivel de desnutrición. En Bolivia, cerca de Potosí, se han construido dos dispensarios sanitarios y escuelas de salud que dan cobertura a una población de más de 2.000 personas y en Ecuador, se ha levantado un puente que permite que llegue sanidad, educación y comercio a más de 35.000 personas que habitan poblaciones que, anteriormente, se encontraban casi aisladas.

El pasado día 10 de marzo ofrecimos un concierto cuya finalidad, además de la construcción de una escuela para 200 niñas en Uganda, fue la recogida de alimentos para familias necesitadas en España, ya que a causa de la profunda crisis que estamos padeciendo en nuestro país, también nosotros estamos siendo receptores de ayuda humanitaria.

Para nosotros, la vida digna del ser humano, no tiene ni fronteras ni color ni creencias. El dolor de una madre cuando pierde a un hijo, es el mismo en nuestro país y en el rincón más alejado del mundo y nuestra obligación es intentar paliar ese sufrimiento con los medios que tenemos, la música.

     P. Cada concierto es una experiencia única con historias, retos y resultados, desde el primer concierto hasta ahora ¿Qué ha sido lo más difícil para materializar el proyecto? ¿Cuál es su balance?

R. Lo más difícil fueron los comienzos, ya que no tenemos referencia de que exista una organización que trabaje de la manera que lo hace “Voces para la Paz” (Músicos Solidarios), con cientos de músicos provenientes de diferentes orquestas y coros pero, poco a poco, a base de trabajo, esfuerzo y aprendiendo de nuestros errores, hemos conseguido un prestigio y una credibilidad que hace que, tanto el público como los músicos, utilicen a nuestra asociación como vehículo para llegar a los más desfavorecidos. Si se cree en los milagros, me atrevería a decir que, el hecho de haber llegado hasta aquí, es uno de ellos.

El resultado de estos años de trabajo es muy positivo.  En el terreno musical hemos conseguido editar más de 83.000 CDs, cuyo importe de la venta se destina íntegramente para ayuda humanitaria, llevamos cerca de 12.000.000 de visitas en Youtube, http://www.youtube.com/user/solimusi/videos y nuestros conciertos agotan las localidades en pocos días. Los conciertos resultan espectaculares. Como curiosidad contaré que, en el último que ofrecimos el pasado 10 de marzo, formamos una orquesta de más de 130 profesores, un coro profesional de más de 140 cantantes y, lo que llamamos un Coro Solidario de Refuerzo, compuesto por 400 cantantes amateur y todo esto bajo la batuta de 6 directores. Total, más de 650 músicos, en un mismo escenario y unidos para salvar vidas.

En el aspecto de nuestro trabajo de ayuda humanitaria, que es lo verdaderamente importante, el balance es verdaderamente tangible y alentador; 15 proyectos de ayuda humanitaria por todo el mundo que han beneficiado a decenas de miles de personas.

Los pueblos pobres están deseando salir de esa situación, lo único que necesitan es que se les ayude a dar el primer paso, el resto del camino, ya lo saben andar solos.

P.  La meta de  los Objetivos de Desarrollo del Milenio es 2015, sin embargo, hay más de mil millones de personas en extrema pobreza. Según la ONU  uno de sus objetivos es garantizar la paz, pero esa realidad contrasta con críticas que se refieren a una organización “Nada representativa” “Burocrática” “que necesita modernizarse”  ¿Qué piensa usted sobre el papel de la ONU? ¿Cuáles transformaciones necesita?  El señor Ban Ki Moon visitó su país para participar en la Cumbre sobre cooperación y desarrollo en España ¿Cumplió las expectativas?

R. ¿Qué expectativas?, ¿Cuánta gente se ha enterado de que Ban Ki Moon ha estado en España y para qué?, ¿Viene a España para hablar de los problemas del hambre? A mí todo es una gran puesta en escena de las clases pudientes y dirigentes. En España no se habla de otra cosa que no sea de nuestros problemas, de la corrupción, del desempleo, los recortes y, por qué no decirlo, de nuestra hambre.

Sinceramente, no confío mucho en el trabajo de la ONU. No quiero decir con esto que no existan personas responsables con ideas y ganas de solucionar los graves problemas de la humanidad, pero su compromiso se ve limitado a consecuencia de los intereses de los países con derecho de veto ante resoluciones que sancionan a gobiernos que masacran a sus pueblos, que permiten industrias que contaminan nuestro planeta y demás desastres humanitarios.

¿Acabar con el hambre en el 2015?, no lo veo factible ya que ese no es, en estos momentos, un objetivo primordial para nadie. No olvidemos que las necesidades de unos son el negocio de otros. Si un ser humano, o un pueblo entero, tiene que trabajar 15 horas diarias por un sueldo de miseria para que su familia no muera de hambre, lo hará, y si ese trabajo enriquece a una parte del Sistema, ese Sistema no querrá saber las causas de su enriquecimiento para no perder ese privilegio, incluso, nos harán ver que esa es la única forma para que todos podamos sobrevivir y convertirán en “enemigos” a todos aquellos que quieran cambiar este mecanismo.

 P. Voces para la Paz ha ayudado a miles de personas, sin embargo, detrás de cada cifra hay una historia de cambio, de esperanza. Es decir, América Latina  es una región que necesita de la solidaridad, pero también son personas de las cuales hay mucho que aprender, como dijo la periodista Alma Guillermoprieto:

“…En América Latina No viven en la autocompasión. Es una región muy vital, llena de gente absolutamente decidida a salir adelante.”  

¿Cuál es su visión respecto a cómo vemos la pobreza en América Latina? 

 ¿Cuáles prejuicios tenemos que desaprender?

R. Cuanto más conozco a la gente necesitada, más necesitado me veo yo de ella. Hace 4 años estuve en Perú, visitando algunos de los proyectos que “Voces para la Paz” ha hecho allí  y, aunque puede comprobar un incipiente desarrollo en el país, también puede ver tremendos núcleos de extrema pobreza, desnutrición y analfabetismo.

Conozco varios países de Latinoamérica e, influido por nuestra similitud cultural y lingüística, el sentimiento de fraternidad que siento hacia ellos es muy grande. Hace pocas décadas, los pueblos en América Latina, estaban sometidos a tremendas dictaduras, injusticias y un elevadísimo nivel de pobreza. Esa realidad, afortunadamente, va cambiando poco a poco, pero se debe procurar que el crecimiento sea lo más igualitario posible. No midamos el nivel de un país únicamente, por su PIB,  sino también por el nivel de bienestar y de servicios que se ofrece a la población. Se tiene que seguir trabajando, y mucho, por los pueblos americanos.


                        Juan Carlos Arnanz Villalta, coordinador de Voces Para La Paz

   
   P. En el  emprendimiento y la innovación social cada proyecto responde a realidades económicas, sociales y culturales distintas, desde su experiencia con Voces Para la Paz ¿Cuáles elementos  son imprescindibles, independientemente del contexto, en iniciativas que buscan generar  un impacto social? ¿Cómo definiría a  un buen emprendedor(a)?

R. Un buen emprendedor es esa persona con cualidades que desarrollan ideas que generan trabajo y aportan un bien a la sociedad, pero también es esa persona sencilla que cada día afronta sus problemas con resolución, que busca un significado a su labor y a su vida, que sabe que el beneficio, si sólo le repercute a él, no tiene sentido, que utiliza la sonrisa como saludo, que en las contrariedades ve oportunidades y que no es ajeno a los problemas de los demás.

En el caso de “Voces para la Paz”, todos los que formamos parte de esta asociación, somos “emprendedores” y  eso se puede ver en los resultados obtenidos a base del talento y la alegría que se aplica a nuestro trabajo y conciertos. Nosotros no conocemos a los beneficiarios de nuestros proyectos. A la hora de hacer carreteras, escuelas, orfanatos, dispensarios de salud, etcétera, nos da igual la raza, el color o la religión de las personas que han recibido nuestra ayuda, son seres humanos como nosotros.

P.Muchos recortes y en áreas fundamentales, más allá de indignarse ¿Qué hace falta  para contrarrestar la crisis económica en España?

R. La situación actual en España es catastrófica. El paro está llevando a nuestra sociedad a unos niveles de pobreza en los que cada vez existen más personas que pasan hambre. De hecho, en el último concierto que ofrecimos, además de recaudar fondos para construir una escuela en Uganda, también se recogieron donativos y alimentos para familias necesitadas en España.

La “gangrena económica y social” ha tocado a Europa y, sobre todo, a los países del sur, entre ellos España, y eso está suponiendo un retroceso de décadas en los avances y derechos sociales que se habían conseguido hasta ahora. Esa “gangrena” exige “cortar” o recortar pero ¿por dónde?, pues por donde siempre, por la parte más débil, los trabajadores, los ahorradores y las clases medias y bajas.

Las bases sobre la que se sustenta esta sociedad es falsa, un pantano sobre el que es imposible que se apoyen los pilares de una sociedad justa y en equilibrio. El consumo no es malo, todo lo contrario, pero el consumismo no es bueno y vivimos en una sociedad consumista 100 %. 

El consumismo desproporcionado y desmesurado, solo produce insatisfacción. Estamos educados y empujados a trabajar para conseguir unos objetivos y unos bienes que, cuando los logramos, ya no nos satisfacen y hemos de luchar para obtener otros nuevos mayores y mejores y esto nos ha llevado a haber logrado una sociedad en la que los ricos y poderosos, son los “triunfadores” y los pobres y necesitados, se les ve como “perdedores”. Una sociedad sustentada en la desigualdad, donde el 20 % del planeta vive a costa del otro 80 %.  

P. Recuerdo la exposición SEMBRANDO ESPERANZA realizada por Intermón Oxfam y la FAO , donde las fotografías contaban historias que muestran la gran cantidad de cosas que pueden hacerse con muy poco. Sin embargo, en estos tiempos hay un pesimismo generalizado: “Tiempos difíciles para los soñadores(as)” ¿Con qué alimentamos la esperanza? ¿Cuál es su mensaje?

R. La esperanza para que este mundo pueda avanzar está en la solidaridad y en la generosidad. Necesitamos dosis de optimismo, alegría, amor y, si me apuras, de humor. Recibiremos solo lo que seamos capaces de dar, por lo tanto, si ayudamos a los demás, nos ayudaremos a nosotros mismos. La ecuación es sencilla. El 20 % de la humanidad pertenece a lo que llamamos “el mundo desarrollado”, no estoy hablando de valores humanos sino de desarrollo económico con sus pros y sus contras, si ese 20 % ha aportado gigantescos avances en la cultura, la música, la tecnología, la sanidad, la educación, etcétera.

Yo me pregunto ¿Cuánto beneficio para la población mundial se está desperdiciando a causa de que el 80% de la humanidad vive en la pobreza y carece de medios para  desarrollarse?, ¿No existirán en ese 80% las personas capaces de curar el SIDA o el cáncer, las inteligencias que desarrollen una economía de la sostenibilidad, etcétera? luego, si ayudamos a esas poblaciones, de ahí saldrán aquellos que nos ayudarán a nosotros. No lo olvidemos, cuando se suman voluntades, los resultados se multiplican.

Mi mensaje de esperanza es que sigamos trabajando y con mucha ilusión. Seguramente, nunca se logrará un estado de total bienestar, pero los pequeños avances que se realicen, serán el camino de una vida mejor para muchos. Lo importante no es llegar al final del camino para ver qué nos encontramos, sino, recorrer ese camino, es ahí donde está el objetivo, en el camino mismo.

Me voy a permitir plasmar aquí las palabras de despedida que se dijeron al final de nuestro último concierto, en el cual, recuerdo, hubo una orquesta de 130 maestros, un coro de más de 500 cantante y, algo insólito, bajo la batuta de 6 directores:  

…porque MI FAMILIA, hoy, son MIS MÚSICOS, y con mi familia, hoy, nos vamos a ocupar de nuestras hijas,  200 niñas en Uganda que no tienen escuela, que no tienen NADA, 200 niñas que están esperando que NUESTRA MÚSICA les proporcione un futuro y les devuelva la dignidad a la que tiene derecho TODO SER HUMANO.

…esta familia MÍA de MÚSICOS que SE REUNE para ALIMENTAR a los nuestros, a nuestros hermanos, padres e hijos que se levantan cada mañana sin tener que comer y que gracias a esta familia MÍA, podrán alimentarse hasta que el destino les permita ganarse el sustento diario gracias a su trabajo.

Cada vez que nos planteamos hacer un nuevo concierto de “Voces para la Paz” nos preguntamos…  EL PORQUÉ.

Pues PORQUE los seres humanos DEBEMOS hacer felices a los demás y NO HACERLOS desgraciados.

PORQUE todos TENEMOS CABIDA EN ESTE MUNDO y PORQUE hay RECURSOS PARA TODOS si sabemos administrarlos.

PORQUE la palabra LIBERTAD suene a AMOR y NO a reivindicación.

PORQUE no queremos que la CODICIA nos ciegue y nos empuje a la indiferencia del SUFRIMIENTO AJENO.

PORQUE más que PROGRESO necesitamos SOLIDARIDAD y AMOR.

PORQUE nosotros tenemos la FUERZA y el PODER para cambiar las cosas.

PORQUE la felicidad y la vida SON POSIBLES y COMPATIBLES.

 Y PORQUE si estás deprimido o desocupado, ayudando a los demás, TE AYUDAS A TI MISMO.

PORQUE no se puede vivir ajeno a los PROBLEMAS de los demás, porque ESOS, TAMBIEN,  SON nuestros problemas.

PORQUE la felicidad NO SOLO es un derecho, TAMBIEN ES UN DEBER.

PORQUE merece la pena que TÚ, hoy, NO TE HAYAS SENTIDO TRISTE.

PORQUE merece la pena que TÚ, hoy, TE HAYAS SENTIDO FELIZ ayudando a los MÁS NECESITADOS.

PORQUE la música es VITAL y NECESARIA. PORQUE  LA VIDA SIN música es una VIDA GRIS y PORQUE la MÚSICA la llena de COLOR.

PORQUE si varios directores se PONEN DE ACUERDO para un PROYECTO COMÚN, los que DIRIGEN NUESTROS DESTINOS también pueden HACERLO. Solo hay que tener “VOLUNTAD de HACERLO”.

PORQUE  estos músicos, individualmente son pocos, pero MUCHOS POCOS, trabajando juntos, ES MUCHO.

PORQUE ELLOS,…..SON LA FUERZA DE LA MÚSICA POR UN MUNDO MÁS JUSTO.

PORQUE ELLOS SON….”VOCES PARA LA PAZ” (MÚSICOS SOLIDARIOS) 

Concierto de Voces Para La Paz (Fotografías proporcionada por http://www.vocesparalapaz.com/

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios: