Con la tecnología de Blogger.
RSS

El abogado debe ser fuerte mentalmente




Francesc Domínguez, socio de Dominguez & Guiu, consultora de marketing y organización de despachos profesionales con oficina en Barcelona y Madrid, es el consultor pionero en España y en Europa continental en marketing jurídico, desde 2001.

Francesc Domínguez es autor, con Iolanda Guiu, socia de Domínguez & Guiu, de dos libros sobre marketing jurídico: Legal Marketing: What the client actually hires from the lawyer (Bosch, 2011, también disponible en castellano, 2009) y Marketing jurídico: las claves del marketing de los despachos de abogados (Granica, 2004, agotado).

Entrevistamos a Francesc Domìnguez, autor de más de 80 artículos sobre estrategia de marketing para despachos profesionales, publicados en prensa económica, revistas especializadas o portales jurídicos de España, Portugal, Italia, Francia, América Latina y Estados Unidos de América. Web: www.dominguez-guiu.com

_______________________________________________________________________________________________      Realizado por: Felicia Tavárez Suárez


1-En el escenario jurídico internacional el “Marketing Jurídico” ha estado enlazado a prejuicios y a confusiones, sin embargo, como creador del concepto usted ha manifestado que “Para conseguir que la marca "abogado" sea mejor valorada se requiere un esfuerzo constante de comunicación, en el marco de un plan estratégico de marketing social” En ese sentido ¿Qué es el “Marketing Jurídico”? ¿Con cuales elementos del “Marketing” no debemos asociarlo?

Para Dominguez & Guiu, el marketing jurídico es estrategia, estrategia de mercado. Es diferenciación positiva de un despacho de abogados respecto a sus competidores, y un proceso de atracción y captación del tipo de clientes que el despacho quiere tener. El marketing jurídico no es sinónimo ni de publicidad ni de venta agresiva.

2- Usted ha planteado que “Lo esencial no es “afirmar” que somos los profesionales adecuados; sino “demostrarlo”. ¿Cómo nos ayuda el “Marketing jurídico” a demostrar esas habilidades y a posicionarnos en el mercado más allá del conocimiento técnico-jurídico que adquirimos en las universidades?

El conocimiento es básico, pero ya no es un factor diferencial, porque se presupone en todo profesional. Era un factor diferencial cuando había pocos abogados. Sobre la base de una estrategia correcta de diferenciación, Dominguez & Guiu forma a los abogados en habilidades comunicativas, negociación, venta moderna de los servicios jurídicos, gestión del tiempo y otras habilidades; también les propone actividades que prestigien a los abogados del despacho. Las habilidades marcan la diferencia.

3- Un aspecto importante es cimentar el posicionamiento en un marketing “humanista” ¿Con cuales valores debe enlazarse una firma legal, para trasmitir una cultura de comunicación efectiva y obtener resultados favorables en el mercado?

Los valores de la abogacía son la base: honestidad, secreto profesional, independencia y ética. La mentalidad flexible, es decir, la apertura a nuevas ideas (innovación) y la comunicación son esenciales para sobrevivir y evolucionar. Como todos sabemos, sobrevive, no el más grande, sino quien se adapta mejor a los cambios.

4-Muchos/as abogados/as jóvenes consideramos que lo esencial es tener un buen currículum, una mención de honor en la carrera, incluso una especialidad en el extranjero, no obstante, eso no nos garantiza un verdadero posicionamiento en el mercado ¿ Cuáles son los primeros pasos que debemos tener en cuenta, para diferenciarnos en el mercado jurídico? ¿En cuáles  aspectos básicos  debemos sustentar nuestra estrategia de mercado?

Si cambian las circunstancias del mercado, como es el caso, las creencias y las estrategias deben cambiar. Ocurre que la mente humana evita al máximo cambiar, aunque deba hacerlo.

La estrategia debe basarse en las virtudes o puntos fuertes del abogado/a, que lo son si así las valoran los clientes potenciales. La estrategia de mercado debe sustentarse, por supuesto, en el carácter del abogado, que debe ser valiente, persistente y con capacidad para no ceder a la frustración. El abogado debe ser fuerte mentalmente.

5- A partir de su experiencia como asesor de importantes firmas legales a nivel mundial ¿Cuál ha sido la respuesta que han recibido aquellas firmas legales al implementar el “Marketing Jurídico” como estrategia de posicionamiento? ¿Por qué han decidido implementar una estrategia de marketing a sus despachos? ¿Alguna experiencia en particular que nos pueda compartir?

El enfoque de "marketing jurídico" de Dominguez & Guiu se basa en la mejora interna del despacho antes de intentar captar nuevos clientes. Apostamos no sólo por la estrategia, el marketing, sino también, y necesariamente, por la organización o gestión interna: mejora de procesos, mejora de la comunicación interna, formación en venta de los servicios jurídicos, gestión del tiempo, selección del personal adecuado, etc. La mayoría de nuestros clientes nos contratan porque el negocio les va bien pero quieren que les vaya mejor.

En cuanto a la experiencia, le pongo dos ejemplos: un despacho europeo que en cinco años ha abierto oficinas en tres continentes, con un concepto de negocio atractivo y diferenciado. Otro: un despacho indio que es referencia para inversores europeos y americanos en India.

6- El escenario internacional, para toda firma legal es trascendental, sin embargo, por desconocimiento del mercado y por otros factores se cometen errores  y se pierden importantes oportunidades de negocios. Desde la perspectiva del concepto que usted ha desarrollado ¿Por qué es importante la internacionalización de un despacho legal? ¿Cuáles errores deben evitarse en ese proceso?

Primero hay que analizar si la internacionalización es oportuna para un despacho. Si lo es, suele ser un factor de diferenciación respecto a la competencia, de diversificación de oportunidades, de captación de talento y de generación de conocimiento.


 7- Usted escribió un libro denominado “Marketing jurídico: lo que contrata realmente el cliente al abogado” De acuerdo a su experiencia ¿Cuáles son las características más importantes  que valora el cliente en el abogado/a? ¿Desafíos que enfrenta América Latina, para ampliar sus recursos en el escenario jurídico y obtener un mejor posicionamiento  sustentándose en la “Competitividad?

El libro lo he escrito con Iolanda Guiu, consultora de comunicación y organización (gestión interna) y socia de Dominguez & Guiu. Lo que más valora un cliente de un abogado es la capacidad de darle tranquilidad mediante la comunicación y el asesoramiento recibido. Los clientes también son fieles a los despachos por el mismo motivo. Los despachos que sepan cómo poner en la práctica en funcionamiento el beneficio esencial, tienen la clave para ser una referencia en el mundo jurídico y ganar ellos mismos más tranquilidad. El libro ha sido traducido, revisado y ampliado en su versión en inglés, en formato e-book, con el título Legal Marketing: What the client actually hires from the client (Bosch 2011). 

8-Desde hace un tiempo existe la idea de que el “Marketing Jurídico” sólo es prioritario para firmas legales importantes, incluso se ha llegado a pensar por lo tradicionalista de la carrera que el abogado/a no necesita de esa herramienta ¿Cuál es su postura respecto a esas aseveraciones?

La estrategia (la capacidad de "pensar", en términos de mercado) es aplicable a todo negocio, con independencia de su tamaño. Quien carece de estrategia no sabe a dónde va, suele vivir en el plano de los deseos. Los deseos sólo se hacen realidad en el mercado si somos capaces de ser estratégicos y organizados.

Una minoría de despachos así lo hace. Son los que marcan las reglas del mercado. Todo despacho tiene dos grandes opciones: a) Formar parte de la minoría que piensa en términos de mercado y su capacidad es valorada y preferida por los clientes que cuentan; b) Formar parte de la mayoría, los seguidores, que dado que los clientes los perciben como "más de lo mismo" no salen de la trampa en la que ellos mismos han caído: la de la competencia en precios.

Las decisiones de hoy son los resultados de mañana. El mejor momento para mejorar es cuando todavía no es necesario hacerlo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

El concepto de marketing jurídico (una revisión)

Francesc Domínguez, socio de Domínguez & Guiu, consultora de marketing y organización de despachos profesionales con oficina en Barcelona y Madrid, es el consultor pionero en España y en Europa continental en marketing jurídico, desde 2001. Web: http://www.dominguez-guiu.com/


La innovación, la búsqueda de nuevas maneras de hacer las cosas, es la principal ventaja competitiva en el mundo profesional actual, en un mundo de especialistas. La innovación tiene como base la comunicación y la creatividad y es, en un 80 %, una actitud mental. El 20 % restante depende de la capacidad de crear las condiciones necesarias para que la innovación se dé. Por este motivo no todo el mundo consigue ser innovador. En principio, todo abogado y todo bufete es único y debe ser capaz de encontrar qué le hace singular, único, desde el punto de vista del cliente, para atraer a los clientes adecuados.

En 2001, [...] definí el concepto de marketing jurídico. Hubo reacciones de todo tipo, que resumo en dos: abogados que entendieron que las profesiones deben adaptarse a su tiempo y, sobre todo, a sus clientes, por lo que se debe innovar y adoptar nuevas técnicas de gestión; y profesionales que, por diferentes motivos, vieron la irrupción del marketing jurídico como una amenaza a la manera de hacer las cosas de “toda la vida”. Por este último motivo, y dada la confusión existente, considero conveniente explicar de nuevo qué es el marketing jurídico.

En un mercado jurídico altamente competitivo y con nuevos retos, el abogado necesita cada vez más conocer y utilizar las técnicas de gestión empresarial, y, entre ellas, la disciplina clave de la gestión, el marketing, como en cualquier empresa de servicios profesionales. Y no hay ninguna duda de que a los ojos de los clientes —cuya percepción, en definitiva, es lo que cuenta— un bufete de abogados es una empresa de servicios, aunque con unas características específicas en la que la relación de confianza entre el abogado y el cliente es básica.

Todos los bufetes —con independencia de su tamaño y, de manera especial, los pequeños y medianos— pueden utilizar técnicas de marketing, técnicas respetuosas con la ética y la deontología profesionales, con la dignidad de la profesión de abogado. En general, la ausencia de uso de técnicas de marketing por parte de la abogacía se ha debido a que ha tendido a confundir el marketing con la publicidad o la venta, y la producción del servicio jurídico con su marketing. La confusión entre los mencionados conceptos llegó en el pasado hasta el punto de que muchos abogados creían que si un abogado es un buen letrado no necesita el marketing. No obstante, los abogados siempre han hecho marketing, un marketing, eso sí, básico: la gestión de la cartera de clientes y de los contactos profesionales son, por ejemplo, formas básicas de marketing.

Los grandes bufetes y las firmas anglosajonas aplican el marketing. Los medianos y pequeños bufetes piensan, en general, que el marketing es una cuestión de grandes firmas. Contrariamente a lo que a menudo se piensa, es más fácil aplicar la gestión empresarial y el marketing en los medianos y pequeños despachos que en los grandes. Los motivos son que están más próximos a los clientes, tienen una estructura menos compleja y menos personal, por lo que es más fácil gestionar su marca. La autolimitación (mentalidad) de los medianos y pequeños es la principal ventaja competitiva de los grandes.

La principal finalidad del marketing es crear y ofrecer valor. En el actual mundo jurídico, hipercompetitivo, el marketing jurídico es el nexo de unión entre el abogado y el mercado. Ayuda al despacho a orientar mejor sus recursos y esfuerzos, y hace que sus cualidades diferenciales sean reconocidas. El marketing es un proceso de construcción de mercados y posiciones, no sólo de promoción o publicidad. Facilita al abogado la posibilidad de darse a conocer, de diferenciarse positivamente de la competencia y de fortalecer su imagen, es decir, su prestigio y su reputación, vitales para el letrado. A diferencia de otros sectores del mundo profesional, la publicidad, como actividad de promoción, en el marketing jurídico no tiene un papel principal. No sirve para crear o potenciar la marca de un bufete o la marca personal de un abogado, dado que le falta credibilidad. La aplicación del marketing debe tener siempre como base la excelencia técnica, en Derecho, del letrado.

En definitiva, la finalidad básica del marketing jurídico es crear y conservar clientes, diferenciar al despacho de la competencia y construir una marca, del abogado o del bufete. Un despacho con personalidad y carácter, con marca, implica para la mayoría de los clientes potenciales una garantía de calidad y una reducción del tiempo dedicado a la elección de letrado o de despacho. Disponer de una marca potente evita al abogado la competencia en precios y la erosión de márgenes. Evita que el principal criterio de decisión del cliente a la hora de contratar los servicios del abogado sea, a parte de la lógica recomendación, el precio. Todo esto es lo que se entiende globalmente por el concepto de marketing jurídico.

Nota: Una versión anterior de este artículo fue publicado en la revista Economist & Jurist, nº 74, octubre de 2003.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La arbitrariedad legislativa vulnera el Orden Constitucional dominicano…





“¿Cuáles serían los elementos claves del “buen gobierno”?... En primer lugar, el buen gobierno reside en el Estado de derecho. Si hay algún elemento, más que cualquier otro, que constituye el núcleo interno de la democracia y distingue una sociedad progresista y moderna de una sociedad atrasada y medieval, éste es el Estado de derecho. Se trata del funcionamiento imparcial del Estado de derecho, que da dignidad a los débiles y justicia a los que carecen de poder.  Garantiza la separación de poderes y salvaguarda a los ciudadanos/as de las arbitrariedades del poder absoluto. Protege las libertades individuales y las libertades civiles… Hay suficientes ejemplos, incluso en el mundo actual, que nos advierten de que las sociedades que carecen de un Estado de derecho eventualmente vivirán bajo el Estado de la jungla, donde el poder tiene la razón y quienes tienen las armas establecen las reglas” Inder Kumar Gujral

La República Dominicana vive una crisis institucional debido a la cultura de arbitrariedad que se promueve desde el poder ejecutivo. En nombre del interés “político” y vulnerando un mandato constitucional  el Congreso de la República, específicamente la Cámara de Diputados/as aprobó el 15 de marzo del 2011 las observaciones que hizo el Poder Ejecutivo a la  ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura con menos de las 2/3 partes como lo contempla nuestra constitución, así lo consolida  la constitución dominicana en su artículo 112 “Las leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los derechos fundamentales; la  estructura y organización de los poderes públicos; la función pública; el régimen electoral; el régimen económico financiero; el presupuesto, planificación e inversión pública; la organización territorial; los procedimientos constitucionales; la seguridad y defensa; las materias expresamente referidas por la Constitución y otras de igual naturaleza. Para su aprobación o modificación requerirán del voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas cámaras”

Las leyes orgánicas están revestidas de un carácter especial y requieren de mayor consenso que las leyes ordinarias, así lo reafirma el artículo 102 de la constitución cuando establece “Si después de esta discusión, las dos terceras partes de los miembros presentes de dicha cámara la aprobaren de nuevo, será remitida a la otra cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría, se considerará definitivamente ley y se promulgará y publicará en los plazos establecidos en el artículo 101”  Con esa aprobación se quiebra la institucionalidad y sobre todo la independencia que de manera saludable deben preservar los poderes del Estado ¿Por qué hablamos de la perdida de independencia entre los poderes del Estado? Porque ante ese escenario las observaciones presidenciales son puestas por encima de lo que establece la Constitución dominicana. Con una aprobación que viola un precepto constitucional  se afecta a uno de los órganos más importantes del sistema de justicia dominicano, estamos hablando del Consejo Nacional de la Magistratura, un organismo  que de manera responsable e independiente debe nombrar  a los/as jueces encargados/as de impartir justicia.

No es una simple violación a la forma
Sabemos que las recientes acciones de la cámara de diputados/as constituye una  evidente violación a los artículos 102 y 112 de la constitución,  al aceptar las observaciones del presidente de la República aprobando la ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura sin la mayoría cualificada, esa es la violación a la forma, sin embargo, paralelamente se plantean acciones semejantes en escenarios vitales en los que se puede debilitar la institucionalidad de los demás  poderes del Estado. Con estas acciones inconstitucionales se pretende configurar un poder absoluto, para alimentar las decisiones emanadas del poder ejecutivo debilitando el orden y el equilibrio de los poderes del Estado.
Las Consecuencias de una ruptura institucional

·      Con la violación a los preceptos constitucionales se materializa la amenaza de una crisis institucional que a su vez debilitaría pilares fundamentales como: la confianza, la seguridad jurídica, el escenario político y lo más importante la estabilidad “democrática”.

·      La subordinación del poder legislativo y judicial ante las decisiones del ejecutivo laceran al  Estado de Derecho, fortaleciéndose la desconfianza ciudadana hacia las instituciones encargadas de salvaguardar la seguridad jurídica.

·       La cultura de la impunidad adquiere preponderancia ante  las recientes actuaciones del poder legislativo, en ese sentido el mensaje que se envía a la ciudadanía es que “la constitución es un instrumento al servicio del poder y de las decisiones particulares, para beneficios políticos”.

·      Estas acciones por parte de la Cámara de Diputados generaría escenarios similares en la elección de los nuevos jueces del Tribunal Constitucional y en otros escenarios donde la prioridad debe ser el consenso político y social, fortaleciendo de manera indeleble a la democracia.
Concluyendo:

·      Es trascendental rechazar en todas sus formas la violación a la Constitución pues el clima de impunidad y atropellos hacia el orden constitucional se traduce en inseguridad ciudadana y en la falta de confianza hacia nuestras instituciones.


·      Estamos en presencia de lo que denominamos un proceso negativo de judicialización política, donde la “pasión política” alcanza a la estructura judicial. Entender la reciente y lamentable posición de los diputados/as implica que cuestionemos nuestra “democracia” y sobre todo la gestión del Consejo Nacional de la Magistratura ya que como establece el    Dr. Carlo Guarnieri “Las democracias comparten en todo caso una característica fundamental : la independencia del juez, o sea, un conjunto de garantías destinadas a asegurar su imparcialidad, respecto a las partes en causa y respecto a las otras instituciones políticas”

·      La esperanza del cambio y el fortalecimiento del escenario político, jurídico y social descansa en la Juventud, con nuestra vigorosidad, ideas, y las  ansias de tener una sociedad organizada podemos lograr ser una voz indeleble que luche por encausarnos hacia una conciencia social comprometida cimentada en los valores democráticos y constitucionales.


·      Representa un aliciente el recurso de inconstitucionalidad presentado por  La Coalición por un Proceso de Selección Judicial Transparente contra la recién “aprobada”  Ley del Consejo Nacional de la Magistratura. Entendemos que con ese recurso se pretende que  la integración de nuestros organismos sean realizados  dentro del marco de la legalidad, para que de esa manera seamos capaces de guiar nuestro desarrollo social y económico.
                                                                  

·      Reafirmamos lo establecido por la Coalición por un Proceso de Selección Judicial Transparente  “La democracia es un proceso de largo plazo que debe construirse en beneficio de todos/as y con la participación de todos y todas.  Rechazamos la violación a la Constitución de la República y la concentración de poder en el Consejo Nacional de la Magistratura”

Autora: Felicia Tavárez Suárez

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LO QUE NO NOS CUENTAN DE CUBA


Por: Enmanuel Alcántara Alfonce


Estamos claros en que Cuba es un país localizado al nordeste del Archipiélago de las Islas Mayores dentro de las cuales están Puerto Rico, Jamaica y la Isla La Hispaniola, que compartimos las y los habitantes de la República Dominicana con las y los de la República de Haití, y que pertenecemos, las 5 naciones, a la subregión del continente americano llamada Centroamérica y el Caribe.
Cuba vive en un régimen socialista-comunista, propiamente marxista-leninista, desde el 1962 cuando de la mano del Comandante Fidel Castro Ruz, y del Doctor argentino Ernesto Che Guevara, triunfó en la isla una revolución por la vía armada, con la cual se le quitó el poder de las manos al dictador Fulgencio Batista.
La Constitución de Cuba la define como “un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y ´democrática´, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana”.
El socialismo es una corriente de pensamiento política, económica y social ubicada dentro de las vertientes ideológicas de izquierda y al mismo tiempo una forma de gobierno con características muy peculiares.
El socialismo propugna por la posesión y administración pública de los medios de producción en pro del interés de la sociedad en general, y no a favor de clases o grupos particulares. El socialismo fue una ideología originalmente utópica o romántica construida para combatir lo que Víctor Hugo (1802-1885) llamó la cuestión social y que definió como la situación “…de los que tienen y la de los que no tienen”. Más tarde el socialismo adquiriría un carácter científico en las manos de Karl Marx y Friedrich  Engels (Federico traducido al español), el primero autor de la obra más leída a nivel mundial después de la Biblia según la revista Foreing Policy “El Capital” y el segundo, discípulo de aquel, autor de “El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado”. Países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil dicen encarnar el nuevo socialismo, o socialismo del s. XXI
El comunismo, por su lado, es aquel estado social en el cual no existe ni la propiedad privada de los medios de producción, ni el estado, ni las clases sociales. En él un grupo humano no explota a otro, ni lo hacen entre sí.
El marxismo-leninismo fue un sistema de ciencias surgido en el siglo XIX en Alemania e Inglaterra a la luz de la obra de Marx y Engels cuyo objetivo principal era “la determinación de las leyes objetivas que condicionaban el desarrollo social, para con ello poder transformar al mundo”
Entonces ¿Ciertamente existe justicia social, bienestar individual y colectivo y solidaridad humana en Cuba? Es parte de lo que no nos cuentan. No nos cuentan que Cuba es hoy el país que contrasta favorablemente con América Latina en cuanto a la distribución del ingreso, el que posee los servicios de educación primaria y secundaria de mayor calidad, el de mayor número de maestros en relación con su población, el de mejor servicios de salud, el primero en indicadores favorables de mortalidad infantil en menores de uno y de cinco años, el que ofrece atención médica primaria permanente y servicios gratuitos de alta tecnología, el que ofrece formación educacional de más de nueve grados dedicando el 13% de su Producto Interno Bruto (PIB) solo a ese sector, en tanto que en nuestro país no alcanzamos aún ni al 2%, en flagrante violación de la Ley Orgánica de Educación que dispone destinar al menos el 4% del PIB al sector educativo y que temporalmente derogó el Presidente de la República en vista de las ejercidas presiones el pasado año por la Coalición por una Educación Digna y toda la ciudadanía para que se aumentara a dicha cantidad las partidas al mencionado sector en el Presupuesto General de la Nación para el año en curso.
La tesis que plantea que más inversión no implica necesariamente mayor calidad es cierta, pero que los entendidos en la materia la recomienda a los país que ya han alcanzado invertir un 4% o más de su PIB a educación para garantizar el desarrollo.
Así mismo la UNESCO reconoce que es Cuba el único país de América Latina y el Caribe que cumplirá con la Meta del Milenio de educación para todos y todas; el PNUD clasifica a Cuba como país de alto desarrollo humano, cuya categoría alcanzó con menos ingreso per cápita en relación con los demás países de la región; la CEPAL identifica a Cuba como el país que más recursos destina a gastos sociales en relación con su PIB, triplicando como promedio lo que destinan otros países.
No nos cuentan que los cubanos y cubanas tienen acceso a estudios superiores gratuitos en cualquier lugar del país.
El 69,2% de la población cubana entre 18 y 24 años se encuentra matriculada en la enseñanza universitaria. Cuentan –aproximadamente- con un graduado o  graduada universitaria por cada diez habitantes. Aunque hay que reconocer que éstas ventajas se subordinan a la oportunidad de expresar libremente lo que se piensa y aprende. Tener libertad de iniciativa.
Ahora bien, el socialismo cubano ha resistido la guerra económica y de todo tipo de diez gobiernos estadounidenses durante casi medio siglo, y en los últimos 17 años, después de la desaparición de la Unión Soviética, o lo que es lo mismo, de la caída del Muro de Berlín, enfrenta el desafío de resistir la guerra económica intensificada por el cerco neoliberal y de la opinión pública internacional que agoraba, desde un principio, el fracaso de la resistencia cubana. Aunque dicen expertos internacionales que al cabo de  3 años, es decir, para 2013 Cuba será económicamente insostenible. En lo que tendrá mucho que ver el bloqueo económico estadounidense del que es objeto la misma desde 1960.
Para que exista en la República Dominicana real justicia social, bienestar individual y colectivo y solidaridad humana y seamos un Estado Social Democrático y de Derecho tenemos que abocarnos a una serie de reformas profundas que nos lleven a revolucionar nuestro sistema económico, social y de gobierno para convertirlo en un modelo más incluyente que priorice la inversión en la educación.
Loor a Cuba en el 52 aniversario del triunfo de su revolución y los éxitos que ha cosechado.

El autor es Coordinador General de Acción por el Desarrollo y Director Ejecutivo del Centro de Análisis para Políticas Públicas CAPP.

 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS