Con la tecnología de Blogger.
RSS

Parte de Mi…

Tuve el privilegio de nacer en una familia numerosa, alegre y sobre todo trabajadora. Mis padres y hermanos/as han sido una fuente de inspiración inagotable, impregnando en mí la idea de que las llaves del éxito son:  la capacidad, el carácter y la perseverancia.  Mi Padre Francisco Tavàrez Martínez, cariñosamente “Pancho Villa” es un ser excepcional y narrador de grandes batallas, poeta de lo cotidiano, amante del buen vino y dueño de un carácter intrépido, pero a la vez con una generosidad sempiterna y oportuna. Mi madre Felicia Suárez o “Doña Fela” poseedora de una sapiencia y de un amor incondicional, guerrera incansable, que ha tejido con hilos de esperanzas hazañas memorables, conjuntamente con mis hermanos/as conformamos una familia donde se suscitan divergencias políticas e históricas, con un coctel de personalidades independientes, pero donde el amor y el respeto son incuestionables.
La conexión que he tenido con “Mi Dios” ha sido especial y en una sola palabra Mágica…La poesía es otras de mis pasiones, acompañándome en momentos de soledad, de melancolía, de furia, de alegrías, de anhelos, en decepciones, siendo como una bocanada de aire donde me libero. Mis inquietudes me llevaron  a un lugar que fue una aventura fascinante, llegando a conocer, cuestionar y construir una realidad distinta caracterizada por la igualdad y la calidad de vida en los escenarios sociales desfavorecidos, fue así que a mis 17 años formé parte de la organización "Justicia Global" la cual  me acogió con la pretensión de despertar en mi la conciencia social y política, transformando patrones cotidianos, para poder ser portadores/as del cambio social. Definir mi paso por la organizaciòn puede llevar horas, fue un viaje del que me siento orgullosa y el que me permitió conocer  gente valiosa, cultivando la confianza en nuestras capacidades y a cada paso aprender a  crear de manera propositiva  y continua.
 En el transcurso de mi vida académica he podido reafirmar que un/a estudiante o un profesional exitoso/a no sólo se erige con méritos académicos, se debe desarrollar la capacidad para crear proyectos y construir en equipo, es por eso que en mi 2do año de carrera formé parte del Comité de Estudiantes de Derecho (PUCMM), ahí tuve el privilegio de coordinar la Comisión de Pasantías y Becas y junto a mi amiga María José y al resto del equipo ( Rocío Beriguete, Claudia Saviñon, Tony Raful, Ernesto Guzmán Gilberto Núñez, Alberto Abreu, Marian Pujals, Ana Yanill Jiménez, Luis Sousa, Jorge Tavàrez y Rosa Amelia Vásquez ) logramos influir y transformar la realidad jurídica estudiantil de la universidad. A pesar de las diferencias la gestión CED 2008-2009 ha podido inspirar a otros/as estudiantes que han percibido en el Comité una herramienta de cambio y de compromiso social.
Luego que culmináramos la gestión del Comité de Estudiante de Derecho  surgió uno de los proyectos más hermosos, revolucionarios e importantes de mi vida la revista jurídica: “Communis Opinio”. Un instrumento de difusión del conocimiento jurídico y de la realidad social, con  la revista durante 2 años hemos estado comprometidos/as  en ser una voz enlazada con la credibilidad. Como jefa de redacción he tenido la oportunidad de trabajar con un equipo excepcional  ( Ernesto Guzmán, Isabel Reyes, Nelson Arriaga, Daisy Garcia, Aneudy Leiba y Kenia Sánchez) Compañeros/as que  fomentamos la producción escrita de los/as estudiantes de la Ciencia Jurídica. A través de la coordinación de las entrevistas nacionales e internacionales he podido sumar amigos/as, conocer culturas, entender la realidad socio-jurídica de otros países y sobre todo afianzar mi admiración por profesionales que trabajan por una seguridad política y jurídica con calidad.
A principio de 2009 llega a mi vida otro desafío, este me cambiaria no sólo como profesional, sino también como mujer, ciudadana y ser humano. Para la primavera del 2009 llego a desempeñar la función de auxiliar jurídica en la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar de la Procuraduría Fiscal de la República Dominicana. Con 22 años trabajé instrumentado los expedientes penales desde la fase de investigación hasta su culminación en los tribunales, para aquellos casos que se les presentaba acusación, siendo la más joven tuve el privilegio de conocer a profundidad la violencia de género e intrafamiliar desde el escenario social, legal y político. 
En el Ministerio Público mi carácter conoció a la madurez, mi sensibilidad abrazo la humanidad y mi sapiencia se afianzó en la humildad, aunque en la actualidad he cerrado ese ciclo laboral , además del conocimiento profesional, técnico y jurídico me llevo lo más importante; conocer gente valiosa, magistrados/as que desempeñan un rol esencial, para el fortalecimiento de la justicia dominicana, y sobre todo una innumerable cantidad y diversidad de relatos de la vida de  hombres y mujeres que han atravesado  situaciones de violencia.
Me apasiona el periodismo y ha llegado para quedarse. Creo en un periodismo que no se divorcie de su función social. Creo en un periodismo humano, donde los periodistas puedan contar historias con informaciones que contribuyan a crear una conciencia ciudadana comprometida.
Más allá de la experiencia académica y profesional, del privilegio que he tenido al cultivar el conocimiento en distintas fases, culturas, y escenarios, todavía considero que uno de los  pilares fundamentales en este proceso ha sido la gente que ha pasado por mi vida, mis amigos/a, compañeros/as, colegas y maestros/as que se constituyen en una fuente de inspiración esencial, para alimentar la lucha y soñar con lo que otros/as de manera autolimitada han definido como “imposibles”. Considero que el autobombo es perjudicial para la salud, sin embargo, con estas líneas he querido reconocer a esas personas que sin importar las circunstancias han compartido sus experiencias y han hecho que este viaje sea mágico...
Todavía sigo afianzando mis creencias en los cuestionamientos hacia una sociedad que nos impone barreas ideológicas y paradigmas sociales injustos, por eso creo en la construcción de una realidad transformadora desde la colectividad. Por diversas razones continúo cuestionando los estereotipos religiosos, me apasiona el trabajo en equipo, el periodismo, la poesía, la abogacía, el cine, el teatro, pero también sigo siendo: realista/optimista/alegre/ melancólica / persistente / inquieta y un poco utópica…

Autora: Felicia Tavárez Suárez 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La invisibilidad jurídico-social de la discapacidad en América Latina.



La realidad social, política, económica y jurídica de Latinoamérica nos reafirma a través de datos cualitativos y cuantitativos que estamos ante desafíos y problemáticas impostergables, siendo la discapacidad en sus distintos escenarios uno de los aspectos olvidados en los programas sociales y en el marco jurídico de los países latinoamericanos. La prioridad que requiere la discapacidad  no sólo se fundamenta en una estructura legislativa que responda a las necesidades y al reconocimiento efectivo de los derechos de las personas con una capacidad diferente, se necesita una mayor conciencia social pasando de  lo cotidiano a los distintos roles que desempeñamos en la sociedad.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud 90 millones de personas en América Latina  se encuentran afectadas por una discapacidad, sin embargo, estos indicadores se reflejan en distintas áreas, ya que el 70% de las personas con discapacidad está desempleada y alrededor del 82% vive bajo el umbral de la pobreza. Con estos datos estadísticos podemos llegar a nuestra primera conclusión; la carencia de programas incluyentes, de políticas públicas, de un marco jurídico que garantice de manera integral los derechos de las personas discapacitadas y la falta en un cambio de paradigma trae como resultado que la pobreza sea una de las barreras enlazadas a la falta de accesibilidad que tienen las personas con discapacidad.

El marco jurídico representa una herramienta trascendental para entender que las personas con una capacidad diferente somos sujetos de derechos, además de  contextualizar el término “Discapacidad” más allá del paradigma médico. No podemos dejar de mencionar que diversos tratados internacionales han significado un gran paso de avance, para afianzar el compromiso de los Estados, logrando conquistas en : La Declaración Universal de los Derechos Humanos, El Pacto Internacional De Derechos Económicos, Sociales y Culturales, La Convención sobre los Derechos del Niño, El Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la readaptación profesional y el empleo de las Personas Inválidas, La Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad y recientemente en el 2006 La Convención de los derechos de las personas con discapacidad . 

Los tratados internacionales  encargados de promover y salvaguardar los derechos de los/las discapacitados/as no han sido suficientes ya que en el ordenamiento jurídico de la mayoría de los países latinoamericanos sigue presente la ausencia del reconocimiento de los derechos de los/las discapacitados/as en la realidad social, en la praxis, en la cotidianidad y en  la accesibilidad,  sobre todo carecemos de la creación de instrumentos legales fundamentados en la integración de los distintos escenarios donde las personas discapacitadas puedan desarrollarse.

Diversos países latinoamericanos necesitan adecuar los instrumentos legales destinados a salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad, en ese sentido la República Dominicana no cuenta con una estructura estadística que de manera confiable muestre el número concreto de los discapacitados/as,  a esto le sumamos que el 80% presentan obstáculos para insertarse en el mercado laboral.

Un estudio realizado por el Ministerio de trabajo señala que  en la República Dominicana: “El 28 por ciento de los consultados consideró que la empresa que les contrató tomó en cuenta sus capacidades, mientras que un 86% entiende que es 'difícil o muy difícil' conseguir trabajo con una condición física desventajosa. Por otro lado, el 64% de las empresas en las que participan estas personas no provee facilidades de horario o de equipos especiales para la realización del trabajo. Estas cifras muestran una realidad compleja y sobre todo paradójica ante los avances que presentan los países de la región en  el sector económico y de manera específica en el área laboral.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) además del sector salud y jurídico una de las áreas que más afecta a las personas con discapacidad es el escenario laboral, ya que  dentro de las principales barreras están los salarios bajos, poco cualificados y la debilidad en la representación por parte de entidades que promuevan la erradicación de la invisibilidad jurídico-social de la discapacidad.

Concluyendo:

  • El proceso de rehabilitación en sus distintos niveles es esencial, no obstante, en la mayoría de los países latinoamericanos presenta innumerables deficiencias, provocando que este proceso sea parcial.
  • Un estudio realizado por la Fundación para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina (FOAL), y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) señala que el problema de las personas discapacitadas en Amèrica Latina está vinculado de manera directa  a la pobreza, desigualdad y corrupción.
  • Entendemos que la invisibilidad de la discapacidad en la región se evidencia en la falta de estadísticas confiables e investigaciones que tiendan a fortalecer el sistema legal y médico, así como en la debilidad de las políticas públicas, para generar empoderamiento y desarrollo social.
  • Consideramos que a pesar de los desafíos, debilidades y ausencia de un marco jurídico responsable y comprometido con la causa, una herramienta trascendental en las personas con discapacidad es nuestro carácter, la aptitud para considerarnos capaces de desarrollarnos y contribuir en los distintos escenarios que componen a nuestra sociedad ya que DISCAPACIDAD no significa INCAPACIDAD.
  • Las barreras sociales y jurídicas deben ser una fuente de motivación para crear estrategias que nos permitan tener una participación activa, incluyente e intersectorial, entendiendo que es una responsabilidad social, un derecho fundamental de todos/as  y fortaleciendo  nuestros argumentos y  reclamos  en lo que establece el Dr. Samaniego "Luchar por la discapacidad es luchar por una sociedad solidaria, no solitaria; por calidad y no caridad; por una política y una vivencia inclusivas e incluyentes; por una institucionalidad permanente y responsable"

Autora: Felicia Tavàrez Suárez

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La decadencia de un medio ambiente lacerado.


















“Es triste pensar que tanta belleza éste enterrada bajo el silencio del pasado, que todas estas cosas que tan intensamente deleitaron a nuestros antepasados se hayan convertido en cosas pasadas”. Donald Grout, fragmento del último párrafo de su History Of Opera (1965)

Hoy más que nunca el escenario ambiental nos plantea retos ineludibles. A pesar de los innumerables tratados como el de Estocolmo en 1972, la Conferencia De Río Sobre el Ambiente y el Desarrollo Humano en junio de 1992, así como trascendentales convenciones, a pesar de estos compromisos internacionales, todavía se mantiene un marcado desdén hacia los desafíos básicos en los cuales se enfocó la Cumbre de Rió como son: El desarrollo sostenible, el clima y la biodiversidad.

 El objetivo de este análisis es cimentar nuestras cuestionantes y propuestas en una introspectiva hacia las distintas problemáticas emanadas de los daños causados al medio ambiente, sustentado en un estudio cuantitativo y cualitativo de los efectos que se evidencian en nuestra realidad ambiental y que acarrea de manera acelerada la decadencia de nuestros recursos naturales. Consideramos esencial partir de los desafíos planteados por la cumbre de Río, incluyendo otros matices que en la actualidad representan una asignatura pendiente para la humanidad, como son; la falta de una estructura normativa ambiental responsable y el antropocentrismo cotidiano.

La problemática mundial es escalofriante. De acuerdo a los datos establecidos, la excesiva expansión en la utilización de la tierra está provocando que estemos perdiendo 50 especies de plantas y animales por día, siendo las principales causantes de esta destrucción el uso de la tierra para fines mineros, agrícolas, de monocultivos, de bosques y de asentamiento humano. En el caso específico de la República Dominicana estos desafíos son perceptibles a través de diversos conflictos, ya que el trabajo de la tierra, es decir, la producción agrícola, el trabajo del campesinado, ha sido desplazado por lo que podríamos llamar La implementación de áreas mineras multinacionales”. Así también la apatía institucional por parte de los organismos encargados de regular este tipo de acciones, hacen que sin lugar a dudas el escenario ambiental dominicano y latinoamericano esté sumergido en una profunda crisis, no sólo en cuanto a la preservación, también en aquéllos valores que son la base para elevar con efervescencia los cuestionamientos hacia las acciones lesivas contra el medio ambiente.

 Los recursos naturales no son inagotables. El informe de Desarrollo Humano para América Latina nos plantea que el mayor problema para nuestra región no es el agotamiento de los recursos renovables: Una de las mayores complicaciones es “la destrucción de los recursos renovables y los niveles de contaminación”9. La lucha hacia un desarrollo sostenible debe ser imperecedera. El desarrollo sostenible debe entenderse como el cambio en nuestro estilo de vida, que en esencia está enfocado en el consumismo descontrolado sin alternativas eficientes. Al establecerse que “mil alemanes consumen 10 veces más recursos de la naturaleza que mil personas de países en vía de desarrollo”; que “en América Latina y el Caribe cada año se pierden 495 millones de hectáreas de bosques”… Esto indudablemente nos debe hacer pensar que debemos “cambiar el rumbo”, como lo plantea el Business Council for Sustainable Development (BCSD) en su libro Changing Course .

En los últimos tiempos hemos podido percibir un notable desequilibrio climático, habiendo sido azotados por innumerables tormentas tropicales causantes de daños materiales y la pérdida de vidas humanas. ¿Por qué es imperioso que en la agenda político-ambiental el clima se incluya como una prioridad? De acuerdo a estudios realizados, un creciente número de tormentas ha conllevado a que el gasto anual de los daños causados por este tipo de fenómenos atmosféricos esté alrededor de los cincuenta billones de dólares, siendo los países de escaso desarrollo los más afectados, por ejemplo, en el 2009 en Centroamérica los vestigios de la tormenta IKE cobraron la vida de 192 víctimas, de acuerdo al Dr. Garry Bell, experto en estudios oceánicos y Atmosféricos; ese mismo año unas 1000 personas perdieron la vida a causa de inundaciones en los países del Caribe, incluidos Cuba, Haití y República Dominicana.

 Actualmente los(as) ciudadanos(as) de los países latinoamericanos y el Caribe han cuestionado, a través de diversas manifestaciones, la implementación de empresas mineras que se dedican a la extracción de oro, como es el caso de la multinacional Barrick Gold. Con presencia en países latinoamericanos como: Perú, Chile y República Dominicana, esta empresa, además de ser ampliamente cuestionada por los métodos lesivos que emplea para operar, ha generado un escenario donde se demuestra la benevolencia por parte de las autoridades hacia las multinacionales, evidenciándose la falta de una estructura normativa responsable, permitiéndose que en el contrato suscrito con la Barrick Gold el Estado dominicano sólo reciba el 3.2% del retorno neto de fundición, además de no haberse establecido un saneamiento de las zonas mineras y de las innumerables denuncias realizadas por habitantes de las zonas que fueron despojados de sus tierras.

 Indudablemente que rechazamos la forma y el fondo de los métodos empleados por las multinacionales, las cuales, en gran medida sin la supervisión adecuada, contribuyen a la decadencia de nuestro medio ambiente. Sin embargo, con esa misma vigorosidad cuestionamos lo que llamamos el creciente antropocentrismo cotidiano, el cual hace que nos coloquemos como el centro de lo creado; teoría que reafirmamos en el día a día con una marcada indiferencia y maltrato hacia los demás recursos naturales, a través del principio “el centro y el fin absoluto”, o en palabras más simples, como diría el profesor Ángel Pichardo, sin importarnos el otro, la otra, el ambiente… En definitiva, la naturaleza.


Concluyendo:

* La economía y el medio ambiente no tienen que estar divorciados. La implementación de técnicas e instrumentos tecnológicos siempre debe procurar la preservación ambiental, ya que valorando los recursos naturales se incrementan nuestros recursos económicos, especialmente en los escenarios rurales.

* Necesitamos respuestas públicas coherentes y dinámicas. Consideramos que la creatividad en una sociedad con innumerables luchas de intereses es una de las claves para que en la problemática del medio ambiente puedan generarse técnicas, mecanismos y reformas ambientales eficientes.

* La educación desde los primeros años de vida, el amor hacia la naturaleza, nos harán comprender de manera indeleble que la superioridad y el maltrato de una especie hacia otra es lo que suscita la decadencia de nuestros recursos naturales, y, que a pesar de los adelantos tecnológicos, “somos igualmente diferentes”, porque nuestra preexistencia coexiste de manera indisoluble con la vida en todas sus manifestaciones.

Felicia Tavàrez .

Una versión de este artículo fue publicada en la Revista Jurídica Communis Opinio . Edición Derecho Ambiental. Año 2  Edición regular No. 24 del 31 de Marzo del 2010

Seguir el enlace:  

http://www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/Facultades/Sociales/Departamentos/DER-Carrera/Documents/BoletinCommunisOpinio22431Marzo2010.pdf

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

¿Paradigmas inexcusables en la memoria histórica española? (Caso juez Baltasar Garzón)





Baltasar Garzón Real, magistrado español, juez de la Audiencia Nacional esta vez se le acusa de un delito que ha suscitado numerosos debates, donde las opiniones y percepciones están fragmentadas y sobrepasa la frontera de la madre patria (España). El juez Baltasar, se caracteriza por llevar una carrera judicial matizada en revivir aquellos crímenes que aunque históricos representan asignaturas pendientes, donde la memoria de aquellos(as) que perecieron, sus familiares, ciudadanos(as) , la historia y el presente han esperado en un letargo imperecedero una conclusión más que controversial, justa.

Dentro de la carpeta de decisiones que han motivado a que este juez en gran medida se convierta en una amenaza para intereses particulares están: el haber promovido una orden de arresto contra el ex dictador Chileno Augusto Pinochet y hacerlo responsable de la muerte de cientos de españoles(as) durante el periodo del dictador, su fehaciente postura al investigar la operación cóndor, iniciar investigaciones de funcionarios argentinos por la muerte de españoles(as) durante el periodo de 1973-1983, investigar uno de los bancos más importantes de España el BBVA por lavado de activos, no obstante, recientemente al juez Garzón, se le ha imputado el delito de prevaricación por iniciar las investigaciones sobre los crímenes suscitados en la dictadura franquista, querella presentada por el sindicato “ Manos Limpias” .

Nuestra posición en esta primera reflexión no es sólo la de manifestar una postura subjetiva, sabemos que más allá de la cuestión de hecho hay una situación de Derecho, que se cimienta en el ordenamiento jurídico español específicamente en el Código Penal en su articulo 446.3 donde se podría sancionar la acción del juez Garzón, pasando los limites establecidos en la ley de Memoria Histórica del 2007, sin embargo, nos preguntamos ¿ Será el caso del juez Garzón, una oportunidad para que no sólo en España también en otros países donde se suscitaron crueles dictaduras se defina de manera responsable la situación de aquellos(as) familiares que aún después de la historia no se les garantiza su derecho a la justicia? La actitud del juez del Tribunal Supremo Luciano Valera, ha sido cuestionada y sobre todo se ha llegado a afirmar que contra el juez Garzón, más que una vigorosidad por cumplir con lo establecido en el escenario jurídico español se ha pretendido erigir una “persecución” donde coexiste una lucha de intereses puesto que el juez dio inicio a una investigación que involucra al partido PP con un veneno letal la “corrupción”. (caso Gürtel)

Más allá de cuestionar al juez Garzón, por lo que se le atribuye como un protagonismo superfluo hay una cosa que nuestro sistema judicial olvida o simplemente ha decidido ignorar y es que la figura de un juez no sólo debe verse como aquella autoridad que decide el destino de una controversia sustentado en las pruebas y en sus destrezas jurídicas, creemos que enlazado a su función y como actor de Derecho “el juez siempre decide en relación con los valores que forman parte de su cultura”(Miguel Angel Ciuro). Todavía hay muchas aristas sobre la aptitud del juez Garzón, y del sistema judicial español de las cuales tendremos tiempo para reflexionar, mientras tanto hemos decido adoptar más que una posición jurídica una postura humana, reafirmando lo establecido por La Asociación Para La Recuperación de la Memoria Histórica “Si se sienta en el banquillo, se estarán sentando con él miles de hombres y mujeres que llevan décadas esperando a la justicia y que no han podido todavía ejercer sus derechos”.

¿Que nos absuelve la historia o nuestros actos? 


Una versión del artículo fue publicada en el periódico “Nuevo Diario” Seguir enlace http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=193625&action=add_comment&commentMode=true#comms

Autora: Felicia Tavàrez 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS