“Hablamos de seres humanos que son propiedad de otros.
Dediquemos tan solo un minuto a pensar en lo que esto significa...”
Entrevista realizada
por Felicia Tavárez
Suárez
En
Níger, un país de África occidental, Hadijatou Mani una mujer de 28 años padeció la
esclavitud, los trabajos forzados y la violencia sexual. Fueron 12 años donde
la desesperanza, los golpes físicos y emocionales le dejaron cicatrices. Las humillaciones y las violaciones a sus derechos no le arrebataron las ganas de luchar por sus hijos, denunciar a
su país y ayudar a las mujeres que aún padecen la esclavitud.
Una
sentencia histórica condenó al Estado de Níger por no evitar que Hadijatou Mani estuviera
atrapada en las garras de la esclavitud. Hadijatou Mani tiene innumerables reconocimientos internacionales y fue galardonada por Hillary Clinton y Michelle Obama con el premio "Mujeres Valientes". Sin embargo, su mayor anhelo es recuperar a sus hijos, que están bajo la propiedad de su antiguo amo.
A
principios de 2013 se celebrará el juicio donde Hadijatou Mani puede recuperar a sus
hijos y el equipo del documental "Hadijatou J´acusse" quiere grabar su victoria final. Lala Gomá y Rosa Cornet conocieron la valentía de Hadijatou, sintieron la
necesidad de contar su historia y denunciar la situación de las más de
43.000 personas que viven esclavizadas en Níger.
Para
hablarnos de las violaciones de los derechos humanos en Níger, cómo podemos colaborar para
materializar el documental "Hadijatou, J´accuse" y otros detalles conversamos con
las directoras del documental Lala Gomá y Rosa Cornet.
Rosa Cornet
En
1988 entró a formar parte del equipo de TVC (Televisión de Cataluña) donde
trabajó durante 18 años como reportera y guionista en programas de actualidad y
documentales, entre los que destacan: “Més enllà del 2000” “2000 FF” y “Punt
Omega”. Tres de sus piezas han recibido les Premios Boehring Ingelheim y sus
programas han sido reconocidos con diferentes menciones especiales.
Su
último trabajo documental como guionista es “El estrambótico nacimiento de
Venus” (pendiente de estreno).
Pregunta. El Estado de Níger
no impidió que Hadijatou Mani fuera esclava y permitió que padeciera violencia
física, sexual y trabajo forzado, sin embargo, Hadijatou denunció su caso y
ganó su libertad ¿Por qué se ha catalogado
esa sentencia como histórica?
Respuesta. La
sentencia fue catalogada como histórica porque por primera vez una esclava
denunciaba al Estado por no respetar sus derechos y denunció al Estado de Níger
a través del organismo supranacional C.E.D.E.A.O (Jueces de varios países africanos
que velan para que se cumplan las leyes en los Estados africanos). El juicio fue
seguido por varias televisiones tanto nacionales como extranjeras. En la
capital de Níger, Niamey, los ciudadanos siguieron con interés el desarrollo
del proceso. La gente sabía quién era Hadijatou Mani.
P. Desde 2003, Níger tiene un Código Penal
con penas de hasta 30 años, sin embargo, viven esclavizadas más de 43,000
personas ¿Cuál es el mayor desafío para
erradicar la esclavitud? ¿Cuál es la situación de las mujeres y los niños/as
en Níger?
R. En
Níger existe todavía la esclavitud, porque la tradición es muy fuerte y muy arraigada
en las clases sociales más desfavorecidas. Muchas veces se transmite de madres
a hijas. La ONG Timidria intenta sensibilizar a las mujeres esclavas para que
denuncien sus casos. La falta de educación y la pobreza no facilita las cosas.
P. En declaraciones de Romana Cacchioli, representante de Anti-Slavery
International en el país africano dijo sobre Hadijatou que: “Ahora, al menos,
puede comprar algo de tierra y ganado e iniciar una nueva vida para ella y para
su hija" y en palabras de Hadijatou: “Quiero hacerme una casa donde vivir
con mis hijos y comprar unas tierras y unos animales para comenzar una vida
mejor y más segura", ¿Cómo es la vida de
Hadijatou en la actualidad? ¿Cómo ha
sido su inserción social?
R. Vive en el campo con su marido y dos hijos y con dificultades económicas,
puesto que con el dinero que ganó de la indemnización que le dio el Estado
construyó una casita de adobe para su madre y unas cabras para ella que han muerto debido a la
gran sequía que padece actualmente Níger. Su vida ahora ha cambiado
radicalmente, es una mujer libre que lucha por la custodia de sus hijos.
P. El deseo de Hadijatou, es que su lucha
pueda inspirar y liberar a otras mujeres que están atrapadas por las garras de
la esclavitud, en sus propias palabras ha indicado: "Recurrí a ECOWAS
porque no podía confiar en mi país. Espero que mi lucha ayude a que todas las
mujeres sean liberadas de la esclavitud" ¿Cómo surge la idea
del documental? ¿Cómo ha inspirado la vida y lucha de Hadijatou a otras mujeres? Además de dar a conocer la
historia de Hadijatou ¿Cuál es el mensaje que quiere dejar el documental “Hadijatou,
J’accuse”?
R. La
idea del documental se inicia con la lectura en el diario “El PAÍS” sobre la
denuncia de Hadijatou contra el Estado. Era una noticia impactante y a la vez
que propiciaba el conocer a esta mujer y saber su historia. Seguimos el hilo a
través de la periodista que había escrito el artículo y contactamos con la ONG
inglesa Antislavery.org la cual nos puso
en contacto con Timidria la ONG de Níger que llevaba el caso de Hadijatou.
Como
todo documental de este género, se trata de explicar la Historia de una mujer
tan valiente como Hadijatou que ha sido capaz de entender y luchar en unas
circunstancias muy adversas, para conseguir lo que le pertenecía, su libertad.
La denuncia de la esclavitud actual queda implícita en su caso a través de la
película.
Lala Gomá
Ha
recibido el Premio Nacional de Cultura en el apartado de audiovisuales,
otorgado por la Generalitat de Catalunya en 2006. Entre los numerosos
galardones que ha recibido, destacan el Premio FIPA de plata 1997 en el
Festival Internacional de Producciones Audiovisuales de Biarritz por el
documental “Granados y Delgado. Un crimen legal” (codirigido con Xavier
Montanyà); el prestigioso Premio Espais de la Asociación Catalana de Críticos
de Arte por el reportaje “Palo Alto” (“Tres, catorze, setze”); y el Premio
Atlàntida del Gremio de Editores por el reportaje “Carlos Barral. In Memoriam”
(“Tres, catorze, setze”).
Su
último trabajo es el documental “El estrambótico nacimiento de Venus”
(pendiente de estreno).
P. Sra. Cornet, usted compartió su impresión
sobre su experiencia en la primera semana de crowdfunding para el documental
“Hadijatou J’accuse” y dijo: “…soy consciente de que mis intereses, por
altruistas y solidarios que sean, no tienen por qué ser necesariamente los
intereses de los demás, ya que la solidaridad tiene muchas caras.” ¿Cómo debemos asumir la solidaridad para contribuir con este tipo
de iniciativas? ¿Usted piensa que hay hipocresía a la hora de combatir la
esclavitud y la trata de personas desde distintos escenarios?
R. Siendo
empáticos y teniendo un poco de perspectiva, a veces cuando una situación nos
queda lejos tendemos a mirar para otro lado, pero está sucediendo en este
momento y en un mundo que nunca como ahora ha estado tan interconectado.
Es
responsabilidad de todos hacer que sea un lugar mejor para vivir. Si hay una serie de eslabones que tenemos
superados en nuestras comunidades, debemos intentar que nuestra experiencia se
haga extensiva a todos. ¿De qué sirve la historia, si no? Hablamos de seres
humanos que son propiedad de otros. Dediquemos tan solo un minuto a pensar en
lo que esto significa...
P. ¿De qué manera puede impactar la participación de las personas de
todas partes del mundo en el
crowdfunding para el documental y en visibilizar la situación de Níger
respecto a las distintas formas de la esclavitud en el presente?
R. Siempre
hemos pensado que este documental podría ayudar a sensibilizar a la gente sobre
el tema de la esclavitud sobre todo, porque los protagonistas están aquí y
explican su experiencia en primera persona. Nos dan a entender su sufrimiento y
la necesidad que tienen para denunciar
estos hechos que todavía existen en el siglo XXI.
El
crowdfunding es útil por muchos aspectos: conseguir ayuda económica entre
muchos internautas y la difusión del tema que a veces solo llega a una parte de
la población más limitada.
P. Sra. Gomá, en el blog del documental
usted dijo: “Francamente prefiero la segunda opción, ya que hasta ahora me
había mantenido bastante en el anonimato: Observar, investigar, descubrir
historias interesantes, explicarlas…. ¿Cómo puede definir el proceso del rodaje y
el motivar a las personas para que
colaboren en la iniciativa? ¿Cuál es su balance personal y de equipo en la
experiencia del documental “Hadijatou, J’accuse”?
R. El
rodaje de este documental no fue fácil, pero si apasionante. No teníamos
permisos de las instituciones de Níger y había que ir con cuidado. El calor en
este país es asfixiante y no hay ninguna
comodidad para filmar. Pero conocer a Hadijatou, la madre y miembros de la ONG
vale todos los esfuerzos del mundo.
Éramos un pequeño equipo muy bien compenetrado, porque valorábamos lo que estábamos haciendo y todas la dificultades para llevar a término el rodaje, que fueron muchas, quedaban compensadas por la experiencia que estábamos viviendo.
P. Han trabajado durante mucho tiempo como reporteras, guionistas y
han dirigido documentales, sin embargo, el vivir la experiencia de conocer
a Hadijatou, viajar a Níger y tener más
conciencia de todo lo que implica la esclavitud ¿Ha cambiado sus perspectivas como ser humano, como reporteras o guionistas? ¿Cómo ha sido ese proceso, cuáles han sido las
enseñanzas?
R. El
hecho de realizar este tipo de película implica de antemano una manera de
pensar y entender la vida, pero es cierto que cada uno de los temas que escogemos
nos llevará a conocer otro tipo de vivencia que desconocemos al inicio, y que
nos permitirá durante todo el proceso conocer más a fondo, nuevas situaciones
denunciables en lo que concierne a los derechos del ser humano. El documental
es una forma de solidaridad contra las injusticias.
P. En una entrevista el escritor Eduardo
Galeano, dijo que: “Confundimos la Grandeza con lo Grandote. La grandeza no
está en los hechos espectaculares, está en la vida cotidiana” ¿Consideran que al mundo cinematográfico y a los documentales les
hace falta entender esa reflexión? ¿Se puede aplicar? ¿Hace falta más
compromiso en la industria cinematográfica y en el periodismo para contar más
historias como la de Hadijatou Mani?
R. Hace
falta que la industria audiovisual y las televisiones se impliquen más en la
producción de estos documentales de miles de temas de denuncias y que la
difusión sea cada vez más importante y más amplia, pero esto ya no depende de la
industria, sino de los políticos. ¿Les interesa a ellos difundir esta historia
y otros miles de temas distintos donde ellos pueden estar implicados?
Nota: Las
fotos fueron proporcionadas por el portal hadijatou.org Para saber más del documental, antecedentes,
colaboraciones www.sponsume.com Visitar http://www.hadijatou.org y en las redes
sociales www.facebook.com/hadijatoujaccuse @hadijatoucat @hadijatoues @hadijatoudoc
@hadijatoufr
Nota: La cita de Eduardo Galeano forma parte de la
entrevista realizada por Ima Shanchíshttp://www.lavanguardia.com/lacontra/20120525/54299733087/eduardo-galeano-confundimos-la-grandeza-con-lo-grandote.html
0 comentarios:
Publicar un comentario