Con la tecnología de Blogger.
RSS

¿Paradigmas inexcusables en la memoria histórica española? (Caso juez Baltasar Garzón)





Baltasar Garzón Real, magistrado español, juez de la Audiencia Nacional esta vez se le acusa de un delito que ha suscitado numerosos debates, donde las opiniones y percepciones están fragmentadas y sobrepasa la frontera de la madre patria (España). El juez Baltasar, se caracteriza por llevar una carrera judicial matizada en revivir aquellos crímenes que aunque históricos representan asignaturas pendientes, donde la memoria de aquellos(as) que perecieron, sus familiares, ciudadanos(as) , la historia y el presente han esperado en un letargo imperecedero una conclusión más que controversial, justa.

Dentro de la carpeta de decisiones que han motivado a que este juez en gran medida se convierta en una amenaza para intereses particulares están: el haber promovido una orden de arresto contra el ex dictador Chileno Augusto Pinochet y hacerlo responsable de la muerte de cientos de españoles(as) durante el periodo del dictador, su fehaciente postura al investigar la operación cóndor, iniciar investigaciones de funcionarios argentinos por la muerte de españoles(as) durante el periodo de 1973-1983, investigar uno de los bancos más importantes de España el BBVA por lavado de activos, no obstante, recientemente al juez Garzón, se le ha imputado el delito de prevaricación por iniciar las investigaciones sobre los crímenes suscitados en la dictadura franquista, querella presentada por el sindicato “ Manos Limpias” .

Nuestra posición en esta primera reflexión no es sólo la de manifestar una postura subjetiva, sabemos que más allá de la cuestión de hecho hay una situación de Derecho, que se cimienta en el ordenamiento jurídico español específicamente en el Código Penal en su articulo 446.3 donde se podría sancionar la acción del juez Garzón, pasando los limites establecidos en la ley de Memoria Histórica del 2007, sin embargo, nos preguntamos ¿ Será el caso del juez Garzón, una oportunidad para que no sólo en España también en otros países donde se suscitaron crueles dictaduras se defina de manera responsable la situación de aquellos(as) familiares que aún después de la historia no se les garantiza su derecho a la justicia? La actitud del juez del Tribunal Supremo Luciano Valera, ha sido cuestionada y sobre todo se ha llegado a afirmar que contra el juez Garzón, más que una vigorosidad por cumplir con lo establecido en el escenario jurídico español se ha pretendido erigir una “persecución” donde coexiste una lucha de intereses puesto que el juez dio inicio a una investigación que involucra al partido PP con un veneno letal la “corrupción”. (caso Gürtel)

Más allá de cuestionar al juez Garzón, por lo que se le atribuye como un protagonismo superfluo hay una cosa que nuestro sistema judicial olvida o simplemente ha decidido ignorar y es que la figura de un juez no sólo debe verse como aquella autoridad que decide el destino de una controversia sustentado en las pruebas y en sus destrezas jurídicas, creemos que enlazado a su función y como actor de Derecho “el juez siempre decide en relación con los valores que forman parte de su cultura”(Miguel Angel Ciuro). Todavía hay muchas aristas sobre la aptitud del juez Garzón, y del sistema judicial español de las cuales tendremos tiempo para reflexionar, mientras tanto hemos decido adoptar más que una posición jurídica una postura humana, reafirmando lo establecido por La Asociación Para La Recuperación de la Memoria Histórica “Si se sienta en el banquillo, se estarán sentando con él miles de hombres y mujeres que llevan décadas esperando a la justicia y que no han podido todavía ejercer sus derechos”.

¿Que nos absuelve la historia o nuestros actos? 


Una versión del artículo fue publicada en el periódico “Nuevo Diario” Seguir enlace http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=193625&action=add_comment&commentMode=true#comms

Autora: Felicia Tavàrez 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios: