Con la tecnología de Blogger.
RSS

Hacer periodismo en Latinoamérica


"La libertad de palabra y expresión consiste 
Principalmente no sólo en la libertad del
ciudadano para decir y escribir lo que quiere, sino
también en la libertad de la población para oír y
leer lo que necesita".

Presidente del Tribunal Supremo de Sri Lanka, 25 de mayo de 1987




Imagen obtenida en www.flickr.com

Hacer un periodismo de investigación con reportajes críticos hacia las malas prácticas gubernamentales y ejercer esta profesión cimentada en una función social, empoderando a los-as ciudadanos-as ha generado un escenario de preocupación en aquellos gobiernos que atentan contra la libertad de expresión y contra los derechos básicos de la gente. América Latina no es la excepción, aunque la mayoría de los países tienen democracias formales, los asesinatos, las amenazas, la intolerancia de los gobiernos, la impunidad y la ausencia de políticas de protección efectivas evidencian el riesgo inminente que implica ser periodista en nuestros países.

Una práctica reiterativa de algunos gobiernos de nuestra región es ser intolerantes ante las críticas e investigaciones a sus gestiones y en un pleno abuso de los recursos del Estado y del control de las principales instancias se ha pretendido silenciar al periodismo. Venezuela, México y Ecuador son sólo algunos de los países donde los gobiernos a través de prácticas represivas,  con acción u omisión vulneran el derecho a informar y de esa manera obstaculizan el desarrollo de la democracia ciudadana.

Ecuador bajo Correa: confrontación y represión.

De los países latinoamericanos que muestran claros signos de represión hacia la prensa se encuentra Ecuador. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) publicó hace unos días un informe denominado "Ecuador bajo Correa: confrontación y represión", que profundiza sobre el estado de la libertad de expresión en Ecuador.

En una investigación liderada por Carlos Lauría, Coordinador para América Latina del (CPJ) el informe destaca las represiones y violaciones a la libertad de prensa señalando que dentro de las medidas empleadas por el gobierno del presidente Rafael Correa están: promover medidas legales restrictivas, lanzar campañas de desprestigio contra los críticos y enjuiciar a periodistas por difamación.

De esta manera el gobierno del presidente Correa ha propiciado un escenario que preocupa a los organismos internacionales  y que El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) ha denominado en su informe como "Una etapa de represión generalizada"

El informe del CPJ "Ecuador bajo Correa: confrontación y represión" destaca varios acontecimientos que afectan negativamente el ejercicio del periodismo y que demuestra la represión hacia  los-as periodistas por parte de las autoridades Ecuatorianas. Así lo ha vivido la televisora "Teleamazonas" que ha sido crítica de la administración del presidente Correa.

¿Las consecuencias? Según el informe del CPJ sus trasmisiones en el 2009 fueron suspendidas por tres días.

¿La amenaza? La televisora investigaba los efectos de la explotación de gas natural sobre la industria pesquera.

Emilio Palacios, editor del diario El Universo reafirmaría los desafíos y amenazas de la libertad de prensa en Ecuador al escribir una columna donde criticaba la actitud y gestión del presidente Correa. Esta columna desató la ira de las autoridades ecuatorianas y en marzo de este año el presidente Correa demandó al periódico por difamación.

A cambio de desistir de la demanda el presidente Correa exigía una disculpa pública y que el diario reconociera su error al publicar la columna. Sin embargo, como señala el informe del CPJ:

"En menos de 24 horas después de iniciar el juicio, un juez de Guayaquil dictó una sentencia que enviaría a cada uno de los cuatro acusados (su editor y tres ejecutivos del periódico) a la cárcel por tres años y además obligaría a ellos y a El Universo a pagar 40 millones de dólares en concepto de daños".

El 20 de septiembre de este año el Tribunal de Apelaciones de Ecuador ratificó la condena de tres años de cárcel y la indemnización al presidente Correa  con 40 millones de dólares.

La investigación realizada por el Comité Para la Protección de los Periodistas (CPJ) conjuntamente con la comisión que viajó a Ecuador ha establecido que las practicas represivas, la actitud de confrontación del gobierno y el estado de represión en Ecuador son muy preocupantes.

De acuerdo con este informe  varios funcionarios ecuatorianos se han adherido a estas prácticas utilizando disposiciones penales de difamación, medidas contrarias a los estándares internacionales y desconociendo a la libertad de prensa como un derecho fundamental para el desarrollo de una democracia ciudadana integral.

A continuación tres de las recomendaciones del Comité Para la Protección de los Periodistas  (CPJ) en su informe "Ecuador bajo Correa: confrontación y represión":

• Utilizar las cadenas en cumplimiento con la ley que autoriza su uso "exclusivamente para información de las actividades de las respectivas funciones, ministerios u organismos públicos".

• Mostrar mayor tolerancia a la crítica en los medios y poner fin a los ataques personales dirigidos a desacreditar a periodistas y medios de prensa. Poner fin al uso de lenguaje cargado, tal como calificar a los críticos como "ignorantes" y "mentirosos".

• Poner fin a campañas sistemáticas orientadas a desacreditar a los periodistas críticos, incluyendo esfuerzos llevados adelante por medios de prensa que simpatizan con el gobierno.

El periodismo en cifras:

Los organismos internacionales y las organizaciones de protección para  periodistas mantienen una posición en común: "La violencia hacia los periodistas es grave, la censura, las amenazas y asesinatos parecen imparables".

Los altos índices de criminalidad en América Latina han provocado que en la agenda gubernamental uno de los puntos prioritario sea la seguridad ciudadana y que los Estados decidan contrarrestar la criminalidad y el crimen organizado con medidas integrales. Sin embargo, todo parece indicar que las autoridades han perdido la batalla ya que las estadísticas  indican la agudización del problema.

En todos los países de la región Latinoamericana y del Caribe en mayor o menor medida la prensa ha sido víctima de represalia, y lo más preocupante es que en países donde se gozaba de alguna estabilidad los ataques son cada vez más frecuentes. La organización Freedom House destaca que las condiciones en la que trabajan los periodistas no son favorables. Para el Comité Para la Protección de los Periodistas (CPJ) los datos son desalentadores siendo el caso de México preocupante con más de 30 periodistas asesinados  desde que Felipe Calderón es presidente.

Los organismos internacionales destacan que este ha sido un año significativamente violento para la prensa Latinoamericana. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (OEA)  y el Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Expresión Frank La Rue, han establecido que la impunidad, la censura y la penetración del Crimen organizado son los grandes protagonistas en los ataques e intentos de silenciar a la prensa.México es el país de la región latinoamericana  que encabeza la lista con más asesinatos a periodistas y de acuerdo a los datos proporcionados por el Centro de Periodismo y Ética Pública, Reporteros sin Fronteras, El Comité para la Protección de los Periodistas, International Press Institute, La Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación del 2000-2011 se han registrado 90 asesinatos de periodistas y 16 periodistas desaparecidos.

¿Qué pasa con los demás países de la región?

De acuerdo a las investigaciones realizadas por el CPJ en Perú seis periodistas han sido  asesinados en represalia directa por su trabajo periodístico desde 1992. En Venezuela se conjugan varios matices que evidencian la crisis de la libertad de prensa con el cierre de canales de televisión,  interrupción en la programación de las televisoras por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez y ausencia de medidas  de protección a quienes ejercen el periodismo.

Un denominador común en las amenazas y hostigamiento a los-as periodistas es "La corrupción" los y las periodistas que deciden investigar a las autoridades sobre casos de corrupción han sido amenazados de muerte, así lo reafirman Brasil y Bolivia. En Bolivia cuatro periodistas fueron asesinados este año.

El Comité Para la Protección de los Periodistas está preocupado por las reiteradas amenazas de muerte y hostigamiento contra una periodista que investigó un caso de  corrupción en el Instituto de Investigaciones Forenses del Estado boliviano en abril de este año.

Brasil es otro país en el mapa de las amenazas y hostigamiento de acuerdo  a La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) "Son cinco las muertes de periodistas en Brasil este año por razones que podrían estar vinculadas a su actividad profesional"

Parámetros internacionales para la libertad de expresión:

La libertad de expresión es un derecho fundamental, es un derecho clave y necesario para el empoderamiento ciudadano y la consolidación de la democracia. Sin embargo, en América Latina hay países que no han respetado las disposiciones y convenios internacionales que de manera categórica busca salvaguardar la libertad de expresión y el acceso a la información. Hay países que han avanzado y  otros como Ecuador, Venezuela y Cuba quea través de sus ordenamientos jurídicos y de medidas restrictivas enfatizan un marcado desdén hacia el desarrollo y respeto de la libertad de prensa.

En una introspectiva por los principales países que de acuerdo al CPJ  han avanzado en materia de libertad de prensa y otros que necesitan modificar sus legislaciones no sólo para estar acorde con los instrumentos internacionales sino para garantizar de manera efectiva el derecho a informar y a ser informado-a están:

Costa Rica: Ha sido uno de los países de Centroamérica con las mejores valoraciones en cuanto al ejercicio del periodismo según diversos organismos internacionales. Aunque para el 2007 la Sala Constitucional mantenía vigente la  penalización con prisión a las faltas contra el honor cometidas por medios impresos, en el 2009 la Corte Suprema de Costa Rica eliminó las penas de prisión en caso de difamación.

Ecuador: El reciente informe del CPJ y la posición de la Relatoría Especial para la libertad de Expresión señalan las sombras y el clima de represión que vive Ecuador. En ese sentido en declaraciones para Acento.com.do el Coordinador para América Latina del Comité de Protección Para Periodista Carlos Lauría, declaró: "Las disposiciones de difamación penal en Ecuador contradicen el consenso emergente en América Latina y las garantías constitucionales sobre la libertad de expresión"

Argentina: Es otro de los países de la región donde se evidencia un deterioro en la libertad de prensa. Un paso significado fue la derogación, en noviembre de 2009, de las disposiciones sobre difamación contenidas en su código penal para información de interés público. Sin embargo, la posición de la SIP en palabras de su presidente Gonzalo Marroquín ha sido establecer que la legislación impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "afecta a la prensa en materia de discriminación de otorgamiento de licencias operativas, con una clara intromisión en los contenidos de los medios y sus criterios editoriales".

Brasil: El posicionamiento de Brasilen el escenario económico mundial no se ha traducido en las garantías de protección que necesitan los-as periodistas y sólo en el 2011 se han registrado la muerte de cinco periodistas. De acuerdo a un informe realizado por el Comité de Protección Para Periodistas (CPJ) un aspecto positivo fue la decisión en abril de 2009, del Supremo Tribunal Federal de Brasil al anular  la Ley de Prensa de 1967, una norma que imponía duras penas para los delitos de calumnias e injurias. Actualmente en Brasil hay una propuesta de ley para restringir el  monopolio de los  medios.

República Dominicana ¿De la impunidad a la censura?

Todo parece indicar que sobre el estado de la libertad de expresión en la República Dominicana han cambiado las formas pero no la esencia, aunque hemos tenido avances en la legislación y en el respeto a la diversidad de opiniones comparado con  aquella época oscura donde connotados periodistas fueron asesinados por la intolerancia del gobierno, padeciendo de persecución y exilio, en la actualidad la impunidad, la quietud que asumen las autoridades ante las amenazas directas que han recibido periodistas dominicanos-as coloca a nuestro país en el mapa de los atropellos y la  vulneración a la libertad de prensa.

Celebramos y saludamos que la Cuarta Sala Civil del Distrito Nacional acogiera el Recurso de Amparo interpuesto por la periodista Nuria Piera contra el Superintendente de Seguros y dirigente peledeísta Euclides Gutiérrez Félix. No obstante, la actitud del gobierno del presidente Leonel Fernández frente a las violaciones y atropellos de este y otros funcionarios crea un mal precedente para la garantía y el respeto del ejercicio periodístico en el país. Al respecto Carlos Lauría, coordinador para América Latina  del  Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) en exclusiva para Acento.com.do señaló que:

"Es muy importante que los-as periodistas investiguen casos de corrupción para la transparencia   de los actos de gobiernos y que tal práctica se haga con total libertad en el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión. Cualquier presión directa e indirecta sobre el periodismo por sus informaciones o por su reportaje crítico viola el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, puede ser por asfixia económica, esto evidentemente contradice estándares internacionales. Me parece que es muy negativo y puede promover un clima de autocensura, se trata de cuestiones que no son directamente represiones como las amenazas o como el ataque físico, pero que de todas maneras hacen mella en la economía de los medios  y de los-as periodistas y eso es absolutamente condenado y preocupante"

Si bien la República Dominicana goza de una estabilidad relativa en comparación con otros países que tienen altos niveles de violencia respecto a la libertad de prensa los recientes acontecimientos y las denuncias de periodistas que han recibido de manera directa amenazas por cuestionar a las autoridades dominicanas por su  vinculación con el narcotráfico se quedan en el olvido, ante sus denuncias los-as periodistas dominicanos-as tienen la sensación de  clamar en el desierto.

Saludamos la propuesta del Comité Para la Protección de los Periodista de que otros países decidan crear un ente gubernamental para la Protección de Periodistas amenazados y en riesgo, el cual puede evitar el incremento de asesinatos de periodistas en nuestros países. El Coordinador Para América Latina del Programa de Protección Para Periodista (CPJ) Carlos Lauría ha señalado en cuanto al modelo de protección de periodistas Colombianos-as  que: "Es la creación de un ente gubernamental que proporciona una protección efectiva, rápida, cautelar y policiaca a los-as periodistas esto ha podido prevenir situaciones de periodistas que han recibido amenazas, asesinatos y hechos graves. En Colombia ha funcionado bien porque la sociedad civil y las organizaciones de prensa han desempeñado un rol importante para su funcionamiento y han evaluado conjuntamente con las autoridades la situación de riesgo de los periodistas"

El asesinato del periodista dominicano José Agustín Silvestre, director de la revista "La Voz de la Verdad" y conductor de un programa del mismo nombre en Caña TV, quien en diversas ocasiones había denunciado a las autoridades por tener vínculos con el narcotráfico nos demuestra el riesgo que implica para los-as periodistas dominicanos-as indagar sobre temas de corrupción y  narcotráfico, sobre todo si las autoridades dominicanas están vinculadas. En nuestro país no existen los mecanismos y  las herramientas necesarias que garanticen la seguridad del periodista y recientemente quedo evidenciada la debilidad del sistema judicial dominicano al no realizar una  investigación responsable ante intento de asesinato y las amenazas que recibiera Fausto Rosario Adames, ex director del semanario Clave y Clave Digital, y en la actualidad director de Acento.com.do

Al respecto el CPJ  a través de su Coordinador  Para América Latina del Comité para la Protección de Periodistas Carlos Lauría, ha condenado este golpe contra la libertad de prensa: "Condenamos el uso de violencia por parte de la policía dominicana para impedir la cobertura de noticias. Instamos a las autoridades a investigar el ataque y a procesar a los responsables"

Con este trabajo especial para Acento.com.do nos unimos al llamado de los-as periodistas dominicanos-as que exigen respeto y protección a la libertad de expresión para no vivir la grave situación de violencia e impunidad de muchos países en América Latina. Coincidimos y reafirmamos las declaraciones del Coordinador para América Latina del Comité Para la Protección de Periodistas (CPJ) Carlos Lauría, cuando señala que:

"El asesinato y amenazas  a periodistas es un daño central a un derecho humano y básico, a la libertad de expresión de todos-as los-as ciudadanos-as que daña seriamente la estabilidad del sistema democrático, no es colateral es un daño central a la prensa". 


Mientras esperamos respuestas contundentes por parte de las autoridades dominicanas,  y que los funcionarios-as públicos cumplan y respondan  a la sociedad como servidores públicos con vocación de servicio ciudadano, le recordamos al gobierno dominicano lo establecido por La Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aprobada en octubre del 2000, que expresa :"Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad"

Autora: Felicia Tavárez Suárez. Este trabajo fue publicado por el periódico Acento dominicano, ver enlace  http://www.acento.com.do/index.php/blog/1868/78/Hacer-periodismo-en-Latinoamerica.html


Los datos utilizados en este trabajo son proporcionados por el Comité Para la Protección de Periodistas(CPJ) con declaraciones de Carlos Lauría, director del (CPJ) en una entrevista realizada para el periódico Acento dominicano http://www.acento.com.do/index.php/news/7669/56/Hay-una-crisis-muy-seria-muy-grave-en-torno-a-la-libertad-de-expresion.html




Imagen obtenida en www.flickr.com

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios: