Con la tecnología de Blogger.
RSS

La importancia de la voluntad


Parece inevitable dejar una “vida” abrazada por la rutina, no priorizar lo verdaderamente importante y nos cuesta no aspirar a la idea de tener lo que otros/as quieren dejándonos  arropar por el miedo. Con un cuaderno de quejas vamos limitando nuestras ganas, y sobre todo, preferimos asumir ese “No voy a poder” dejando que el conformismo gane la batalla.

En estos días descubrí un artículo que reafirma lo que probablemente sabemos, pero no queremos asumir: “LA VOLUNTAD es la clave para conseguir lo que uno se ha propuesto”. El autor Enrique Rojas de manera magistral  y con la sencillez que caracteriza a los sabios nos deja un mensaje contundente y a la vez motivador: “No eres más libre cuando haces lo que te apetece, sino cuando eliges aquello que te hace más persona. Aspirar a lo mejor y tener visión de futuro.”

No se trata de asumir una pastura simplista al enlazarnos a la falsa idea del éxito, tampoco se trata de considerar que la vida es una carrera de quién tiene más, que la inteligencia consiste en una fabrica de títulos académicos y que la personalidad se construye con esa idea de la  “perfección” que nos hace tanto daño.  

Ser imperfectos, celebrar y aprender de las sorpresas que nos trae la vida es un privilegio, enriquecernos con lo simple, con los aciertos, las adversidades y  a pesar de los pesares desafiar lo establecido  es vivir a plenitud, sin embargo, es una actitud que se aprende y se asume cuando educamos nuestra voluntad, teniendo siempre presente que no hay mejor medicina que los sueños, y que para materializarse necesitan de pasión, pero sobre todo de la perseverancia para nunca rendirnos…

¿Puede más la voluntad que la inteligencia? ¿Qué aspectos debemos desaprender para disfrutar más el viaje y lograr nuestros objetivos?  

El artículo es sólo un granito de arena lo demás depende de nosotros/as…

Felicia Tavárez Suárez
 ___________________________________________________________________________


CULTURA DEL ESFUERZO / ENRIQUE ROJAS

La importancia de la voluntad

LA VOLUNTAD es la clave para conseguir lo que uno se ha propuesto. Es la joya de la corona de la conducta. El que tiene educada la voluntad verá que sus sueños se irán convirtiendo en realidad.

La voluntad y la inteligencia forman un dúo decisivo en la geografía de la persona. A ellas se une otra pieza decisiva de nuestra psicología: la afectividad. Afectividad, inteligencia y voluntad constituyen un tríptico esencial que nos dirige hacia lo mejor.

¿Qué es la voluntad, en qué consiste, cuáles son los principales ingredientes que se hospedan en su interior? La voluntad es la capacidad para ponerse uno objetivos concretos y luchar hasta irlos alcanzando. Está claro que no es algo genético, sino adquirido. La psicología conductista la define así: capacidad para aplazar la recompensa. Es decir, para ir trabajando y fortaleciendo la voluntad es muy importante no buscar resultados inmediatos sino mediatos, sacrificar lo cercano por lo lejano. En esa travesía se encierra un principio que me parece muy importante: saber esperar y saber continuar.

Etimológicamente la palabra voluntad procede del latín voluntas, -tatis, que significa querer. Hay una distinción muy interesante si nos vamos a los matices. Desear es pretender algo de forma pasajera, momentánea, esporádica, sin continuidad, es algo que asoma en el escenario de los intereses y luego se difumina. Por el contrario, querer es determinación, propósito firme, decisión sólida, es haber tomado la resolución de conseguir algo y entregarse a esa tarea. El inmaduro va detrás de los deseos según van apareciendo y luego los va desechando. El que tiene madurez quiere algo con fundamento y precisión, lo califica, lo precisa, delimita su campo y se lanza con todas sus fuerzas en esa dirección evitando la dispersión, poniendo a la voluntad por delante, para que tire en ese sentido. El deseo es más emocional, el querer pertenece al patrimonio de la voluntad. Dicho de forma más rotunda: voluntad es determinación.

Toda educación empieza y termina por la voluntad.

La voluntad es firmeza en los propósitos, solidez en los planes a llevar hacia delante, ánimo ante las dificultades. Todo lo grande es hijo del esfuerzo y la renuncia. Quien tiene educada la voluntad es más libre y puede llevar su vida hacia donde quiera. Cuando la voluntad se ha ido formando a base de ejercicios continuos, está siempre dispuesta a vencerse, a ceder, a dominarse, a buscar lo mejor. No eres más libre cuando haces lo que te apetece, sino cuando eliges aquello que te hace más persona. Aspirar a lo mejor y tener visión de futuro.
Quiero diseñar un decálogo sobre cómo fomentar la voluntad, una manera de atornillar un tema tan rico, complejo e importante como éste.

1. La voluntad necesita un aprendizaje gradual, que se consigue con la repetición de actos en donde uno se vence y lucha y cae y se levanta y vuelve a empezar. Esto tiene un nombre: hábito. Es necesario ir adquiriendo hábitos positivos de voluntad, la frecuencia y regularidad de un comportamiento positivo,

2. Para tener voluntad hay que empezar a negarse y/o vencerse en estímulos e inclinaciones inmediatas. Esto es realmente difícil en los comienzos. Toda educación de la voluntad tiene un trasfondo ascético, esforzado, costoso.

3. Cualquier avance en la volunta se hace más fácil si hay motivación. Estar motivado es tener el arco tenso para apuntar al mejor blanco. El ejercicio de tiro con arco en nuestros objetivos se estira más gracias a los contenidos que lo motivan. ¡Lo que estudia una persona que prepara oposiciones para llegar a sacarlas! ¡A lo que es capaz de renunciar en cuanto al placer de comer una persona que está motivada para adelgazar! El que sabe lo que quiere tiene la voluntad preparada para la lucha.

4. Es fundamental tener objetivos claros, precisos, bien delimitados, medibles y además estables. Cuando esto es así y se pone el esfuerzo por ir hacia delante, los resultados positivos estarán a la vuelta de la esquina. La cabeza no tolera la dispersión de aquello que pretendemos conseguir. Ni tampoco querer abarcar más de lo que uno realmente puede. Aprender a renunciar es sabiduría y paz interior.

5. Toda educación de la voluntad tiene un fondo austero, sobrio y costoso especialmente cuando se está comenzando. Los ríos desbordados y caudalosos de la juventud deben ser conducidos por un cauce que disciplina los impulsos y agavilla su volumen. Ahí tienen su puesto los padres por un lado y los educadores, por otro. Las grandes ambiciones, las mejores aventuras brotan de un pequeño riachuelo que crece poco a poco descendiendo la montaña y que se hace ancho y crecido en el valle.

6. Una persona con voluntad se da cuenta de lo importante que es el orden. El orden empieza en la cabeza: el que no sabe lo que quiere no puede ser feliz. Orden en nuestra habitación, despacho o lugar donde funcionamos. Orden en los horarios. Orden en no querer ser salsa de muchos guisos, ni estar desparramado en demasiados asuntos. No olvidar esto: ordenar es tirar lo que sobra y no sirve; en la duda, tirar.

7. Una persona con voluntad alcanza lo que se ha propuesto si es constante. Esto significa tenacidad, insistencia, perseverar, no darse por vencido cuando las cosas empiezan a costar, empeño, tesón férreo. Es la política de los pequeños vencimientos. De ese modo podemos decir que somos enanos a hombros de los gigantes.

8. Una buena y adecuada educación de la voluntad es un indicador de madurez de la personalidad. No hay que olvidar que cualquier avance de la voluntad se acrecienta con su uso y se hace más eficaz a medida que se incorpora con firmeza a la ingeniería de la conducta. Una persona con voluntad llega en la vida más lejos que una persona inteligente. Y al revés, una persona sin voluntad está siempre a merced de sus caprichos, traído y llevado y tiranizado por la filosofía del me apetece.

9. La educación de la voluntad no se termina nunca. Lo que quiere decir que el ser humano es siempre una sinfonía inacabada. Cuando el tiempo se pose amarillo sobre nuestras fotografías, que podamos decir: confieso que he intentado sacar lo mejor de mí mismo, a pesar de los pesares. Intentar hacer de la vida personal una pequeña obra de arte, cada uno según sus capacidades y exigencias. Trabajo de artesanía psicológica.

Termino. Nihil difficile volenti, leí en una casa italiana en el frontispicio de su entrada: nada es difícil si hay voluntad. Buena parte del éxito o del fracaso en la vida personal dependen de la educación de la voluntad.

Enrique Rojas es catedrático de Psiquiatría y autor de No te rindas (Temas de Hoy).



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Nadia al Sakkaf una historia inspiradora



Fotografía de http://www.ted.com/

Las conferencias en  TED[1] con su lema “Ideas worth spreading” (Ideas dignas de difundir) se han convertido en una herramienta trascendental para inyectarnos esperanza en tiempos difíciles y demostrarnos que en distintos escenarios podemos hacer la diferencia.  En cada una de estas charlas nos encontramos con líderes que dejan huellas en la cultura, la política, la educación y en otras áreas esenciales para nuestro desarrollo. Muchas de las ponencias son admirables, sin embargo, quiero destacar la historia de una joven  que realiza un periodismo valiente.

En una situación de horror, censura y opresión por parte de la dictadura Yemení una mujer joven y periodista desafía  exitosamente todo un sistema político y económico, sin embargo ¿Es posible que nuestros miedos y los obstáculos se transformen en un potencial creativo y visionario? Nadia Al Sakkaf nos reafirma que esa debe ser nuestra  filosofía de vida y nos narra cómo transcendió los límites de todo un sistema represivo, convocó y atrajo a toda una sociedad Yemení y a muchas sociedades de Oriente y Occidente.

Nadia, nació en Yemen y desde muy joven entendió que a pesar de las adversidades económicas, sociales y políticas los jóvenes podemos ser agentes de cambio. A través del periodismo ha contrarrestado  estereotipos cuestionando a los poderosos, pero también ha padecido los embates de la dictadura con el cierre de su periódico el Yemen Times, el arresto de sus reporteros y atentados contra su vida.

En la actualidad es directora de Yemen Times uno de los periódicos independientes de mayor credibilidad, innumerables han sido los desafíos, pero como ella misma establece: “En los tiempos de revolución y cambios como ahora es importante que los medios independientes tengan una voz.”

Las constantes amenazas, riesgos e incluso el asesinato de su padre no han sido impedimento para que abandone su lucha y desde su trabajo como activista y periodista ha integrando a las mujeres y a los jóvenes de su país, demostrando que Yemen también tiene gente que se empodera más allá de la revolución.

Yemen[2] al igual que otros países de Oriente Próximo ha sido escenario de intensas manifestaciones donde los ciudadanos/as exigen respeto por los derechos humanos y tener un país con apertura democrática, donde las mujeres y la juventud sean protagonistas y participen activamente en la construcción de un liderazgo del cual han sido excluidos.

La historia de Nadia al Sakkaf[3] traspasa fronteras, además tiene múltiples y valiosas enseñanzas para nuestra generación, porque estamos llamados/as a dejar las excusas y arriesgarnos para tejer un presente que no sea excluyente, luchar por nuestros sueños confiando en nuestras capacidades sin importar las circunstancias, y sobre todo seguir compartiendo los espacios con nuestra generación, con aquellos/as jóvenes que con talento y compromiso trabajan por un mejor país.

En la República Dominicana pasamos por unas elecciones donde quedó demostrada nuestra debilidad institucional, el abuso de poder y  reafirmamos los desafíos que tiene nuestra democracia. Los partidos políticos tienen la obligación de pasar balance, hacer una autocrítica y cambiar la forma de hacer política, pero el proceso estará inconcluso si nosotros/as como generación no desempeñamos nuestro rol.

No necesitamos permiso para manifestarnos, tomar la palabra, participar en la toma de decisiones y luchar por una sociedad más justa, pero tampoco  podemos quedarnos solo en cuestionamientos. Necesitamos más propuestas y  seguir organizándonos, porque estoy convencida que la juventud dominicana tiene un gran  potencial, solo que no debemos dejar que nos gane la desesperanza.

Invierta unos minutos y conozca una historia de superación  donde todos y todas nos podemos sentir identificados/as, sobre todo donde con humildad y perseverancia  podemos empezar por allanar el camino para  desafiar nuestros
miedos y desterrar prejuicios


Felicia Tavárez Suárez 


Publicado en mi columna del periódico Acento dominicano. Seguir enlace http://www.acento.com.do/index.php/blog/4653/78/Nadia-al-Sakkaf-una-historia-inspiradora.html



[1] TED: Tecnología, Entretenimiento, Diseño http://www.ted.com/

[2]  El 60% de la población Yemení tiene 25 años o menos. Los jóvenes y las mujeres han sido los protagonistas del proceso de cambio durante la revolución. Hace unos meses analizamos los cambios provocados por la Primavera Árabe y también poníamos en contexto las limitaciones económicas, sociales y políticas de las Saudíes donde fue solo hace unos meses, después de una intensa campaña realizada por  activistas, que a las mujeres en Arabia Saudí se les permite votar y ser candidatas en las elecciones municipales.

[3] Nadia al-Sakkaf, de 34 años ha colaborado con Oxfam y Amnistía Internacional y se encuentra en la lista de las 150 mujeres sin miedo (2012) http://www.thedailybeast.com/features/150-women-who-shake-the-world.html   Junto a: Jill Abramson, Noorjahan Akbar, Marisela Morales, Adela Navarro, Dilma Rousseff, Zeng Jinyan y otras líderes que están cambiando el mundo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS